Salud y Bienestar
València, modelo de referencia para extender la donación multiorgánica
Publicado
hace 8 añosen
MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) – La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) apuesta por incrementar en los próximos cinco años el número de centros con programas de donación en asistolia y transformarlos en una donación multiorgánica, posibilitando así la realización de otros trasplantes como, por ejemplo, el pancreático o, incluso, el cardíaco.
Actualmente, un total de 91 hospitales cuentan con estos programas, de los cuales 11 tienen iniciativas de donación en asistolia no controlada. El objetivo de la ONT es extender este último tipo de programa a ciudades con menos de 500.000 habitantes, tras ver los «buenos resultados» que se han obtenido en ciudades como València, Alicante, Cáceres, A Coruña, Granada, San Sebastián, Santander, Sevilla, Madrid y Barcelona.
La ONT ha presentado este miércoles su nuevo Plan Estratégico Nacional en Donación y Trasplante de Órganos, también denominado ‘Plan 50×22’, con el que también pretende alcanzar en los próximos cinco años los 5.500 trasplantes anuales y los 50 donantes por millón de habitantes.
Entre las medidas que va a realizar para alcanzar este objetivo destaca la potenciación de la colaboración público y privada, con la que se pretende desarrollar el proceso de donación en centros hospitalarios privados en colaboración con los equipos de coordinación de trasplantes de centros autorizados para la obtención de órganos.
Asimismo, según ha informado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, en la estrategia se contempla también la necesidad de generalizar los cuidados intensivos orientados a la donación en las unidades de críticos, lo que, a juicio de la organización, permitiría aumentar la donación de órganos en un 10 por ciento.
Y es que, tal y como ha informado Domínguez-Gil, el 24 por ciento de las todas las donaciones que se producen en España son de personas a punto de fallecer que ingresan voluntariamente en las unidades de cuidados intensivos para donar un órgano, por lo que es necesario facilitar a los pacientes que están al final de su vida ingresar en estos servicios para que puedan donar.
RECUPERACIÓN DE ÓRGANOS
Los programas de recuperación de órganos van a ser también objeto de mejora de cara al año 2022. Actualmente, hay un porcentaje variable de órganos que ni siquiera son extraídos para trasplantarse porque no se consideran válidos, si bien existen ya tecnologías que permiten recuperar estos órganos para poder trasplantarlos.
En este punto, la directora general de la ONT ha informado de que el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Puerta del Hierro de Madrid cuentan con máquinas de perfusión ex vivo para extraer pulmones que no serían válidos para trasplantes, mantenerlos en equipos que emulan condiciones fisiológicas normales de preservación y tratarlos para conseguir que puedan ser trasplantados. Con esta estrategia, la ONT estima que se podrían tener 50 pulmones cada año potencialmente recuperables.
FOMENTO DE LA DONACIÓN RENAL DE VIVO
Fomentar la donación renal de vivo para recuperar la actividad de nueve trasplantes por millón de población es otra de las principales líneas estratégicas del nuevo plan, después de que en los últimos años se haya producido un descenso «muy importante» de esta actividad por el aumento en la disponibilidad de riñones de donantes fallecidos.
Ahora bien, la directora general de la ONT ha recordado que el trasplante renal de vivo es una actividad especialmente desarrollada en algunas comunidades autónomas como, por ejemplo, en Cataluña, donde el año pasado se registraron 17,6 trasplantes renales de donante vivo por millón de habitantes, mientras que la media española se situó en el 7,1 por millón de personas, por lo que se pretende identificar las buenas prácticas en este ámbito y difundirlas a toda España.
Asimismo, y dentro del programa de trasplante renal cruzado, la ONT quiere impulsar la figura del ‘buen samaritano’ que en determinados países como, por ejemplo, Reino Unido o Estados Unidos, permite realizar «muchas» cadenas de trasplantes. Se trata de personas que desean donar un órgano en vida a una persona que no conoce y, en lugar de donarlo a un paciente en lista de espera para trasplante de donante fallecido, lo hace al programa de trasplante renal cruzado, iniciando así una cadena de trasplantes que beneficia a «muchos más» receptores.
Hasta ahora en España han habido 13 donantes samaritanos que han permitido realizar 37 trasplantes renales de vivo. Precisamente, en este aspecto, la ONT está trabajando en la internacionalización del programa de trasplante renal cruzado y, junto con Italia y Portugal, se ha promovido un programa piloto de trasplante renal cruzado internacional en el que participan 122 parejas, de las cuales 89 son españolas, 18 portuguesas y 15 italianas.
Gracias a este programa, tal y como ha adelantado la directora general de la ONT, «probablemente» el próximo mes se podrá realizar el primer trasplante cruzado internacional, un proceso pionero en España y de los primeros de estas características que se realizarían en el mundo.
Entre los años 2018 y 2022 también se ha trabajar por adaptar al conocimiento científico actual los criterios de utilización de órganos de determinados tipos de donantes. Este es el caso de los donantes con infección por el virus de la hepatitis C, a la vista de la eficacia y seguridad de los nuevos antivirales de acción directa.
De hecho, la ONT ya ha establecido un grupo de expertos para elaborar un protocolo nacional que defina los criterios de uso de órganos donantes con este virus que hayan sido tratados previamente, o no, con los nuevos tratamientos.
MEJORAS PARA LOS TRASPLANTES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Los pacientes infantiles son otro de los asuntos a los que la ONT va a poner el foco durante los próximos 5 años, como consecuencia de las dificultades que los niños tienen para acceder a un trasplante por la escasa mortalidad infantil que hay en España.
Por ello, y con el objetivo de incrementar sus posibilidades, la ONT propone establecer recomendaciones, en colaboración con sociedades científicas de Pediatría y Neonatología, sobre la donación pediátrica en general, y la donación pediátrica en asistolia en particular.
TRANSPLANTE CARDIACO INFANTIL EN LA FE
Del mismo modo, apuesta por el desarrollo de programas especiales que faciliten la utilización de los órganos infantiles disponibles como, por ejemplo, el Programa Nacional de Trasplante Cardiaco Infantil ABO incompatible, iniciado este año por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y que va a permitir aumentar las opciones de trasplante cardiaco de niños muy pequeños. En esta iniciativa participan, además del citado hospital madrileño, La Paz, La Fe de València, el Reina Sofía de Córdoba y el Vall d’Hebron de Barcelona.
Otras medidas que contempla la nueva estrategia es el desarrollo de un sistema nacional biovigilancia ampliado que integre órganos, tejidos y células de origen humano; actualizar las recomendaciones existentes para la utilización segura de los órganos para trasplante; crear una plataforma de información para la notificación y gestión de eventos y reacciones adversas; analizar la composición actual de los equipos de coordinación hospitalaria de trasplantes y equipos extractores y de trasplante; o mejorar el Programa de Acceso al Trasplante para Pacientes Hiperinmunizados (PATHI).
«En el plan se identifican todas las variantes mejorables y creemos que es un documento fantástico que debería ser asumido por todos los países del mundo», ha detallado el coordinador de trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso. Del mismo modo se ha pronunciado el coordinador de trasplantes del País Vasco, Joseba Aranzabal, quien ha asegurado que la ONT ha vuelto a demostrar que «tiene creatividad y energía suficiente para mejorar los sistemas de trasplante y donación adaptándose a los cambios del entorno».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Joaquín Prat y el Profesor José Remohí impulsan la inauguración de INDOL, la clínica que marca un antes y un después en el tratamiento del dolor
Publicado
hace 3 horasen
28 noviembre, 2025
INDOL (Instituto Nacional del Dolor) ha inaugurado este jueves su nueva clínica en el centro de Madrid, un espacio sanitario de alto nivel que cuenta con más de 1.500m2 y que consolida el crecimiento de un proyecto nacido hace diez años en Alcorcón y que se ha convertido en referencia nacional en el tratamiento integral del dolor. La apertura de esta clínica en la calle Maldonado, 48, supone un salto cualitativo para la entidad, que aspira a posicionarse entre los centros más avanzados en conocimiento, abordaje y manejo clínico del dolor en España.
Durante el acto, presentado por el periodista Joaquín Prat, se puso en valor la evolución de una iniciativa construida sobre tres pilares fundamentales: formación continua, investigación aplicada y excelencia clínica. Valores que, según sus fundadores, han permitido desarrollar un modelo propio de abordaje del dolor de una manera interdisciplinar en la que médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos acompañan al paciente en todas las dimensiones del dolor, tanto físicas como emocionales.
Un proyecto con alma y una década de compromiso
INDOL, liderado por los profesionales David Remohí, José Luis Alonso Pérez y Sandra Alonso Sal, da un salto de calidad con la apertura de esta clínica emblemática en el corazón de la capital.
En este proceso ha sido clave la figura del profesor José Remohí, fundador del IVI, referente internacional en medicina reproductiva y padrino de INDOL, quien participó en la inauguración. Remohí destacó la importancia de una medicina más humana, personalizada y basada en la confianza:
“La tecnología es esencial, pero el paciente es lo primero. INDOL representa ese modelo de medicina que mira a los ojos, escucha y acompaña”.
Los fundadores: un modelo que combina tecnología, ciencia y humanidad
Los socios fundadores —José Luis Alonso Pérez (CEO), Sandra Alonso Sal y David Remohí Balanzá— subieron al escenario para explicar la visión que sostiene el proyecto. David Remohí destacó “la importancia de entender el dolor desde una perspectiva global, integrando tecnología avanzada y tratamientos de vanguardia que permiten ofrecer resultados a pacientes que buscan alivio tras años de sufrimiento”, mientras que Sandra Alonso puso el acento en la experiencia del paciente: “Las personas que viven con dolor crónico necesitan escucha, profesionalidad y un camino claro.
INDOL es diferente porque ofrece esperanza real”. Por su parte, José Luis Alonso relató el proceso que ha permitido transformar la clínica en un referente nacional: “INDOL es la demostración de que un proyecto sanitario puede crecer sin perder la humanidad”, recordando además el papel esencial de la Fundación INDOL en divulgación, formación e investigación sobre el dolor.
Asistentes destacados al acto de inauguración
La inauguración reunió a un nutrido grupo de personalidades del ámbito mediático, deportivo y sanitario. Entre los asistentes destacaron el presentador Joaquín Prat; José Félix Díaz, director del diario AS; María José Claramunt; el exfutbolista y entrenador Miguel Ángel Ferrer ‘Mista’; el Profesor José Remohí, fundador de IVI; el doctor Alberto Vericat y diversos profesionales médicos de reconocido prestigio, que quisieron acompañar al equipo en un acto que subraya el creciente impacto de INDOL en la salud y el tratamiento del dolor en España.
El testimonio de los pacientes: la razón de ser
La inauguración contó con la participación de Nuria Félix, paciente oncológica, violinista y ejemplo de superación. Su intervención emocionó al público:
“Llegué a INDOL en uno de los momentos más difíciles de mi vida. Aquí no solo trataron mi dolor físico, también el emocional. Gracias a su trabajo he podido seguir tocando, seguir siendo yo”.
Su testimonio reforzó la vocación del equipo de INDOL de abordar el dolor desde un enfoque multidisciplinar, personalizado y profundamente humano.
Una nueva etapa en Madrid
El evento concluyó con un mensaje de futuro: INDOL abre esta nueva clínica para convertirse en el centro de referencia nacional en el tratamiento integral del dolor. Las instalaciones ya están abiertas al público y durante la jornada se ofreció un recorrido guiado y un cóctel de celebración.
Con esta apertura, INDOL inicia “una nueva etapa para ayudar a vivir sin dolor, con calidad de vida y esperanza”, tal y como señaló Joaquín Prat en el cierre del acto.
Sobre INDOL:
INDOL (Instituto Nacional del Dolor) es un centro especializado en el tratamiento integral del dolor y en sus efectos tanto físicos como psicológicos, siempre desde un enfoque interdisciplinar y basado tanto en la investigación científica como en la última tecnología aplicada.
GALERÍA INAUGURACIÓN INDOL
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)















Tienes que estar registrado para comentar Acceder