Síguenos

Salud y Bienestar

València, modelo de referencia para extender la donación multiorgánica

Publicado

en

MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) – La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) apuesta por incrementar en los próximos cinco años el número de centros con programas de donación en asistolia y transformarlos en una donación multiorgánica, posibilitando así la realización de otros trasplantes como, por ejemplo, el pancreático o, incluso, el cardíaco.

Actualmente, un total de 91 hospitales cuentan con estos programas, de los cuales 11 tienen iniciativas de donación en asistolia no controlada. El objetivo de la ONT es extender este último tipo de programa a ciudades con menos de 500.000 habitantes, tras ver los «buenos resultados» que se han obtenido en ciudades como València, Alicante, Cáceres, A Coruña, Granada, San Sebastián, Santander, Sevilla, Madrid y Barcelona.

La ONT ha presentado este miércoles su nuevo Plan Estratégico Nacional en Donación y Trasplante de Órganos, también denominado ‘Plan 50×22’, con el que también pretende alcanzar en los próximos cinco años los 5.500 trasplantes anuales y los 50 donantes por millón de habitantes.

Entre las medidas que va a realizar para alcanzar este objetivo destaca la potenciación de la colaboración público y privada, con la que se pretende desarrollar el proceso de donación en centros hospitalarios privados en colaboración con los equipos de coordinación de trasplantes de centros autorizados para la obtención de órganos.

Asimismo, según ha informado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, en la estrategia se contempla también la necesidad de generalizar los cuidados intensivos orientados a la donación en las unidades de críticos, lo que, a juicio de la organización, permitiría aumentar la donación de órganos en un 10 por ciento.

Y es que, tal y como ha informado Domínguez-Gil, el 24 por ciento de las todas las donaciones que se producen en España son de personas a punto de fallecer que ingresan voluntariamente en las unidades de cuidados intensivos para donar un órgano, por lo que es necesario facilitar a los pacientes que están al final de su vida ingresar en estos servicios para que puedan donar.

RECUPERACIÓN DE ÓRGANOS
Los programas de recuperación de órganos van a ser también objeto de mejora de cara al año 2022. Actualmente, hay un porcentaje variable de órganos que ni siquiera son extraídos para trasplantarse porque no se consideran válidos, si bien existen ya tecnologías que permiten recuperar estos órganos para poder trasplantarlos.

En este punto, la directora general de la ONT ha informado de que el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Puerta del Hierro de Madrid cuentan con máquinas de perfusión ex vivo para extraer pulmones que no serían válidos para trasplantes, mantenerlos en equipos que emulan condiciones fisiológicas normales de preservación y tratarlos para conseguir que puedan ser trasplantados. Con esta estrategia, la ONT estima que se podrían tener 50 pulmones cada año potencialmente recuperables.

FOMENTO DE LA DONACIÓN RENAL DE VIVO
Fomentar la donación renal de vivo para recuperar la actividad de nueve trasplantes por millón de población es otra de las principales líneas estratégicas del nuevo plan, después de que en los últimos años se haya producido un descenso «muy importante» de esta actividad por el aumento en la disponibilidad de riñones de donantes fallecidos.

Ahora bien, la directora general de la ONT ha recordado que el trasplante renal de vivo es una actividad especialmente desarrollada en algunas comunidades autónomas como, por ejemplo, en Cataluña, donde el año pasado se registraron 17,6 trasplantes renales de donante vivo por millón de habitantes, mientras que la media española se situó en el 7,1 por millón de personas, por lo que se pretende identificar las buenas prácticas en este ámbito y difundirlas a toda España.

Asimismo, y dentro del programa de trasplante renal cruzado, la ONT quiere impulsar la figura del ‘buen samaritano’ que en determinados países como, por ejemplo, Reino Unido o Estados Unidos, permite realizar «muchas» cadenas de trasplantes. Se trata de personas que desean donar un órgano en vida a una persona que no conoce y, en lugar de donarlo a un paciente en lista de espera para trasplante de donante fallecido, lo hace al programa de trasplante renal cruzado, iniciando así una cadena de trasplantes que beneficia a «muchos más» receptores.

Hasta ahora en España han habido 13 donantes samaritanos que han permitido realizar 37 trasplantes renales de vivo. Precisamente, en este aspecto, la ONT está trabajando en la internacionalización del programa de trasplante renal cruzado y, junto con Italia y Portugal, se ha promovido un programa piloto de trasplante renal cruzado internacional en el que participan 122 parejas, de las cuales 89 son españolas, 18 portuguesas y 15 italianas.

Gracias a este programa, tal y como ha adelantado la directora general de la ONT, «probablemente» el próximo mes se podrá realizar el primer trasplante cruzado internacional, un proceso pionero en España y de los primeros de estas características que se realizarían en el mundo.

Entre los años 2018 y 2022 también se ha trabajar por adaptar al conocimiento científico actual los criterios de utilización de órganos de determinados tipos de donantes. Este es el caso de los donantes con infección por el virus de la hepatitis C, a la vista de la eficacia y seguridad de los nuevos antivirales de acción directa.

De hecho, la ONT ya ha establecido un grupo de expertos para elaborar un protocolo nacional que defina los criterios de uso de órganos donantes con este virus que hayan sido tratados previamente, o no, con los nuevos tratamientos.

MEJORAS PARA LOS TRASPLANTES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Los pacientes infantiles son otro de los asuntos a los que la ONT va a poner el foco durante los próximos 5 años, como consecuencia de las dificultades que los niños tienen para acceder a un trasplante por la escasa mortalidad infantil que hay en España.

Por ello, y con el objetivo de incrementar sus posibilidades, la ONT propone establecer recomendaciones, en colaboración con sociedades científicas de Pediatría y Neonatología, sobre la donación pediátrica en general, y la donación pediátrica en asistolia en particular.

TRANSPLANTE CARDIACO INFANTIL EN LA FE
Del mismo modo, apuesta por el desarrollo de programas especiales que faciliten la utilización de los órganos infantiles disponibles como, por ejemplo, el Programa Nacional de Trasplante Cardiaco Infantil ABO incompatible, iniciado este año por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y que va a permitir aumentar las opciones de trasplante cardiaco de niños muy pequeños. En esta iniciativa participan, además del citado hospital madrileño, La Paz, La Fe de València, el Reina Sofía de Córdoba y el Vall d’Hebron de Barcelona.

Otras medidas que contempla la nueva estrategia es el desarrollo de un sistema nacional biovigilancia ampliado que integre órganos, tejidos y células de origen humano; actualizar las recomendaciones existentes para la utilización segura de los órganos para trasplante; crear una plataforma de información para la notificación y gestión de eventos y reacciones adversas; analizar la composición actual de los equipos de coordinación hospitalaria de trasplantes y equipos extractores y de trasplante; o mejorar el Programa de Acceso al Trasplante para Pacientes Hiperinmunizados (PATHI).

«En el plan se identifican todas las variantes mejorables y creemos que es un documento fantástico que debería ser asumido por todos los países del mundo», ha detallado el coordinador de trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso. Del mismo modo se ha pronunciado el coordinador de trasplantes del País Vasco, Joseba Aranzabal, quien ha asegurado que la ONT ha vuelto a demostrar que «tiene creatividad y energía suficiente para mejorar los sistemas de trasplante y donación adaptándose a los cambios del entorno».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo cicatrizar heridas rápido

Publicado

en

cicatrizar heridas rapido
FREEPICK

Cicatrizar heridas rápido es una acción que muchos intentamos por no vernos durante mucho tiempo la señal en nuestra piel. Un corte. Un golpe. Una caída. Una quemadura. Una mordedura. Todas estas lesiones provocan heridas. Aunque las más graves requieren atención sanitaria inmediata, en la mayoría de las ocasiones se trata de pequeñas laceraciones de poca magnitud.

Es importante conocer su origen, pues el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que las ha provocado.

Cicatrizar heridas rápido

Las heridas se curan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápido suele cicatrizar. Las cuatro fases del proceso de cicatrización son la inflamación, la fase proliferativa, la maduración y la remodelación.

La inflamación sirve para combatir la infección. En esta primera fase las defensas del sistema inmunitario fagocitan y eliminan la suciedad y las bacterias que pudieran entrar en la dermis.

El elemento más importante de esta fase es la conocida como cascada de coagulación, un acto con el que la sangre pierde su liquidez y se convierte poco a poco en un gel, para formar así un coágulo, evitando que la persona se desangre.

Durante la segunda etapa, la fase proliferativa, se repara el tejido dañado, se contraen los márgenes de la lesión y se cubre la herida de forma natural mediante un proceso denominado epitelización.

En la maduración, el nuevo tejido de fibras de colágeno ya ha cubierto la herida que inicialmente estaban desorganizadas, se interconectan, ordenan y alinean para continuar con la cicatrización.

Finalmente, durante la remodelación, el corte o la hendidura pierden su apariencia eritematosa (enrojecida) porque los vasos sanguíneos que se crearon específicamente para curar la lesión son eliminados mediante un proceso conocido como apoptosis.

La formación de una cicatriz dependerá de la profundidad de la lesión. Si solamente afecta a la epidermis, entonces es probable que no deje marca. Si alcanza la capa de la dermis, la persona lesionada tendrá una cicatriz como recuerdo del accidente.

Cicatrizantes naturales

De la misma manera que el cuerpo tiene la capacidad de regenerar tejidos, existen diferentes plantas, flores y sustancias naturales con una gran habilidad para impulsar la cicatrización de heridas.

Muchas de estas también tienen propiedades antiinflamatorias por lo que, además de ayudar a curar traumas, son muy útiles para los cortes, las raspaduras y todo tipo de lesiones en la piel.

El aloe vera, el romero y el yodo son algunas de estas sustancias fáciles de encontrar en la naturaleza y en diferentes productos.

El aloe vera, para cicatrizar heridas rápido

Es una de las plantas con mayores beneficios para el organismo. Además de cicatrizar heridas rápido, empleado correctamente, tiene propiedades hidratantes, analgésicas, antisépticas, depuradoras e incluso laxantes.

Las hojas de aloe vera contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. También son ricas en minerales y aminoácidos esenciales que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.

Se puede cortar la hoja de la planta directamente, abrirla por la mitad, lavar la pulpa con agua y utilizar el gel que sale directamente sobre heridas, quemaduras, pieles secas o eccemas. O bien, se puede emplear en cremas y geles especialmente formulados para el uso cutáneo.

Body gel aloe vera

La fórmula que hidrata y refresca tu piel, y la regenera tras exponerse al sol o a las irritaciones de la depilación.

El romero

El romero es una planta muy versátil, rica en principios activos y que posee numerosas propiedades. Está considerada como una hierba balsámica con abundantes aceites esenciales como el pineno, el alcanfor y el limoneno.

Tiene un potente poder antiinflamatorio y antiséptico sobre las heridas y su aceite esencial es un poderoso antibacteriano y fungicida.

El yodo

El yodo es un elemento clave en el organismo. Nuestro cuerpo lo produce de forma natural a través de dos hormonas: la tiroxina y la triyodotironina, que sirven para regular el metabolismo

Esta sustancia, que el organismo produce de forma natural, se convierte en un potente microbiocida cuando se une a la povidona, una sustancia química que libera el yodo poco a poco, aumentando su capacidad antiséptica en heridas y cortes superficiales sobre la piel.

¿Cómo y con qué se puede cicatrizar una herida?

Ante una herida lo primero que hay que hacer es evaluarla. Si sangra abundantemente conviene visitar al médico más cercano lo antes posible.

Si en cambio se trata de una raspadura o una herida superficial que sangra poco o durante un corto periodo de tiempo, el procedimiento a seguir es muy sencillo:

  1. Lavar la herida con abundante agua y jabón para eliminar la suciedad y las bacterias que podrían entrar en contacto con la piel. Esta simple acción es muy útil porque evita la aparición de infecciones.
  2. Utilizar un desinfectante que proteja las zonas de piel recién limpiadas. Estos productos tienen un gran poder antiséptico y son muy eficaces, porque sus partículas limpian aquellos recovecos de la herida donde el agua y el jabón no llegan.
  3. Después conviene colocar un vendaje sobre la herida, al menos durante las primeras 24 horas, para evitar que entre en contacto con elementos externos. Una manera de sustituir los vendajes es empleando cremas cicatrizantes, pero antes de usarlas conviene consultar a un dermatólogo.
  4. Mantener la herida elevada. En algunos casos, dependiendo del tipo de laceración, convendrá mantener la lesión en posición elevada para reducir la inflamación.

En casa es importante tener un botiquín con todos los materiales necesarios para realizar una buena cura de primeros auxilios si se produce una herida o contusión. La farmacia es el punto de información de referencia en el que se pueden resolver todas las dudas y encontrar productos ricos en plantas cicatrizantes o antiinflamatorias como el aloe vera, el romero y el yodo.

Continuar leyendo