Síguenos

Cultura

GALERÍA| València rememora su Ruta del Bakalao

Publicado

en

València rememora su Ruta del Bakalao
El Hortelano, ca. 1983. Técnica mixta . Offset. Colección de Bernardino.

València, 1 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- València rememora su ruta del bakalao y lo hace con un libro sobre su imagen gráfica, una exposición que inaugura este jueves el IVAM y una serie en pleno rodaje buscan explicar las claves y los porqués de la Ruta del Bakalao, un fenómeno de masas que trascendió la música, el diseño y el hedonismo de los años 80 y 90, con València como gran epicentro a través de sus discotecas y sus artistas.

València era un hervidero cultural alrededor de la escena de la noche, un movimiento creativo transgresor que revolucionó el arte, el diseño gráfico y la moda pero acabó invisibilizado por el fenómeno de masas conocido como la «ruta del bakalao».

El «anhelo de libertad» que representó aquel fenómeno se reivindica y dignifica 40 años después con motivo de la capitalidad mundial del diseño de València y para superar el estigma de la ruta del bakalao: un sinfín de discotecas y clubes agrupados en unos pocos kilómetros, algunos junto al mar, donde se veía amanecer con música electrónica y en ocasiones con ayuda extra del alcohol y otras drogas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana llega a las librerías la publicación «Ruta Gráfica. El diseño del sonido de València», editada por Barlin Libros, que sirve además de catálogo de la muestra del mismo título que el jueves inaugura el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), con un discurso coherente sobre los inicios, el desarrollo y la conformación del imaginario gráfico nacido en València en esas décadas, que busca reivindicar su notable valía artística y cultural, que trascendió a toda Europa.

La exposición coincide además con el inicio del rodaje de la serie de televisión «La ruta», producida por Atresmedia junto a Caballo Films, una serie coral sobre un grupo de amigos que pasa de la inocencia a la madurez a lo largo de los años más significativos de La Ruta, entre 1981 y 1993.

EL DISEÑO DEL SONIDO

La exposición «Ruta Gráfica. El diseño del sonido de València» reúne el arte gráfico que surgió entorno a la ruta nocturna valenciana, desde cartelería y ‘flyers’ que anunciaban las actuaciones a entradas a los clubes, un ecosistema creativo que involucró a artistas de toda índole, imprentas y a diseñadores de moda, entre ellos Francis Montesinos, Javier Mariscal y a un jovencísimo Paco Roca.

«La parte musical es lo primero que nos viene a la mente si hablamos de ruta del bakalao, sobre todo la segunda parte, la de la industria electrónica, cuando empieza a bajar el nivel musical», señala Alberto Haller, propietario de la editorial Barlin Libros, encargada de la edición del libro y uno de los comisarios de la muestra del IVAM junto al productor audiovisual y dj Moy Santana y el promotor y dj Antonio J.Albertos, autores de la publicación.

«Pero hay una parte que se desconoce que es la de los años 80, la música de guitarreo, la oscura, el post-punk y new wave, y si hablamos de la parte del diseño lo era ya -desconocida- a todos los niveles», relata Haller en una conversación con EFE.

El movimiento se remonta a 1984, cuando abren las salas más importantes de la ciudad y el ‘clubbing’ (ir a discotecas) empieza a coger músculo, todavía como un fenómeno de minorías.

«Es un guiso que se va cocinando a fuego muy lento, un ecosistema creativo muy importante, de minorías avanzadas, gente muy ‘top’ en sus trabajos, en el diseño, el arte y la música, que cristaliza en el año 1992 cuando todas las lupas están puestas en otros lados», manifiesta Haller.

El editor habla del «síndrome de 1992», el año de las olimpiadas de Barcelona, la Expo de Sevilla, el de Madrid como capital europea de la cultura y en el que Valencia, con un movimiento cultural y artístico referente en toda Europa, «se quedó al margen».

Moy Santana y Antonio J.Albertos han conseguido hacer un relato de aquella época a través de entrevistas a 40 de sus protagonistas, entre ellos figuras del cómic en los primeros años 80, la llamada «nueva escuela valenciana», con nombres como Daniel Torres, Sento Llobell, Mariscal o Ramón Marcos.

También hay una parte dedicada a otros creadores que sin ser diseñadores gráficos contribuyeron a hacer carteles con una estética rompedera, «muy espontánea» y «muy loca», como el modisto Francis Montesinos, los trabajos de José Alfonso Morera, el Hortelano, para Spook Factory, o los de Valentín Herraiz, Edu Marín, Nacho Garrido, Gonzalo Mora y los hermanos Mira. También de las imprentas artesanales, como la de Armando Silvestre y Elisa Anaya, o los diseños de Paco Bascuñán y Quique Company para la sala ACTV, una marca que «trascendió a nivel mundial».

Santana y Albertos han recopilado más de 400 carteles, «flyers», folletos y entradas, rebuscando en imprentas, en colecciones particulares, muchos de ellos de autores anónimos que muestran de la «espontaneidad» del fenómeno. Piezas de un puzle que parecen inconexos entre sí pero que juntos y con la perspectiva del tiempo construyen un relato de este momento artístico y ayudan a su dignificación, ahora recuperada.

LA RUTA EN FICCIÓN TELEVISIVA

La publicación de este trabajo coincide además con la grabación de «La Ruta» de Atresmedia, en colaboración con Caballo Films. Esta producción se plantea con una mirada de «nostalgia de un momento de libertad que difícilmente volverá y queríamos ser justos con la escena y arrojar luz sobre ella», señala Nacho Lavilla, productor ejecutivo de Caballo Films.

«Aquí llegaban prácticamente de ‘estraperlo’ los discos de más vanguardia en Europa, en estos kilómetros se concentraban diseñadores que explotaban en fiestas su creatividad a base de desfiles, artistas que elegían las noches para realizar las más originales performance», recuerda Lavilla.

La serie estará protagonizada por Àlex Monner, Claudia Salas, Ricardo Gómez, Elisabet Casanovas y Guillem Barbosa, y contará con más de 4.500 extras.

«Hay muchísimo interés y no sólo entre los nostálgicos, que se acercarán a ver la serie para revivir esos años atrás, sino también los jóvenes de hoy en día que han crecido escuchando hablar de La Ruta», señala Montse García, directora de ficción de Atresmedia TV. Un proyecto «ambicioso», añade, de uno de los periodos «más populares, transgresores y controvertidos de nuestra historia reciente».

Eva Batalla

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Qué hacer en Valencia este fin de semana

Publicado

en

Qué hacer en Valencia este fin de semana
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias- VISITVALENCIA

Como cada semana, Official Press te trae los mejores planes. Descubre las emocionantes actividades y eventos que Valencia tiene preparados para ti este fin de semana. Desde festivales gastronómicos hasta espectáculos aéreos en la playa, hay algo para todos los gustos. Sumérgete en la cultura y la diversión de la ciudad y no te pierdas estas experiencias únicas. ¡Acompáñanos a explorar lo mejor de Valencia en los próximos días!

Qué hacer en Valencia este fin de semana

¿Qué hacer en Valencia este fin de semana? 10 planes imprescindibles del 23 al 25 de mayo de 2025

¿Buscas los mejores planes para este fin de semana en Valencia? Te traemos una guía actualizada con las actividades más destacadas para disfrutar del 23 al 25 de mayo de 2025. Música, gastronomía, exposiciones y mucho más te esperan en la capital del Turia. ¡Toma nota y no te pierdas nada!


🍕 1. Mahou Pizzas Fest: el festival de la pizza más grande de España

Del 23 al 25 de mayo, la Plaça de l’Aigua (La Marina de Valencia) se convierte en el paraíso pizzero con el Mahou Pizzas Fest. Degusta creaciones únicas de 10 de las mejores pizzerías de la ciudad, acompáñalas con cerveza Mahou, y disfruta de showcookings, música en directo, bingo musical y sorteos.

📍 Plaça de l’Aigua, Tinglado 2, La Marina de Valencia
🕒 Horarios:

  • Viernes: 18:00 a 24:00

  • Sábado: 12:00 a 24:00

  • Domingo: 12:00 a 22:00
    💶 Entrada gratuita (descarga previa online). Opción Menú desde 7,75 €


🎮 2. Own The Bus: torneos de Brawl Stars sobre ruedas

Este sábado 24 de mayo, Own The Bus transforma los Jardines de Viveros en una arena digital sobre autobuses de la EMT. Participa en torneos de Brawl Stars (con premio de una Nintendo Switch 2), asiste a talleres sobre el uso responsable de internet y vive una experiencia única para todas las edades.

📍 Jardines del Real (Viveros), Valencia
🕒 Horarios: 11:30 y 17:30
💶 Entrada gratuita


🌸 3. Aras en flor: escapada entre naturaleza, flores y estrellas

Desde el 16 de mayo, Aras de los Olmos engalana sus patios y celebra actividades relacionadas con el turismo rural, la ciencia y la astronomía. Ideal para una escapada de fin de semana en plena naturaleza.

📍 Aras de los Olmos (Valencia)
💶 Actividades gratuitas y otras con distintos precios


🍷 4. Vermuts al Parc: música en directo y tardeo en Godella

Cada fin de semana, Villa Eugènia en Godella se llena de buen ambiente con conciertos en directo, tardeos con DJ, barra de cerveza Turia y espacio infantil. Consulta los horarios y prepárate para bailar.

📍 Villa Eugènia, Godella
🕒 Domingos a las 11:00 y tardeos especiales a las 18:00
💶 Entrada gratuita


🥖 5. El mejor bocata de España está en Burjassot

Casa Quitin ha sido reconocida con el premio al mejor bocadillo tradicional de España 2025. ¿El secreto? Ternera, salsa pimienta, huevo, patatas y mollejas. Solo sirven almuerzos de martes a sábado.

📍 C/ Espartero, 63, Burjassot
⏰ Solo almuerzos
💶 8 € (bocata, bebida y café); 7 € el medio


🥟 6. Ruta de las cocas: gastronomía valenciana en 13 restaurantes

Hasta el 26 de mayo, disfruta de la primera Ruta de la Coca Valenciana en 13 locales de la ciudad. Prueba versiones creativas de este clásico y vota por tu favorita en redes sociales.

📍 Restaurantes de Valencia (consulta participantes)
💶 10 € con tercio de Ambar
🗓️ Hasta el 26 de mayo


🍢 7. Tapas d’ací: tapas + bebida por 5€

Más de 60 bares y restaurantes de la Comunitat Valenciana se suman al festival Tapas d’ací, que ofrece tapa y bebida por solo 5 euros. Participa hasta el 25 de mayo y descubre por qué Pelayo Gastro Trinquet ha ganado el premio a la mejor tapa 2025.

📍 Valencia, Castellón y Alicante
💶 5 €
🗓️ Hasta el 25 de mayo


🏺 8. Mercado de la Escuraeta: artesanía tradicional en el corazón de Valencia

Este mercado histórico regresa a la Plaza de la Reina con más de 25 casetas de cerámica, barro y madera hasta el 22 de junio. Un plan ideal para regalar piezas únicas o simplemente pasear junto a la Catedral.

📍 Plaza de la Reina, Valencia
💶 Entrada gratuita


🖼️ 9. El Prado en la calle: arte al aire libre en los Viveros

Hasta el 25 de mayo, los Jardines de Viveros acogen la exposición «El Prado en las calles», con 50 reproducciones de grandes obras de Goya, Sorolla, Velázquez y más.

📍 Jardines de Viveros, Valencia
💶 Entrada gratuita

Museo del Prado en Valencia


👮‍♂️ 10. Exposición de Playmobil en el Museo Militar

Seis dioramas gigantes recrean escenas históricas con más de 20 m² cada uno en esta muestra gratuita del Museo Militar. Ideal para visitar en familia.

📍 Museo Histórico Militar de Valencia
💶 Entrada gratuita

Figuras de Asterix and Obelix de Playmobil. EFE/A.Szilagyi/Archivo

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo