Síguenos

Valencia

La Federación mantiene los Gay Games en València: Hemos de ser visibles ante la adversidad

Publicado

en

Gay Games 2026 Valencia
Integrantes de la Federación de los Gay Games de València, en una imagen de archivo. EFE/Francisco Guasco

València, 27 MAYO (OFFICIAL PRESS-EFE).-La Federación de los Gay Games (FGG) lamenta la decisión de las cuatro entidades LGTBIQ+ que han decidido retirarse de la organización el evento en València en 2026 pero rechaza su petición de cambiar la sede porque asegura haber recibido «garantías» del Ayuntamiento y porque defiende que deben ser «visibles» ante las dificultades.

El lunes la Fundació València Diversitat y las entidades que la conforman (Lambda, Avegal y Club Dracs) pidieron a la Federación que retire a València la organización de los Gay Games de 2026 tras confirmar su marcha de la organización por lo que entienden son «políticas de recorte de derechos LGTBIQ+ y el secuestro del proyecto por parte del gobierno del PP y VOX». Además, anunciaron un boicot si se realizan en la ciudad.

En un comunicado la FGG expresó su «más sincero pesar» por esta retirada. «Valoramos profundamente el apoyo y las contribuciones que estas cuatro entidades LGTBIQ+ han hecho al desarrollo y organización del evento hasta el momento, y lamentablemente aceptamos su decisión de retirarse», afirma el escrito.

La FGG rebate algunos de los motivos de la retirada y comparte otros. Respecto a la estructura organizativa, afirman que han hecho una propuesta que «otorga el mismo poder de voto tanto a las entidades LGTBIQ+ como al Ayuntamiento, en todos los aspectos de la organización y gestión financiera del evento, con un derecho de voto adicional asignado a la FGG en caso de bloqueo».

Además niegan que las entidades LGTBIQ+ tuvieran que asumir las posibles consecuencias fiscales, penales y legales de las decisiones tomadas por el gobierno. «Esto es incorrecto y no tiene fundamento. En ninguna parte de nuestro acuerdo se responsabiliza a las entidades locales de las decisiones tomadas por el gobierno local, y negociamos activamente el establecimiento de un nuevo comité de finanzas para evitar tales consecuencias», remarcan.

Respecto a los ataques contra los derechos de estos colectivos a los que se refieren las entidades, la FGG no entra a valorar estos «incidentes» aunque dice que son «profundamente conscientes de la continua erosión de los derechos y la financiación LGTBIQ+ que está ocurriendo en todo el mundo, particularmente como resultado del creciente apoyo a los gobiernos de derecha».

En cualquier caso, afirman que se han reunido varias veces con el consistorio «para obtener garantías de su compromiso con la financiación del evento, la disponibilidad de instalaciones deportivas y culturales propiedad municipal y la confirmación de que los participantes podrán asistir y competir como ellos mismos» y confían en que se cumplan los acuerdos.

Gay Games 2026 Valencia

«En la Federación de Gay Games nos tomamos muy en serio la decisión de trabajar con gobiernos locales que tal vez no compartan completamente nuestros valores», señala el escrito antes de ofrecer sus razones para que los Gay Games sean en València «a pesar de las preocupaciones de las entidades LGTBIQ+ locales».

«Creemos que es esencial que la comunidad LGTBIQ+ sea visible con orgullo en todo el mundo. Nuestra visibilidad resalta las luchas que enfrentamos y arroja luz sobre las necesidades de nuestra comunidad, especialmente donde carecemos de derechos y respeto (:..). Como comunidad tenemos la responsabilidad de ser visibles ante la adversidad», subrayan.

«Nos hemos asegurado de tener garantías por su parte (del Ayuntamiento) en su apoyo al evento, tanto económica como logísticamente. Nos hemos asegurado de que nuestros participantes estén completamente seguros y libres para ser ellos mismos. El gobierno local ha acordado permitir la igualdad de derechos de voto entre ellos y las entidades LGTBIQ+, durante toda la organización de los Juegos. Estamos seguros de que este es un acuerdo justo para la celebración de un evento internacional de esta escala y estamos seguros de que apoyarán completamente nuestro evento», añaden.

Ademas destacan que los juegos son «una oportunidad increíble para la comunidad LGTBIQ+ local» y que tendrán un gran impacto. En el aspecto económico, afirman que el de París en 2018 fue de 117,9 millones de dólares.

La FGG asume que organizar los Gay Games sin esas entidades puede ser «decepcionante» para sus participantes y seguidores «especialmente aquellos de la comunidad local». «Empatizamos profundamente con sus frustraciones con el gobierno local y apoyamos incondicionalmente su decisión de no trabajar con ellos. Sin embargo, creemos firmemente que debemos luchar por nuestra visibilidad en todo momento», remarcan antes de aludir a una «responsabilidad moral y ética».

«Retirar ahora los Gay Games de València sería reconocer la derrota y defraudar a nuestra comunidad», concluye el texto de la FGG que dice que la ciudad es la «anfitriona ideal» y que confía en la colaboración del Ayuntamiento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo