Síguenos

Cultura

Festival Valencia Negra: programación

Publicado

en

Valencia Negra

Vuelve Valencia Negra, del 11 al 21 de mayo, las bibliotecas municipales de València participan en la 11 edición del festival ‘VLC Negra’, con cinco clubs de lectura y dos talleres infantiles, además de animar a la ciudadanía a leer muchas de las obras de novela negra que se tratan en el certamen literario y que los centros culturales ofrecen en préstamo.

La concejala de Acción Cultural, Maite Ibáñez, ha indicado que “con estas acciones, la Concejalía de Acción Cultural se suma a la propuesta de ‘VLC Negra’ para promover la lectura y acercar las bibliotecas al público de este género”.

Valencia Negra

En concreto, el sábado 13 de mayo, a las 12 horas, la biblioteca Carola Reig, en Benimaclet, acoge el primer encuentro de lectura en el marco del festival, con Juan Ramón Biedma y su novela Crisanta.

Posteriormente, en la biblioteca Eduard Escalante, en Arrancapins –, se reunirán, el miércoles 17 de mayo, a las 19 horas, los participantes del club de lectura para hablar sobre la novela Fletxes desviades con su autor, Joan Carles Ventura. Por otra parte, la escritora Maria Oruña estará en la biblioteca de Sant Marcel·lí-Camí Real-Clara Santiró i Font, con su trabajo El camino del fuego, el jueves 18, a las 17.30 horas.

La clausura de los clubs de lectura municipales en el festival llegará el sábado 20 de mayo, a las 12 horas, en las bibliotecas de Marxalenes-Joanot Martorell y de la Petxina, de la mano de Bernard Miner, con Hermanas, Elia Barceló, con Amores que matan, respectivamente.

Respecto a las actividades infantiles, el proyecto educativo ‘Luminaria Arte y Aprendizaje’ es el encargado de realizar el taller “Misterios y gabardinas”, el jueves 11, a las 17.30 horas, en la biblioteca de Benimaclet-Carola Reig, y el sábado 20, a las 11 horas, en la biblioteca del Cabanyal-el Canyamelar-Casa de la Reina.

Otras actividades de Valencia Negra en mayo

Aparte de las actividades alrededor de la VLC Negra, la red de bibliotecas desarrollan todo un programa en los diferentes barrios de la ciudad de València, con el objetivo de acercar la lectura y la cultura literaria a toda la ciudadanía. Así, las bibliotecas del Cabanyal-el Canyamelar, Sant Marcel·lí-Camí Real, Grau-Constantí Llombart, Arrancapins-Eduard Escalante, Sant Pau-Francesc Almela i Vives, Creu del Grau-Gregori Maians i Síscar, Patraix-Azorín, Torrefiel-Isabel de Villena-Torre-Joan Churat i Surí, Beniferri-Joan de Timoneda, Orriols-Josep Maria Bayarri, Tres Forques-Lluís Fullana i Mira, Castellar-l’Oliveral, Petxina, Malilla-Roís de Corella, y Amistat-Tomàs Vicent Tosca, acogerán cuentacuentos para los más pequeños para trabajar con ellos las lecturas de una manera divertida y educativa.

Igualmente, hay que destacar el segundo encuentro de la Fundación Asimov, “Ciencia Ficción: La literatura de nuestro tiempo”, en la biblioteca de Marxalenes-Joanot Martorell, el miércoles 31 de mayo a las 17.30 horas. Durante la jornada, Ángel F. Bueno, fundador y director del ‘Proyecto Fundación Asimov’, explicará las claves de este género literario y todo lo necesario para conocer los títulos que se pueden encontrar en el fondo bibliográfico de ciencia ficción ubicado en la misma biblioteca.

También hay previstas diez exposiciones en las bibliotecas de Patraix-Azorín, Natzaret-de la Mar, Sant Marcel·lí-Camí Real, Arrancapins-Eduard Escalante, y Marxalenes-Joanot Martorell, algunas de las cuales ya pueden visitarse. Asimismo, Norma González, José Ramon Benavente y Imma Mànyez presentarán sus obras literarias en las bibliotecas de la Petxina, y de Sant Marcel·lí-Camí Real.

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La preciosa ruta de los Molinos de Alborache

Publicado

en

Hay lugares únicos en los que el tiempo parece detenerse. Lugares en los que desconectar de nuestro día a día para volver a conectar con nosotros.

Ruta de los Molinos de Alborache

A poco más de media hora desde València, encontramos un enclave natural precioso, único donde la frondosidad de la flora y el curso del agua nos invita a perdernos por su trazado

La ruta de los molinos de Alborache una opción ideal para pasar el día con la familia, los amigos y, por qué no, nuestras adorables mascotas.

¿Conoces la Ruta de los Molinos?

Este espacio de indudable valor paisajístico, ecológico y cultural.

Además de su belleza y diversidad natural, es una reserva de naturaleza virgen donde plantas y animales, aire, agua y tierra.

Se funden en un ecosistema vivo y palpitante.

En él se pueden encontrar también los famosos molinos de agua del río Buñol, algunos de ellos recuperados y visitables.

La inauguración y puesta en marcha del Sendero de la Ruta de los Molinos de Alborache en 2010.

Es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Alborache, la Consellería de Agricultura a través de los programas de Ruralter-Leader, con la colaboración de la CHJ.

Ha supuesto la puesta en valor y recuperación de un espacio de indudable valor paisajístico, ecológico y cultural para uso y disfrute de los habitantes de Alborache y visitantes.

Foto Marta Landete

El sendero

El sendero de la Ruta de los Molinos de Alborache tiene una longitud aproximada de 1700 metros en un recorrido sin ninguna dificultad que discurre paralelo al río, y cuenta con cómodas pasarelas para vadearlo.

Cuenta con un área recreativa con bancos, mesas y papeleras, además de dos fuentes en el recorrido y un columpio realizado con una rueda y colgado de un árbol para jugar en el agua.

Alborache.es

¿Cómo recorrerlo?

Puede recorrerse en los dos sentidos, con entrada y salida, por la zona norte en el aparcamiento del Molino Galán y por la zona sur en la partida del Yesar, al inicio del antiguo camino de Chiva junto al puente,

Aunque también se puede acceder por el sendero local SLV-31 que sale del polideportivo descendiendo hasta el Molino de la Luz o el Charco Azul, desde el Albergue Rural Actio o desde la Urbanización de la Fuente del Micó, donde hay un gran aparcamiento.

Por el camino de Chiva, también se ha señalizado el camino de acceso a la zona del área recreativa.

 

A pie o en bicicleta

Es un hermoso paseo que puede hacerse a pie o en bicicleta y disfrutarlo con calma y el relax de los paseos junto al río, al cobijo del bosque frondoso en verano o pasando la densa alfombra de hojas que dejan el otoño y el invierno tras de sí.

Un curso de agua transparente bordeado de una rica y variada vegetación de ribera, y todo ello aderezado con el canto y sonidos de infinidad de aves que os sorprenderán con una sinfonía de colores, aromas y sensaciones.

Paraíso fluvial

Podrás cruzar el río Buñol gracias a varias pasarelas, y descansar con familia y amigos en el área recreativa con bancos, mesas, papeleras y fuentes.

El sonido del agua y el canto de la gran variedad de aves te acompañará a lo largo del camino todo el año: en verano encontrarás un bosque frondoso que te resguardará del sol y en invierno podrás disfrutar de la densa alfombra de hojas que dejan el otoño a su paso.

Los molinos

La historia nos dice que el agua del río Buñol ha sido fuerza motriz en Alborache desde hace siglos.

Hay constancia de que hubo en funcionamiento 11 molinos, de los que 7 estaban en la cuenca del río Buñol.

Harineros, de fabricación de papel o incluso elaborando chocolate. Los molinos nos han acompañado desde que tenemos memoria como pueblo.

Los molinos de Alborache viven sus momentos más importantes a mediados del siglo XIX, con el desarrollo de la industria papelera en plena actividad.

Cultura y tradición

En la actualidad podrás ver cuatro de los dedicados a esta actividad a lo largo del recorrido. En diferentes estados de conservación: algunos se encuentran en ruinas y otros bien conservados, rehabilitados en alojamientos rurales o en residencias privadas.

Este sendero temático recorre las antiguas edificaciones que aprovechaban la fuerza del agua para diferentes usos desde el S.XVIII hasta principios del S. XX.

Además de acondicionar el recorrido cuenta con algunos paneles que informan sobre los antiguos molinos que encontramos a nuestro paso y sobre algunas de las construcciones realizadas para el aprovechamiento del agua.

Puntos claves del recorrido

  • Molino Zanones, el primer punto de interés en la ruta de los molinos
  • Zona de baño
  • Molino Galán
  • Cueva del Turche
  • Escaleras
  • Mirador
  • Charco Mañán
  • Cueva de la Paloma
  • Charco Azul

 

 

Continuar leyendo