Síguenos

Deportes

Centenario Mestalla: Las cinco grandes reformas y un cambio de estadio que no llega

Publicado

en

Centenario Mestalla
Una excavadora trabaja en unas obras en el estadio Mestalla, en una imagen de 1978. EFE/jgb
Carlos Rosique

València, 15 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- Mestalla, que el 20 de mayo será ya centenario, ha vivido cinco grandes reformas que le han convertido, tras un siglo de historia, en uno de los símbolos de la ciudad, aunque a veces, como en 1982 o 1998, esas remodelaciones del estadio han desencadenado en problemas económicos y sociales para la entidad che.

Centenario de Mestalla

Llegado a su centenario, este campo que forma parte de la silueta y de la estructura urbana de València espera ya no un nuevo cambio de imagen, sino ser sustituido por un nuevo estadio, el Nuevo Mestalla, que no llega y que iba a estar listo en 2009, pero cuya construcción lleva más de una década parada y ha dejado una deuda sideral al club.

Sin embargo, la realidad hace un siglo era muy distinta. El estadio de la avenida de Suecia, que en 1923 no tenía más que campos de cultivos a su alrededor y estaba totalmente aislado de una ciudad que no se había expandido hacia el norte, se inauguró como un campo de tierra para unos 17.000 aficionados.

No obstante, los prematuros éxitos del Valencia, que ya le habían obligado a trasladarse de Algirós -su primera casa- a Mestalla tras apenas cuatro años de historia, propiciaron una primera reforma en 1927, apenas cincuenta meses después de su inauguración.

De su reforma se ocupó el socio y arquitecto Francisco Almenar, encargado también de su construcción en 1923 y que en la década de los treinta se convertiría en presidente.

Almenar incluyó césped en el terreno de juego y una fachada exterior de ladrillo caravista rematada con los escudos de la Federación Valenciana de Fútbol y la Real Federación Española, además de crear una tribuna cubierta con la que la capacidad del estadio pasó a ser de unos 25.000 espectadores.

La reconstrucción de Mestalla tras la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, Mestalla se convirtió en garaje de todo tipo de vehículos, su césped se convirtió en huerto en el que se plantaron patatas y otros tipos de hortalizas e incluso fue depósito de chatarra.

Así, antes de terminar la contienda y bajo la dirección del comandante Giménez Buesa, a la postre presidente del club, se inició en abril de 1939 una primera reparación de urgencia muy básica con la que se pretendía adecentar Mestalla, absolutamente destrozado por la guerra, y que se completó un año después con una segunda remodelación mucho mayor.

La gran ampliación de los 50 y Santiago Bernabéu

Llegada la década de los cincuenta y tras una época dorada del Valencia, que entre 1941 y 1949 consiguió cinco títulos, el presidente del club por aquel entonces, Luis Casanova, se embarcó en una de las mayores reformas del fútbol español.

Casanova pretendía duplicar la capacidad del estadio inspirándose en el nuevo Chamartín y pasando de una capacidad de unas 25.000 personas a 70.000 espectadores.

Pero el alto coste de esta reforma lastró el rendimiento deportivo del Valencia de aquellos tiempos, que tuvo que desviar gran parte de la inversión en plantilla al estadio, lo que rompió con la senda de títulos que había encadenado en los cuarenta y obligó a ir retrasando la reforma y redefinirla: el proyecto completo contemplaba un obelisco y capacidad de hasta 70.000 aficionados, pero acabaron siendo 55.000.

Así, este plan inconcluso por falta de efectivo y en el que el Valencia encontraba cada vez más problemas obligó al club a realizar dos medidas: sacar abonos a 15 años que proporcionaran liquidez al club y pedir dinero prestado a los bancos.

No obstante, esa segunda medida también salió mal, pues los bancos de la época no querían arriesgarse a dejar dinero al club, por lo que fue el presidente del Real Madrid, Santiago Bernabéu, quien medió, llegando incluso a amenazar con sacar las cuentas del Madrid de su propio banco si no se le concedía el crédito al club valencianista.

La reforma del 82 llevó a la ruina al club

Dos décadas más tarde, y con la vista puesta en ser sede del Mundial 82′, Mestalla acometió una serie de cambios que empezaron en 1978 y con los que el club pretendía acoger de la mejor de las maneras los partidos de la selección española en la cita mundialista, pues España jugaría allí la primera fase de la competición.

Además, el presidente del club de aquel entonces, Ramos Costa, había lanzado una ofensiva por tener a los grandes jugadores del fútbol europeo y también sudamericano: el holandés Johnny Rep, el paraguayo ‘Lobo’ Diarte, Rainer Bonhoff o el argentino Mario Alberto Kempes fueron algunas de las grandes figuras que pasaron por un estadio que se estaba acondicionando para el Mundial.

Se instalaron marcadores, se derrumbó la parte inferior del estadio para diferenciar el anillo inferior del superior y se cambiaron las sillas de enea que habían poblado el estadio por asientos de plástico que aún hoy visten Mestalla.

Sin embargo, el alto coste de la reforma y también de los jugadores hicieron que el equipo, que entre 1978 y 1980 había conseguido tres títulos, se cayera económicamente, sobre todo a raíz de una lesión de Kempes después de la cual ya no volvió a ser el mismo, y encadenara una deuda por el importe de la reforma y la depreciación de jugadores, lo que le llevó, incluso, a bajar a Segunda.

La última reforma de Mestalla, judicializada y con sentencia en contra

En 1998, el Valencia empezó con la última reforma de Mestalla, la que construiría un tercer anillo -que conforman las gradas de la Mar, Gol Xicotet y Gol Gran- y que fue denunciada por los vecinos del barrio de Mestalla. De hecho, la sentencia, que aún no se ha ejecutado por el Tribunal Supremo, obliga a la demolición de esas tres gradas.

La sentencia de 2006 deja sin efecto la modificación del plan general del Ayuntamiento de Valencia por la que se aprobaba esa reforma y que aumentaba en casi 15.000 asientos la capacidad del estadio.

Tras ver cinco reformas durante el siglo XX, el estadio sólo ha sufrido un lavado de cara en 2014, en el que se pintaron los asientos de naranja y negro, y la fachada exterior.

Desde que el 25 de febrero de 2009 se pararan las obras del Nuevo Mestalla, el estadio ahora centenario vive en un compás de espera en el que de momento no se ejecuta la sentencia para demoler el tercer anillo y no se vislumbra de manera clara un horizonte positivo a corto plazo para terminar el Nuevo Mestalla.

Mientras, los aficionados disfrutan de la que durante un siglo ha sido su casa, el estadio más antiguo de la Primera División.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Dónde y cuándo será el funeral por Diogo Jota y su hermano André Silva

Publicado

en

Funeral Diogo Jota

Portugal se despide de Diogo Jota y su hermano André Silva tras su trágica muerte en un accidente de tráfico en Zamora

El funeral por el delantero del Liverpool y su hermano se celebrará este sábado en Gondomar, su localidad natal a las afueras de Oporto

Gondomar (Portugal), 4 de julio de 2025Portugal llora la trágica muerte de Diogo Jota, delantero del Liverpool FC y de la selección portuguesa, y de su hermano André Silva, también futbolista, fallecidos el pasado miércoles en un accidente de tráfico en la A-52, a la altura de Cernadilla (Zamora). El país se prepara ahora para darles el último adiós en un funeral que tendrá lugar este sábado 5 de julio en la Iglesia Matriz de Gondomar, según confirmaron fuentes municipales.

El coche en el que viajaban los hermanos –un Lamborghini de alta gama– reventó una rueda cuando realizaban un adelantamiento, lo que provocó la salida de la vía y el incendio posterior del vehículo. El siniestro se produjo en el kilómetro 65 de la autovía Rías Bajas, en dirección Benavente. La investigación policial apunta al reventón de un neumático como causa más probable del accidente.

Funeral en Gondomar y reacciones del mundo del fútbol

Los cuerpos de Diogo Jota (28 años) y André Silva fueron trasladados a Portugal este jueves tras concluir la autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Zamora. El velatorio se celebrará este viernes 4 de julio a partir de las 16:00 horas en la capilla mortuoria de la parroquia de Gondomar. El funeral será al día siguiente, en la misma iglesia, y posteriormente se procederá al entierro en el cementerio local.

La muerte de ambos futbolistas ha generado una ola de consternación internacional, con mensajes de pésame llegados desde clubes, federaciones, excompañeros y figuras del deporte. El más emotivo ha sido el del astro portugués Cristiano Ronaldo, quien escribió en redes sociales:

«No tiene sentido. Estuvimos juntos hace poco en la selección. Te acababas de casar… Descansad en paz, Diogo y André. Siempre estaréis con nosotros.»

Diogo Jota viajaba hacia Santander por motivos médicos

Medios portugueses y británicos han confirmado que Diogo Jota y su hermano viajaban en coche hacia Santander, desde donde planeaban tomar un ferry hacia el Reino Unido. El futbolista se había sometido recientemente a una pequeña operación pulmonar, y los médicos le recomendaron no volar en avión, de ahí el viaje por carretera.

El jugador, una de las piezas clave del Liverpool de Jürgen Klopp en los últimos años, se había casado el pasado 22 de junio con su pareja de toda la vida, Rute Cardoso, madre de sus tres hijos. En su perfil de Instagram compartió fotos del enlace con el mensaje: “Sí, para siempre”.

André Silva, una promesa del fútbol portugués

André Silva, hermano menor de Diogo, jugaba actualmente en el Futebol Clube Penafiel, equipo de la segunda división portuguesa. Ambos compartían una pasión inquebrantable por el fútbol, y su fallecimiento ha dejado una profunda huella en sus compañeros, entrenadores y aficionados.

Vídeo impactante: Un camionero grabó el Lamborghini de Diogo Jota en llamas tras el accidente mortal

Vídeo impactante: Un camionero grabó el Lamborghini de Diogo Jota en llamas tras el accidente mortal

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo