Síguenos

Deportes

Antecedentes del Valencia- Real Madrid

Publicado

en

valencia madrid historial
Vista general del estadio de Mestalla que tras albergar partidos del Mundial 82' y de los Juegos Olímpicos del 1992, acoger una decena de finales coperas, sufrir una riada en 1957 e incluso ser final de etapa en una edición de la Vuelta a España, cumple este sábado su primer siglo de historia, que está unido de manera indisociable a la historia del Valencia. EFE/Juan Carlos Cárdenas

València, 19 may (OFFICIAL PRESS – EFE).- En el día 1 del siglo II de Mestalla, el campo de la avenida de Suecia acogerá el partido Valencia-Real Madrid. Podría ser casualidad, pero, en realidad, el rival no podía ser otro, ni tener mayor significado: una final de Liga de Campeones entre ambos, un estadio en el que el Madrid jugó como local en Europa y el club que ayudó al Valencia a ampliar Mestalla en la década de los cincuenta.

Valencia vs Madrid: su historial

Aunque sin grandes celebraciones por su centenario, el campo valencianista será el lugar de otro de los muchos Valencia-Madrid marcados por la historia, como los cien partidos anteriores que habían enfrentado a estos dos equipos en Mestalla, que cumple este sábado su centenario.

La lista de curiosidades de los Valencia-Madrid es larga: desde convertirse en la primera final de Liga de Campeones entre dos equipos españoles hasta el hecho de que los dos equipos filiales hayan derrotado a los primeros equipos, el primero de ellos el CD Mestalla (1-0 en Mestalla) en una eliminatoria copera en 1965 con un 1-0 en el campo valencianista y el Castilla, por 3-2 en otra ronda de Copa de 1984.

Una rivalidad con historia

Esta rivalidad, sin embargo, se alarga a 1930, mucho antes del fichaje de Mijatovic, y tiene su inicio en otra eliminatoria copera en la que el capitán del Valencia, Pasarín, ordenó a sus jugadores salir del campo después de que, con un 0-2 para el Valencia en Chamartín, se le anulasen dos goles legales que habrían volteado la eliminatoria a favor del Valencia.

Cuatro años más tarde, el Madrid se llevaría la primera final copera de la historia del Valencia, que se disputaría en Montjuic y que ganó el Madrid por un tanto a dos, en un encuentro en el que el club valencianista jugó con una Senyera en el cuello de la camiseta, un hecho inédito hasta la fecha y que se repitió en la final de Copa del 1979, en la que el Valencia, que portaba una gran Senyera en su equipación, ganó 2-0 con tantos de Kempes.

No obstante, esta rivalidad ha servido para tejer acuerdos en otras ocasiones. En la década de los cincuenta, el club impulsó una reforma de Mestalla para ampliarlo a los 70.000 aficionados después de una década de éxitos para el equipo de la ciudad del Turia.

Sin embargo, el alto coste de esta reforma lastró el rendimiento deportivo del Valencia de aquellos tiempos, que tuvo que desviar gran parte de la inversión en plantilla al estadio, lo que rompió con la senda de títulos que había encadenado en los cuarenta y obligó a ir retrasando la reforma y redefinirla.

El «patiment» del Valencia C.F.

Ante la falta de efectivo, el Valencia se vio obligado a acometer dos medidas: sacar abonos a 15 años que proporcionaran liquidez al club y pedir dinero prestado a los bancos. Pero esa segunda medida también salió mal, pues los bancos no querían arriesgarse a dejar dinero al club.

Fue el entonces presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, quien medió, llegando incluso a amenazar con sacar las cuentas del Madrid de su propio banco si no se le concedía el crédito al club valencianista.

Curiosamente, Mestalla y Bernabéu también guardan una estadística que tan solo se ha dado una vez en el fútbol español. Ambos estadios han acogido el único encuentro de la historia de La Liga que se empezó en un campo y terminó en otro.
La historia empezó el 15 de mayo de 1977. En un Valencia-Real Zaragoza de la última jornada de Liga, el árbitro señaló un penalti en contra de los locales a falta de seis minutos. Llovieron almohadillas, hubo un intento de agresión al árbitro y después de permanecer durante más de seis minutos el juego parado, el árbitro abandonó el campo huyendo, momento en el que un espectador le agredió propinándole un puñetazo en la cara.

Un encuentro suspendido

Unos minutos más tarde, se anunció por los altavoces del campo que el árbitro había decidido suspender el encuentro. Ante esta tesitura, esos seis minutos restantes se jugaron en el Santiago Bernabéu tres días después, el 18 de mayo, en un encuentro que acabó 1-1 tras marcar el Zaragoza de penalti.

Pero aún hay más. El Real Madrid es el único equipo, más allá del Valencia, que ha disputado algún partido europeo como local en Mestalla, y lo ha hecho, además, en dos ocasiones, una primera en septiembre del 1976, en la primera ronda de la competición, y una segunda en los octavos de final de la 1987-88, ante un vigente campeón de la Copa de Europa como el Oporto.

Un Real Madrid-Stal Mielec de Copa de Europa de 1976-77

El primer encuentro fue un Real Madrid-Stal Mielec de Copa de Europa de 1976-77 por el cierre del Bernabéu, un hecho que se repitió en octubre de 1987, cuando Mestalla fue sede de aquel Real Madrid-Oporto, un partido en el que el conjunto portugués marcó primero por mediación de Madjer pero que remontó el Madrid después, con tantos de Hugo Sánchez y Sanchis.

Han sido muchos los Valencia-Madrid vividos en Mestalla, desde el 6-0 de Copa del Rey de 1999 hasta el 0-5 del Madrid de Mourinho de 2013, pasando por el famoso marcaje de Albelda a Zidane en su primer partido en España en el primer partido de Rafa Benítez en Mestalla o el 4-1 en pandemia con tres penaltis a favor del Valencia.

Cien encuentros, en definitiva, que han terminado con 44 victorias locales, 25 empates y 31 victorias madridistas, pero en los que han ocurrido muchas más sensaciones de lo que ofrecen unos fríos datos.
Carlos Rosique

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Muere Loco Gatti, leyenda del fútbol argentino y voz televisiva durante décadas

Publicado

en

Loco Gatti
Loco Gatti

 El exarquero de Boca Juniors y carismático tertuliano de televisión Loco Gatti ha muerto a los 80 años en Buenos Aires tras complicaciones médicas.

📅 Domingo, 21 de abril de 2025 | ⏱️ Lectura: 3 minutos

Hugo Orlando Gatti, conocido mundialmente como El Loco Gatti, ha fallecido este fin de semana en Buenos Aires a los 80 años. El icónico exportero argentino y polémico comentarista de televisión llevaba casi dos meses hospitalizado en el Hospital Pirovano, donde fue ingresado tras sufrir una caída en la vía pública que le obligó a ser operado de la cadera. En los últimos días, una infección hospitalaria agravó su estado de salud y finalmente provocó su fallecimiento.


Una carrera marcada por el talento, la irreverencia y la gloria

Nacido en Carlos Tejedor, provincia de Buenos Aires, en 1944, Hugo Gatti inició su carrera profesional en el club Atlanta, aunque no tardó en ser fichado por River Plate, donde se formó junto al mítico Amadeo Carrizo, su referente bajo los palos. Posteriormente, jugó en Gimnasia y Unión antes de fichar por el club donde alcanzaría la cima de su carrera: Boca Juniors.

Con la camiseta xeneize, Gatti se convirtió en leyenda: ganó dos Copas Libertadores, una Copa Intercontinental y tres títulos nacionales, en una etapa dorada que lo enfrentó directamente con su eterno rival, el también guardameta Ubaldo Fillol de River Plate. Esta histórica rivalidad se trasladó incluso a la selección argentina.

Aunque formó parte del combinado nacional en el Mundial de Inglaterra 1966 (aunque sin disputar minutos), fue excluido del plantel que ganó el Mundial de 1978 en Argentina, precisamente por la preferencia del seleccionador César Luis Menotti por Fillol. En total, Gatti disputó 18 partidos con la selección argentina.

Su retiro llegó en 1988, poniendo fin a una carrera de más de dos décadas, en la que se ganó el cariño del público y el respeto de los rivales, pero también la fama de excéntrico e imprevisible. No en vano, fue uno de los primeros porteros en actuar como «líbero», saliendo del área para participar en la jugada. De hecho, aún hoy es el futbolista con más partidos disputados en la liga argentina (765), récord que ostenta desde su retiro.


Gatti y su etapa como estrella mediática en España

Una vez retirado del fútbol, El Loco reinventó su figura convirtiéndose en un popular tertuliano de televisión en España, país donde se trasladó a vivir. Participó activamente en programas deportivos como ‘Punto Pelota’ y más tarde en ‘El Chiringuito de Jugones’, donde se ganó la simpatía del público con sus frases polémicas, su acento porteño inconfundible y su estilo directo.

Además, escribió durante años para el Diario AS, donde dejó titulares memorables en columnas cargadas de crítica ácida, pasión futbolera y un estilo tan irreverente como el que mostró siempre bajo los palos.


Un legado eterno

La noticia de su fallecimiento ha generado una oleada de mensajes de condolencia tanto en Argentina como en España. Excompañeros, periodistas, clubes y aficionados han rendido homenaje en redes sociales al arquero que se ganó el apodo de Loco por sus salidas arriesgadas, su personalidad arrolladora y su amor incondicional por el fútbol.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo