El vídeo de Begoña Gómez ante el juez: imágenes de su comparecencia
El juez Peinado acordó «la suspensión del acto» y aplazó la declaración al 19 de julio. La mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, alegó no tener conocimiento del contenido de los hechos que se investigan. Ahora, se ha filtrado el vídeo de Begoña Gómez ante el juez.
Comparecencia y aplazamiento
Begoña Gómez acudió el pasado viernes a los juzgados de Plaza de Castilla en Madrid para declarar ante el juez Juan Carlos Peinado por una investigación relacionada con tráfico de influencias y corrupción en el sector privado. Sin embargo, la comparecencia duró apenas 20 minutos y la declaración de Gómez fue aplazada al 19 de julio, como se muestra en este vídeo.
El juez Peinado decidió posponer la declaración después de que Begoña Gómez alegara no tener conocimiento de los hechos por los que estaba siendo investigada.
Falta de conocimiento sobre la querella
A la pregunta del juez sobre si conocía los hechos investigados, la esposa del presidente respondió que «no». Peinado insistió: «¿No tiene conocimiento?». Tras la segunda negativa, el juez pidió al resto de las partes que abandonaran la sala: «Vamos a suspender la declaración para ilustrarle debidamente en presencia de su letrado… Y le ilustraré yo personalmente».
No se había notificado a Begoña Gómez la ampliación de la querella de Hazte Oír, según señalaron fuentes jurídicas. Gómez pudo leer en un receso los términos de esa acusación, tras pedir al resto de las partes que abandonaran la sala.
Investigación en curso
El titular del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid, Juan Carlos Peinado, investiga a Begoña Gómez por una causa abierta tras una denuncia del sindicato Manos Limpias por presunto tráfico de influencias y corrupción en los negocios, relacionada con adjudicaciones al empresario Juan Carlos Barrabés, profesor de un máster que ella codirigía.
A esta denuncia se sumó la querella de Hazte Oír, también por tráfico de influencias, que solicitaba investigar si Begoña Gómez utilizó su relación con el presidente del Gobierno para «establecer relaciones comerciales y profesionales con diversas empresas y entidades» o si ofreció o ejerció su influencia en «la concesión de subvenciones y ayudas públicas».
Otras acusaciones personadas en la causa, como Vox, denunciaron presuntos hechos adicionales, como la apropiación de un software para el máster de la cátedra de la Universidad Complutense de Madrid que ella codirigía.
Próxima declaración
En la citación del 19 de julio, el juez Peinado centrará el interrogatorio en tres líneas de investigación: las adjudicaciones al empresario Juan Carlos Barrabés que no incluyeron fondos europeos, la relación de Gómez con Air Europa durante las negociaciones para el rescate de la aerolínea, y sus actividades como codirectora de dos másteres en la Complutense. Gómez acudirá en calidad de investigada, por lo que no está obligada a responder a las partes ni a decir la verdad. Además, puede acogerse a su derecho a no declarar y abandonar el juzgado en cuestión de minutos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén
El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia. El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.
Un auto que apunta a una trama de corrupción
En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.
El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.
Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo
El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo. Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.
División de la causa: mascarillas y obras públicas
Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:
una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,
y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.
El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.
Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas
El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.
Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración. De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.
El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos
El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos. El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.
Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’
El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia. La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder