Síguenos

Valencia

Valencia, la comunidad que más ucranianos ha acogido

Publicado

en

guerra ucrania valencia proteccion
Detalle de un cartel que da la bienvenida a las instalaciones del Centro de Refugiados que la Generalitat instaló en Ciudad de la Luz de Alicante, con motivo de la guerra. EFE/Morell/Archivo

València, 20 feb (OFFICIAL PRESS, EFE).- Se cumple un año del comienzo de la guerra de Ucrania, durante la que más de ocho millones de personas han tenido que abandonar su país para buscar refugio. Nuestro país ha otorgado protección temporal a casi 170.000 personas a lo largo de este año.

Protección temporal a más de 45.000 ucranianos en Valencia

La protección temporal es una directiva europea aprobada en 2001 debido a los conflictos de los Balcanes. Esta directiva fue puesta en marcha por primera vez 20 años más tarde, en 2022, tras la invasión rusa a Ucrania.

Residencia, permiso de trabajo y asistencia social, educativa y médica

La normativa de protección temporal compromete a los países de la Unión Europea a ofrecer, principalmente, autorización a la autorización de residencia, el permiso temporal de trabajo, el acceso a la asistencia social, acceso al sistema educativo y la asistencia médica, además de ayudas económicas. Gracias a esta protección, 13.695 ucranianos han encontrado un empleo.

Protecciones concentradas en la Comunitat Valenciana, Cataluña, Andalucía y Madrid

Han obtenido esta ayuda 167.596 ciudadanos y residentes de Ucrania (el 63 % mujeres y el 37 % hombres), según los últimos datos del Ministerio del Interior. El 78% de ellas se han otorgado en la Comunitat Valenciana, Catalña, Andalucía y Madrid. La Comunitat se encuentra en primer lugar con 45.159 protecciones concedidas a ciudadanos ucranianos.

Más de 80.000 ciudadanos ucranianos se han empadronado en España

Antes de la invasión rusa, la población ucraniana empadronada en España era de 110.977 personas (el 57,6 % mujeres y el 47,3 hombres) y 96.687 tenían permiso de residencia. Al terminar 2022, los ucranianos inscritos en el padrón ascendían a 193.292 (61,5 % mujeres y 38,5 % hombres), 157.180 contaban con documentación de residencia y, para los mayores de 16 años, también de trabajo, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De los 109.388 ucranianos en edad de trabajar con autorización gracias a la protección temporal, solo 13.695 (el 13 %) estaban dados de alta laboral en la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2022. De ellos, 2.013 trabajan en hostelería, 1.170 en construcción y 1.064 en programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática.

Un año después de la guerra: 37.000 ucranianos escolarizados

Las mismas cuatro comunidades autónomas, de nuevo con la Comunitat a la cabeza, acogen el 74 % de los 37.208 refugiados ucranianos que han sido escolarizados en España desde que comenzó la guerra, según los últimos datos del INE al finalizar 2022.

Por niveles educativos, el 36,2 % se concentra en Educación Primaria (13.500), el 23 % en Educación Secundaria y FP Básica (8.570), el 19,1 % en otros estudios como Escuela Oficial de Idiomas y Educación de Personas Adultas (7.116), el 15 % en Educación Infantil (5.613) y el 3,1 % en Bachillerato y FP Grado Medio y Superior (1.178).

El CREADE de Alicante ha asistido a más de 31.000 refugiados

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha puesto en marcha cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación (CREADE) en Madrid, Alicante, Barcelona y Málaga por los que hasta el 31 de enero han pasado 91.889 refugiados. En la Comunitat Valenciana, el CREADE de Alicante ha asistido a 31.368 personas.

El primero en funcionar fue el de Madrid, el 11 de marzo del pasado año. Por Pozuelo de Alarcón han pasado 22.745 personas; 25.588, por el de Barcelona; y por el de Málaga han pasado 12.188 refugiados.

De todas ellas, 12.898 han solicitado acogida de emergencia y se ha dado asistencia a 43.736 familias, según los datos de Inclusión.

El perfil de refugiado: Refugiada, 31 años, estudios superiores

El perfil de los ucranianos atendidos en los centros de asistencia es claro: mujer, de 31 años y con estudios superiores entre las que destacan las economistas, informáticas e ingenieras.

El 31 % de las personas atendidas en los CREADE son menores y el 62 % de los adultos son mujeres. La edad media de los refugiados es de 31 años y, por franjas de edad, la mayoría tiene menos de 17 años, seguido del grupo que va de los 18 a los 34 y el que comprende entre los 35 y los 49.

Según el análisis de los cuestionarios recopilados en los cuatro centros, el 62 % de las personas que han pasado por ellos tiene estudios superiores; el 29 % ha completado una formación profesional o el bachillerato y el 7 % cuenta con estudios secundarios.

El 26,4 % de los ucranianos atendidos proviene de la región de Kiev, mientras que el 8,8 % procede de Odessa, el 8,5 % de Kharkiv y 7 % ha llegado de Leópolis.

Protección temporal en las otras comunidades autónomas

En cuanto a la concesión del estatus de protección temporal a ciudadanos ucranianos, a las cuatro comunidades mencionadas siguen Murcia (5.328), Canarias (4.359), País Vasco (4.144), Castilla y León (3.960), Aragón (3.613), Baleares (3.178), Castilla-La Mancha (2.925), Galicia (2.848), Navarra (1.635), Asturias (1.584) y Cantabria (1.500).

Por debajo del millar figuran Extremadura (743), La Rioja (595), Melilla (19) y Ceuta (15).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València enciende la Navidad con música y pirotecnia para apoyar al comercio local: un arranque “precioso” de la campaña navideña

Publicado

en

Encendido Navidad València 2025
TONI CORTÉS

VALÈNCIA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -València ha adelantado el encendido de las luces y la ambientación de Navidad, una acción tradicional que se repite cada año y que, en esta ocasión, se ha llevado a cabo en la tarde de este viernes con una ceremonia festiva que ha aunado música, pirotecnia y luz. El acto marca el inicio oficial de la campaña navideña en València, uno de los periodos de mayor movimiento comercial y turístico en la ciudad.

El objetivo, tal como ha explicado la alcaldesa, María José Catalá, es «dar apoyo» desde el Ayuntamiento a la actividad del comercio local e «impulsar la dinamización» comercial en la ciudad, en el marco de la campaña de Navidad, como fuente de creación de riqueza y empleo. Con este encendido, el consistorio busca activar el consumo, atraer visitantes y reforzar la imagen de València como destino navideño.

Un espectáculo navideño con sello valenciano

El balcón principal del Ayuntamiento ha sido el escenario del espectáculo La Música encén el Nadal, un cuento navideño que ha contado con la actuación de la cantante valenciana Melani García, ganadora del programa Tu cara me suena, junto al pianista valenciano Eduard Marquina, especialista en jazz e improvisación, y el violinista Federico Nathan, profesor de Berklee València.

La narrativa musical se ha complementado con la participación de la coral Juan Bautista Comes, del Conservatorio Municipal José Iturbi, dirigida por Cristina Contreras, además de la intervención de la niña solista Yaimar Peña, creando así una puesta en escena emotiva y muy vinculada al talento musical local.

Antes del inicio del espectáculo, las luces de la plaza se han apagado por completo para centrar la atención del público en la fachada del Ayuntamiento y realzar todavía más el momento del encendido festivo. Esta técnica, habitual en las grandes capitales europeas, potencia el impacto visual y convierte el acto en un atractivo turístico más de la temporada.

València vive un encendido multitudinario

El público asistente ha coreado la cuenta atrás que culminó con el encendido de las luces por parte de las falleras mayores de València, Carmen Prades y Marta Mercader, junto a la alcaldesa, María José Catalá. En ese instante, un estallido de confeti abrió paso a un espectáculo piromusical de Pirotecnia Valenciana, que iluminó la plaza y subrayó la importancia que tiene la pirotecnia en la cultura valenciana.

Catalá: “Es muy reconfortante verlo, es precioso”

La alcaldesa ha señalado que el encendido del árbol de Navidad es «una de las cosas más especiales que hacemos durante todo el año». Ha destacado el valor emocional del acto: «Prepararlo con cariño, vincularlo con algo tan nuestro como es la música y ver la reacción de las personas que han venido a la Plaza del Ayuntamiento es muy reconfortante. Es precioso».

Además, ha remarcado que vincular el encendido con la música dentro de la estrategia València Music City es “todo un acierto” porque forma parte de la identidad cultural de la ciudad. También ha expresado su deseo de que la campaña navideña sea “muy especial para todas las familias valencianas”.

Más decoración navideña en todos los barrios de València

Catalá ha mostrado su satisfacción por el esfuerzo del Ayuntamiento para extender la decoración y los elementos navideños a todos los barrios. El consistorio ha destinado 1.100.000 euros para adornar más de un centenar de calles, plazas, parques y rincones urbanos, reforzando el ambiente festivo en toda la ciudad.

Este despliegue de iluminación y ornamentación forma parte de una estrategia municipal orientada a aumentar la afluencia en comercios, restauración y hostelería, posicionando a València como una de las ciudades españolas con una de las campañas navideñas más potentes y reconocibles.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo