Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València se convierte en capital de los derechos humanos en el 70 aniversario de la Declaración Universal

Publicado

en

VALÈNCIA, 10 Dic. (EUROPA PRESS) – València acoge este lunes un congreso internacional coincidiendo con el setenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, y la ciudad se convierte en capital de los derechos humanos.

El congreso será inaugurado a las 9.15 horas por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y la rectora de la Universitat de València, Mavi Mestre, en el edificio histórico de la Nau, según han indicado en un comunicado.

En el acto inaugural también intervendrán el embajador de Canadá, Matthew Levin, y el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València (IDH-UV), centro de investigación que organiza el congreso, y profesor, Javier de Lucas.

El Congreso Internacional 70 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reunirá durante tres días a prestigiosos profesores de diferentes países, expertos de agencias de la Organización de las Naciones Unidas y del Defensor del Pueblo, organismos de protección de derechos, ONGs de reconocida trayectoria, periodistas especializados y miembros de la administración de justicia.

La Declaración expone valores universales y un «ideal común» para todos los pueblos y naciones, en un documento que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.

El principal objetivo del congreso es «examinar y hacer balance del reconocimiento y garantía efectiva de los derechos contemplados en la Declaración», ha explicado Javier de Lucas.

«Analizará también el desarrollo de la Declaración Universal en los convenios internacionales y en la jurisprudencia y, asimismo, estudiará cómo proyectar hacia el futuro las líneas de actualización y desarrollo de los derechos humanos que resultan más necesarias y urgentes», ha resaltado de Lucas.

«DESAFÍO DE LOS POPULISMOS»
La conferencia inaugural, titulada ‘Democracia y derechos humanos ante el desafío de los populismos’, correrá a cargo de Stephane Dion, enviado Especial de Canadá para la UE y Europa y Embajador de Canadá en Alemania.

En el año 2000, siendo ministro de Asuntos Gubernamentales de Canadá, Dion fue el impulsor de la llamada Ley de Claridad, en la que se establecieron los criterios, condiciones y cautelas por los que Quebec podría, bajo determinados requisitos, ser independiente.

Asimismo, el primer panel de debate abordará la lucha contra la discriminación de las mujeres, un tema al que también se le dedican otras sesiones del congreso, en una mesa estará moderada por la profesora Cristina García Pascual (IDH-UV) y con las intervenciones de Paz Lloria (UV), Mª Eugenia Rodríguez Palop (UCIII), Ruth Rubio (US, EUI, Firenze) y Colleen Sheppard (Center for Human Rights, U. Toronto).

En este sentido, el nombre de Ruth Rubio ha sido incluido en el Mural del Legado a la Justicia de Género instalado este verano en la nueva sede de la Corte Penal Internacional en La Haya, en reconocimiento a su trabajo académico en justicia de género y en materia de reparaciones a las víctimas.

Por su parte, el relator especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Verdad, Justicia, Reparaciones y Garantías de no repetición y expresidente del Comité de derechos humanos de la ONU, Fabián Salvioli, pronunciará la última conferencia de la primera jornada del Congreso y ha defendido la necesidad de que España derogue la Ley de Amnistía y de que se «investigue, juzgue y condene» a los responsables franquistas.

EXPOSICIÓN DEL MUSEO CANADIENSE DE DERECHOS HUMANOS
La aportación canadiense en la redacción de la Declaración Universal tuvo especial relevancia las aportaciones del jurista canadiense John Peters Humphrey, director entonces de la División de Derechos Humanos de la ONU, por lo que, como homenaje, se inaugurará en el Claustro de La Nau una exposición del Canadian Museum of Human Rights, que posteriormente se exhibirá en Madrid y Bilbao.

La figura de este jurista canadiense será también objeto de una conferencia a cargo del profesor de la Universidad de Québec en Montreal Olivier Barsalou, que será presentado por la presidenta de Fundación Canadá, Esther Mitjans.

Por otro lado, en las sesiones del día 11, a las 13.15 horas, pronunciará una conferencia el politólogo francés y presidente del comité científico del congreso Sami Naïr; mientras que el miércoles –9.30– está programada una conferencia del Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, en el salón de actos de la Biblioteca Gregrori Mayans (Campus dels Tarongers).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo