Síguenos

Salud y Bienestar

València, modelo de referencia para extender la donación multiorgánica

Publicado

en

MADRID, 4 Abr. (EUROPA PRESS) – La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) apuesta por incrementar en los próximos cinco años el número de centros con programas de donación en asistolia y transformarlos en una donación multiorgánica, posibilitando así la realización de otros trasplantes como, por ejemplo, el pancreático o, incluso, el cardíaco.

Actualmente, un total de 91 hospitales cuentan con estos programas, de los cuales 11 tienen iniciativas de donación en asistolia no controlada. El objetivo de la ONT es extender este último tipo de programa a ciudades con menos de 500.000 habitantes, tras ver los «buenos resultados» que se han obtenido en ciudades como València, Alicante, Cáceres, A Coruña, Granada, San Sebastián, Santander, Sevilla, Madrid y Barcelona.

La ONT ha presentado este miércoles su nuevo Plan Estratégico Nacional en Donación y Trasplante de Órganos, también denominado ‘Plan 50×22’, con el que también pretende alcanzar en los próximos cinco años los 5.500 trasplantes anuales y los 50 donantes por millón de habitantes.

Entre las medidas que va a realizar para alcanzar este objetivo destaca la potenciación de la colaboración público y privada, con la que se pretende desarrollar el proceso de donación en centros hospitalarios privados en colaboración con los equipos de coordinación de trasplantes de centros autorizados para la obtención de órganos.

Asimismo, según ha informado la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, en la estrategia se contempla también la necesidad de generalizar los cuidados intensivos orientados a la donación en las unidades de críticos, lo que, a juicio de la organización, permitiría aumentar la donación de órganos en un 10 por ciento.

Y es que, tal y como ha informado Domínguez-Gil, el 24 por ciento de las todas las donaciones que se producen en España son de personas a punto de fallecer que ingresan voluntariamente en las unidades de cuidados intensivos para donar un órgano, por lo que es necesario facilitar a los pacientes que están al final de su vida ingresar en estos servicios para que puedan donar.

RECUPERACIÓN DE ÓRGANOS
Los programas de recuperación de órganos van a ser también objeto de mejora de cara al año 2022. Actualmente, hay un porcentaje variable de órganos que ni siquiera son extraídos para trasplantarse porque no se consideran válidos, si bien existen ya tecnologías que permiten recuperar estos órganos para poder trasplantarlos.

En este punto, la directora general de la ONT ha informado de que el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Puerta del Hierro de Madrid cuentan con máquinas de perfusión ex vivo para extraer pulmones que no serían válidos para trasplantes, mantenerlos en equipos que emulan condiciones fisiológicas normales de preservación y tratarlos para conseguir que puedan ser trasplantados. Con esta estrategia, la ONT estima que se podrían tener 50 pulmones cada año potencialmente recuperables.

FOMENTO DE LA DONACIÓN RENAL DE VIVO
Fomentar la donación renal de vivo para recuperar la actividad de nueve trasplantes por millón de población es otra de las principales líneas estratégicas del nuevo plan, después de que en los últimos años se haya producido un descenso «muy importante» de esta actividad por el aumento en la disponibilidad de riñones de donantes fallecidos.

Ahora bien, la directora general de la ONT ha recordado que el trasplante renal de vivo es una actividad especialmente desarrollada en algunas comunidades autónomas como, por ejemplo, en Cataluña, donde el año pasado se registraron 17,6 trasplantes renales de donante vivo por millón de habitantes, mientras que la media española se situó en el 7,1 por millón de personas, por lo que se pretende identificar las buenas prácticas en este ámbito y difundirlas a toda España.

Asimismo, y dentro del programa de trasplante renal cruzado, la ONT quiere impulsar la figura del ‘buen samaritano’ que en determinados países como, por ejemplo, Reino Unido o Estados Unidos, permite realizar «muchas» cadenas de trasplantes. Se trata de personas que desean donar un órgano en vida a una persona que no conoce y, en lugar de donarlo a un paciente en lista de espera para trasplante de donante fallecido, lo hace al programa de trasplante renal cruzado, iniciando así una cadena de trasplantes que beneficia a «muchos más» receptores.

Hasta ahora en España han habido 13 donantes samaritanos que han permitido realizar 37 trasplantes renales de vivo. Precisamente, en este aspecto, la ONT está trabajando en la internacionalización del programa de trasplante renal cruzado y, junto con Italia y Portugal, se ha promovido un programa piloto de trasplante renal cruzado internacional en el que participan 122 parejas, de las cuales 89 son españolas, 18 portuguesas y 15 italianas.

Gracias a este programa, tal y como ha adelantado la directora general de la ONT, «probablemente» el próximo mes se podrá realizar el primer trasplante cruzado internacional, un proceso pionero en España y de los primeros de estas características que se realizarían en el mundo.

Entre los años 2018 y 2022 también se ha trabajar por adaptar al conocimiento científico actual los criterios de utilización de órganos de determinados tipos de donantes. Este es el caso de los donantes con infección por el virus de la hepatitis C, a la vista de la eficacia y seguridad de los nuevos antivirales de acción directa.

De hecho, la ONT ya ha establecido un grupo de expertos para elaborar un protocolo nacional que defina los criterios de uso de órganos donantes con este virus que hayan sido tratados previamente, o no, con los nuevos tratamientos.

MEJORAS PARA LOS TRASPLANTES EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA
Los pacientes infantiles son otro de los asuntos a los que la ONT va a poner el foco durante los próximos 5 años, como consecuencia de las dificultades que los niños tienen para acceder a un trasplante por la escasa mortalidad infantil que hay en España.

Por ello, y con el objetivo de incrementar sus posibilidades, la ONT propone establecer recomendaciones, en colaboración con sociedades científicas de Pediatría y Neonatología, sobre la donación pediátrica en general, y la donación pediátrica en asistolia en particular.

TRANSPLANTE CARDIACO INFANTIL EN LA FE
Del mismo modo, apuesta por el desarrollo de programas especiales que faciliten la utilización de los órganos infantiles disponibles como, por ejemplo, el Programa Nacional de Trasplante Cardiaco Infantil ABO incompatible, iniciado este año por el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y que va a permitir aumentar las opciones de trasplante cardiaco de niños muy pequeños. En esta iniciativa participan, además del citado hospital madrileño, La Paz, La Fe de València, el Reina Sofía de Córdoba y el Vall d’Hebron de Barcelona.

Otras medidas que contempla la nueva estrategia es el desarrollo de un sistema nacional biovigilancia ampliado que integre órganos, tejidos y células de origen humano; actualizar las recomendaciones existentes para la utilización segura de los órganos para trasplante; crear una plataforma de información para la notificación y gestión de eventos y reacciones adversas; analizar la composición actual de los equipos de coordinación hospitalaria de trasplantes y equipos extractores y de trasplante; o mejorar el Programa de Acceso al Trasplante para Pacientes Hiperinmunizados (PATHI).

«En el plan se identifican todas las variantes mejorables y creemos que es un documento fantástico que debería ser asumido por todos los países del mundo», ha detallado el coordinador de trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso. Del mismo modo se ha pronunciado el coordinador de trasplantes del País Vasco, Joseba Aranzabal, quien ha asegurado que la ONT ha vuelto a demostrar que «tiene creatividad y energía suficiente para mejorar los sistemas de trasplante y donación adaptándose a los cambios del entorno».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los secretos de la longevidad: ¿Qué comen en los países más longevos del mundo?

Publicado

en

Qué comen países más longevos mundo
¿Qué comen en los países más longevos del mundo?-FREEPIK

La búsqueda de la longevidad y la salud plena ha sido un tema de interés constante en todo el mundo. Sin embargo, hay ciertos rincones del planeta donde la gente parece tener la fórmula para vivir más tiempo y con mejor calidad de vida. Estos lugares, conocidos como las «zonas azules», son regiones donde se concentra un alto porcentaje de personas que superan los 100 años. Veamos qué tipo de alimentos forman parte de la dieta de los habitantes de estos países más longevos del mundo.

Japón: Dieta Japonesa

En Japón, especialmente en las regiones como Okinawa, se encuentra una de las poblaciones más longevas del mundo. La dieta tradicional japonesa se centra en alimentos ricos en nutrientes y bajos en calorías. El consumo de pescado, principalmente pescado azul como el salmón y el atún, es alto. Además, incluyen muchos vegetales de hoja verde, soja, arroz integral, té verde y algas marinas, que son ricas en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios.

Italia: Dieta Mediterránea

En ciertas zonas de Italia, como Cerdeña, se encuentran altos índices de longevidad. La dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de frutas frescas, verduras, legumbres, nueces, aceite de oliva y pescado, es una piedra angular de la alimentación de estas poblaciones. El vino tinto, consumido con moderación, también se considera parte de esta dieta y se ha asociado con beneficios para la salud cardiovascular.

Grecia: Dieta Mediterránea

Al igual que en Italia, en ciertas regiones de Grecia, como en la isla de Ikaria, se encuentra una alta proporción de centenarios. La dieta mediterránea griega se centra en productos frescos y locales, como aceitunas, aceite de oliva, verduras de hoja verde, pescado, legumbres y una variedad de hierbas y especias. El consumo moderado de lácteos y carne también es parte de esta dieta, pero en menor cantidad que en las dietas occidentales.

Costa Rica: Dieta Tradicional

En Costa Rica, una de las zonas azules identificadas se encuentra en la península de Nicoya. La dieta tradicional costarricense incluye una gran cantidad de alimentos naturales y frescos, como frutas tropicales (piña, papaya, mango), frijoles, arroz, maíz, pescado y pollo. Además, el estilo de vida activo y el sentido de comunidad también contribuyen a la longevidad en esta región.

Consejos Universales

Aunque las dietas específicas varían entre las zonas azules, hay ciertos principios comunes que parecen contribuir a la longevidad:

  • Alto consumo de vegetales y frutas frescas: Aportan vitaminas, minerales y antioxidantes esenciales.
  • Consumo moderado de proteínas: Principalmente de fuentes magras como pescado, legumbres y productos lácteos.
  • Grasas saludables: Aceite de oliva y frutos secos son fuentes importantes de grasas saludables.
  • Moderación en el consumo de carnes rojas y productos procesados: Se prefieren las proteínas magras y alimentos naturales.
  • Estilo de vida activo y social: El ejercicio regular y una sólida red de apoyo social son fundamentales para una vida larga y saludable.

En resumen, la clave de la longevidad en los países con poblaciones más longevas del mundo parece estar en una dieta equilibrada, rica en alimentos naturales y frescos, junto con un estilo de vida activo y conectado socialmente. Incorporar algunos de estos principios en nuestra vida diaria puede ser beneficioso para promover la salud y aumentar nuestras probabilidades de vivir una vida larga y plena.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo