Síguenos

Cultura

GALERÍA| València rememora su Ruta del Bakalao

Publicado

en

València rememora su Ruta del Bakalao
El Hortelano, ca. 1983. Técnica mixta . Offset. Colección de Bernardino.

València, 1 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- València rememora su ruta del bakalao y lo hace con un libro sobre su imagen gráfica, una exposición que inaugura este jueves el IVAM y una serie en pleno rodaje buscan explicar las claves y los porqués de la Ruta del Bakalao, un fenómeno de masas que trascendió la música, el diseño y el hedonismo de los años 80 y 90, con València como gran epicentro a través de sus discotecas y sus artistas.

València era un hervidero cultural alrededor de la escena de la noche, un movimiento creativo transgresor que revolucionó el arte, el diseño gráfico y la moda pero acabó invisibilizado por el fenómeno de masas conocido como la «ruta del bakalao».

El «anhelo de libertad» que representó aquel fenómeno se reivindica y dignifica 40 años después con motivo de la capitalidad mundial del diseño de València y para superar el estigma de la ruta del bakalao: un sinfín de discotecas y clubes agrupados en unos pocos kilómetros, algunos junto al mar, donde se veía amanecer con música electrónica y en ocasiones con ayuda extra del alcohol y otras drogas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mañana llega a las librerías la publicación «Ruta Gráfica. El diseño del sonido de València», editada por Barlin Libros, que sirve además de catálogo de la muestra del mismo título que el jueves inaugura el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), con un discurso coherente sobre los inicios, el desarrollo y la conformación del imaginario gráfico nacido en València en esas décadas, que busca reivindicar su notable valía artística y cultural, que trascendió a toda Europa.

La exposición coincide además con el inicio del rodaje de la serie de televisión «La ruta», producida por Atresmedia junto a Caballo Films, una serie coral sobre un grupo de amigos que pasa de la inocencia a la madurez a lo largo de los años más significativos de La Ruta, entre 1981 y 1993.

EL DISEÑO DEL SONIDO

La exposición «Ruta Gráfica. El diseño del sonido de València» reúne el arte gráfico que surgió entorno a la ruta nocturna valenciana, desde cartelería y ‘flyers’ que anunciaban las actuaciones a entradas a los clubes, un ecosistema creativo que involucró a artistas de toda índole, imprentas y a diseñadores de moda, entre ellos Francis Montesinos, Javier Mariscal y a un jovencísimo Paco Roca.

«La parte musical es lo primero que nos viene a la mente si hablamos de ruta del bakalao, sobre todo la segunda parte, la de la industria electrónica, cuando empieza a bajar el nivel musical», señala Alberto Haller, propietario de la editorial Barlin Libros, encargada de la edición del libro y uno de los comisarios de la muestra del IVAM junto al productor audiovisual y dj Moy Santana y el promotor y dj Antonio J.Albertos, autores de la publicación.

«Pero hay una parte que se desconoce que es la de los años 80, la música de guitarreo, la oscura, el post-punk y new wave, y si hablamos de la parte del diseño lo era ya -desconocida- a todos los niveles», relata Haller en una conversación con EFE.

El movimiento se remonta a 1984, cuando abren las salas más importantes de la ciudad y el ‘clubbing’ (ir a discotecas) empieza a coger músculo, todavía como un fenómeno de minorías.

«Es un guiso que se va cocinando a fuego muy lento, un ecosistema creativo muy importante, de minorías avanzadas, gente muy ‘top’ en sus trabajos, en el diseño, el arte y la música, que cristaliza en el año 1992 cuando todas las lupas están puestas en otros lados», manifiesta Haller.

El editor habla del «síndrome de 1992», el año de las olimpiadas de Barcelona, la Expo de Sevilla, el de Madrid como capital europea de la cultura y en el que Valencia, con un movimiento cultural y artístico referente en toda Europa, «se quedó al margen».

Moy Santana y Antonio J.Albertos han conseguido hacer un relato de aquella época a través de entrevistas a 40 de sus protagonistas, entre ellos figuras del cómic en los primeros años 80, la llamada «nueva escuela valenciana», con nombres como Daniel Torres, Sento Llobell, Mariscal o Ramón Marcos.

También hay una parte dedicada a otros creadores que sin ser diseñadores gráficos contribuyeron a hacer carteles con una estética rompedera, «muy espontánea» y «muy loca», como el modisto Francis Montesinos, los trabajos de José Alfonso Morera, el Hortelano, para Spook Factory, o los de Valentín Herraiz, Edu Marín, Nacho Garrido, Gonzalo Mora y los hermanos Mira. También de las imprentas artesanales, como la de Armando Silvestre y Elisa Anaya, o los diseños de Paco Bascuñán y Quique Company para la sala ACTV, una marca que «trascendió a nivel mundial».

Santana y Albertos han recopilado más de 400 carteles, «flyers», folletos y entradas, rebuscando en imprentas, en colecciones particulares, muchos de ellos de autores anónimos que muestran de la «espontaneidad» del fenómeno. Piezas de un puzle que parecen inconexos entre sí pero que juntos y con la perspectiva del tiempo construyen un relato de este momento artístico y ayudan a su dignificación, ahora recuperada.

LA RUTA EN FICCIÓN TELEVISIVA

La publicación de este trabajo coincide además con la grabación de «La Ruta» de Atresmedia, en colaboración con Caballo Films. Esta producción se plantea con una mirada de «nostalgia de un momento de libertad que difícilmente volverá y queríamos ser justos con la escena y arrojar luz sobre ella», señala Nacho Lavilla, productor ejecutivo de Caballo Films.

«Aquí llegaban prácticamente de ‘estraperlo’ los discos de más vanguardia en Europa, en estos kilómetros se concentraban diseñadores que explotaban en fiestas su creatividad a base de desfiles, artistas que elegían las noches para realizar las más originales performance», recuerda Lavilla.

La serie estará protagonizada por Àlex Monner, Claudia Salas, Ricardo Gómez, Elisabet Casanovas y Guillem Barbosa, y contará con más de 4.500 extras.

«Hay muchísimo interés y no sólo entre los nostálgicos, que se acercarán a ver la serie para revivir esos años atrás, sino también los jóvenes de hoy en día que han crecido escuchando hablar de La Ruta», señala Montse García, directora de ficción de Atresmedia TV. Un proyecto «ambicioso», añade, de uno de los periodos «más populares, transgresores y controvertidos de nuestra historia reciente».

Eva Batalla

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Álex Ubago celebrará el 25 aniversario de “¿Qué pides tú?” con un concierto en el Roig Arena

Publicado

en

El cantante donostiarra llega a València con su gira mundial por el 25 aniversario de su disco más emblemático, que vendió más de un millón y medio de copias.

Álex Ubago actuará en el Roig Arena de València el 10 de diciembre de 2026 dentro de su nueva gira mundial “¿Qué pides tú?”, con la que celebra el 25 aniversario del lanzamiento de su primer álbum, uno de los más exitosos de la música pop española.

Publicado en 2001, el disco ¿Qué pides tú? convirtió al artista vasco en una de las voces más reconocibles del panorama musical, con más de 1,5 millones de copias vendidas y temas que marcaron a toda una generación, como “A gritos de esperanza”, “Sin miedo a nada”, “Saber que tú”, “¿Qué pides tú?” o “Aunque no te pueda ver”.

Gira mundial con banda y repertorio completo

Un cuarto de siglo después, Álex Ubago regresa a los escenarios acompañado de su banda para ofrecer una gira conmemorativa internacional que repasará su trayectoria y recuperará todos los temas de su álbum debut, junto a sus grandes éxitos posteriores.

El concierto de Álex Ubago en València promete una noche cargada de nostalgia, emoción y pop melódico, en uno de los recintos más modernos y espectaculares de Europa.

Entradas a la venta

Las entradas para el concierto saldrán a la venta mañana jueves, 6 de noviembre, a las 12:00 horas en la web oficial del recinto: roigarena.com. Se espera una alta demanda de localidades, ya que será una de las fechas más esperadas de la gira en España.

El Roig Arena, nuevo referente cultural en València

El Roig Arena es el nuevo gran recinto multiusos cubierto de la capital valenciana. Con un aforo máximo de 20.000 espectadores en formato concierto, albergará grandes eventos deportivos, musicales y corporativos.
El proyecto, financiado con 400 millones de euros de inversión privada por Juan Roig —presidente de Mercadona—, busca consolidar a València como un destino cultural y de entretenimiento de primer nivel.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo