Síguenos

Valencia

Varias gasolineras de la Comunitat subieron los precios según denuncia Facua

Publicado

en

Cuidado: Esta acción que realizas en la gasolinera son 90 euros de multa

Sevilla/València, 13 abr (OFFICIAL PRESS/EFE).- Facua ha presentado ante las autoridades de consumo de trece comunidades autónomas, entre ellas la valenciana (con 32), denuncias contra 230 gasolineras que subieron los precios del combustible cinco céntimos o más el 1 de abril, día en que entraron en vigor los descuentos aprobados durante los próximos tres meses por el Consejo de Ministros.

Por provincias, Valencia suma 20 estaciones de servicio denunciadas, 11 en Alicante y 1 en Castellón, según Facua, que ha presentado ya sus denuncias ante las autoridades de consumo y competencia de la Comunitat Valenciana.

Toledo, Valencia y Sevilla son las provincias con más estaciones de servicio denunciadas.

Ante la falta de respuesta del Ministerio de Consumo y la incógnita de si habrá trasladado los hechos a las comunidades autónomas, Facua ha optado por dirigirse directamente a sus administraciones de protección al consumidor, que tienen potestad sancionadora, ha explicado la asociación de consumidores.

Las denuncias han sido interpuestas ante las direcciones generales, agencias e institutos de consumo de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunitat Valenciana, Euskadi, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.

Facua también ha denunciado los hechos ante las ocho agencias de la competencia autonómicas con competencias sancionadoras: Andalucía, Aragón, Cataluña, Euskadi, Extremadura, Galicia, Castilla y León y Comunitat Valenciana y el pasado 6 de abril puso las subidas en conocimiento del Ministerio de Consumo y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Además de determinar si cada gasolinera denunciada debe ser sancionada, Facua considera necesario investigar también si en determinadas provincias se han producido pactos para aplicar las subidas de forma paralela.

En la mañana del 1 abril, las estaciones de servicio denunciadas aplicaron incrementos de al menos 5 céntimos, que es el recorte de márgenes que tiene que aportar el sector, según establece el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes en el marco del Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

Así, 208 de las más de 5.000 gasolineras que actualizaron sus precios y se los comunicaron al Ministerio para la Transición Ecológica en la mañana del 1 de abril aplicaron subidas de 5 céntimos o superiores en los precios del gasóleo, y en cuanto a la gasolina 95 la subida de 5 céntimos o más se produjo en 171 estaciones de servicio.

La asociación obtuvo los datos en las mañanas de los días 31 de marzo y 1 de abril a través de la web Geoportal, perteneciente al citado ministerio.

Por comunidades, Andalucía es la región con mayor número de estaciones denunciadas, 65; Castilla-La Mancha ocupa la segunda posición, con 46 gasolineras; Extremadura, con 21 gasolineras; Cataluña, con 18; Murcia, diez; Aragón 10; seis en la Comunidad de Madrid y cuatro en Navarra y Galicia, y una en Euskadi y otra en el Principado de Asturias.

De las 230 estaciones de servicio denunciadas, 26 pertenecen a Repsol, seguida de ES Carburantes, con doce, de Farruco SA, con diez, seguidas de Cepsa, con ocho gasolineras, Galp con siete, MaxOil con 6 y BP con 4, entre otras.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los nuevos concejales del Ayuntamiento de València: un 36% de caras nuevas y una media de 44 años

Publicado

en

nuevos concejales ayuntamiento de valencia
Imagen de archivo del salón de plenos del Ayuntamiento de València. EFE/Ana Escobar

València, 29 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- Los nuevos concejales del Ayuntamiento de Valencia surgidos de las elecciones municipales del 28 de mayo tiene un 36 % de caras nuevas respecto a esta legislatura (repiten 21 y se incorporan 12), más mujeres que hombres (17 a 16), una media de edad de en torno a 44 años y cuatro grupos municipales, uno menos que ahora.

Tras el vuelco dado por el PP en estas elecciones, en el Ayuntamiento de València que se constituirá el 16 de junio (salvo que se presente algún recurso) el grupo municipal mayoritario pasa a ser el PP, con 13 ediles (cinco más), de los que repiten nueve y entran cuatro nuevos, y de los que siete son hombres y seis mujeres.

Los nuevos concejales del Ayuntamiento de València

Los ediles del PP que repiten son:

  • María José Catalá -la próxima alcaldesa de València
  • María José Ferrer
  • Paula Llobet
  • Julia Climent
  • Santiago Ballester
  • Juan Giner
  • Carlos Mundina
  • Marta Torrado
  • Rocío Gil (está última era edil del Ciudadanos y ahora del PP)

Entran nuevos:

  • Juan Carlos Caballero
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno
  • Jesús Carbonell

La edad de los concejales del PP

La media de edad del grupo popular es de 49 años, con Rocío Gil como la edil más joven (32 años) y María José Ferrer la más veterana (61 años); en cuanto a su formación académica, todos menos uno tienen al menos una licenciatura, la de Derecho; y respecto a los cargos orgánicos están la presidenta del PP de València y secretaria del PPCV (Catalá) y el presidente de Nuevas Generaciones del PPCV (Caballero).

Los concejales de Compromís

El segundo grupo municipal es ahora Compromís, con 9 ediles (uno menos), de los que seis repiten de esta legislatura y tres entran nuevos; cinco son hombres y cuatro mujeres; y la medida de edad es de 47,5 años, con Joan Ribó como el más veterano (75 años) y Lucía Beamud la más joven (31 años).

Los ediles de Compromís que repiten son:

  • el hasta ahora alcalde, Joan Ribó
  • Gloria Tello
  • Pere Fuset
  • Sergi Campillo
  • Lucía Beamud
  • Giuseppe Grezzi

Mientras que incorporan a este grupo municipal:

  • Papi Robles
  • Ferran Puchades
  • Eva Coscolla

Respecto a la formación académica, hay dos licenciados en Derecho, un catedrático de Física y Química, una ingeniera forestal, una licenciada en Sociología, un doctor en Biología o una Graduada en Humanidades, mientras que en el ámbito orgánico Ribó es coportavoz de la coalición Compromís.

Los concejales del PSOE

Como tercer grupo municipal se mantiene el PSOE, con el mismo número de ediles que hasta ahora (7), de los que cinco repiten y dos entran nuevos; hay cinco mujeres y dos hombres; y la media de edad es de 36 años, con María Pérez como la más joven (27 años) y Maite Ibáñez la de más edad (49 años).

Los ediles socialistas que repiten son:

  • Sandra Gómez
  • Borja Sanjuán
  • Maite Ibáñez
  • Javier Mateo
  • Elisa Valía

Las nuevas incorporaciones: Nuria Llopis y María Pérez, mientras que en cuanto a formación académica hay desde dos abogados a una periodista, una doctora en Historia del Arte, una arquitecta y una doctora en Economía del Transporte.

En el ámbito orgánico de los partidos, la hasta ahora vicealcaldesa y portavoz del grupo municipal socialista, Sandra Gómez, es la secretaria socialista de València ciudad.

Las nuevas caras en VOX

El cuarto grupo del hemiciclo municipal es Vox, que tendrá la llave para facilitar la alcaldía del PP al pasar de 2 a 4 ediles, de los que solo uno repite y tres son nuevas incorporaciones; hay dos hombres y dos mujeres; y en cuanto a su formación hay tres abogados y una psicóloga.

El edil de Vox que repite es José Vicente Gosálbez, y entran Juan Manuel Badenas (el cabeza de lista), Mónica Gil y Cecilia Herrero.

Continuar leyendo