Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

VÍDEO| El baile de Mónica Oltra y Carles Galiana en el #BonicaFest

Publicado

en

VALÈNCIA, 16 Sep. (EUROPA PRESS) –

La III edición del Bonic/a Fest llenó los catorce mercados municipales de la ciudad de València de música en directo, bailes y gastronomía durante la tarde-noche de este sábado, a pesar de las lluvias matinales que parecían hacer peligrar la celebración.

No obstante, el certamen siguió adelante y prácticamente en ningún rincón de la ciudad quisieron perderse esta cita dedicada a la gastronomía y cultura que congregó a miles de valencianos, completando el aforo en muchos de los mercados participantes, según ha informado la organización en un comunicado.

La propuesta del Ayuntamiento de Valencia, que cuenta con el patrocinio de Amstel y Mercavalència, se llevó a cabo en el Mercado Castella-Av del Cid, el de Jesús-Patraix, el de Jerusalem, el de Russafa, el Central, el de Rojas Clemente, el de Mossén Sorell, el de Torrefiel, el d’Algirós, el del Cabanyal, el del Grau, el de Benimàmet, el de Benicalap y el de Nazaret que ofrecieron un programa que incluía música en directo, baile, paellas populares, tapas y mucha diversión.

El emblemático Mercat Central fue elegido para instalar el Escenario Amstel, en el que los asistentes, disfrutaron de la sesión a los platos de Abraham Boba, con León Benavente como DJ Set. La fiesta dio paso a las divertidas y frescas versiones del grupo Las Chillers Live, con su estilo descarado y underground. Fueron ellas las que presentaron a la polifacética Lorena Castell con su DJ Show, que se alargó hasta medianoche en una sesión conjunta con Carlos Areces -Ojete Calor, quien repitió en el festival por segundo año consecutivo.

Desde otros puntos de la ciudad, el ambiente lúdico no bajó el listón, con sesiones de Batucadas y demostraciones de lindy hop y balboa a cargo de Black Bottom, al tiempo que las tapas elaboradas con productos frescos maridaban a la perfección con el soul, rock o jazz de algunos de los grupos participantes.

Los mercados más céntricos han contado con una gran afluencia de público, pero también otros barrios como Algirós, Patraix o Cabanyal, que han recibido centenares de visitas en una fiesta que se asienta entre las citas destacadas del año.

Y un año más la portavoz del Consell, Mónica Oltra y el concejal de Mercados Carles Galiana se marcaron un baile que ellos mismos subieron a sus redes sociales:

EL BONICA FEST CRECE EN SU TERCERA EDICIÓN
A esperas de las cifras oficiales, la organización ha destacado que la afluencia de público lleva a pensar que la tercera edición del Bonic/a Fest repetirá el éxito de las anteriores ediciones, que contaron con más de 60.000 participantes en 2017 y 50.000 en 2016.

A quienes disfrutaron de las propuestas del sábado hay que sumar el público que ha congregado la programación previa que durante toda la semana ha ido calentando motores para el festival, como el Fórum de Mercats Municipals Valencians, la muestra de indumentaria realizada con frutas y verduras o las dos exposiciones de artes plásticas que acoge el Veles e Vents.

AMSTEL

BONIC7A EXPERIENCE DE LA MANO DE RICARD CAMARENA
Además, el próximo 5 de octubre se celebrará el Bonic/a Experience, una acción puesta en marcha con Ricard Camarena y que incluye una visita guiada al Mercado Central para conocer este templo del producto de proximidad de manos de uno de los mayores referentes de la gastronomía valenciana.

Esta experiencia premium incluye un almuerzo en Central Bar y una comida especial en el restaurante Habitual. Para participar, se puso en marcha un concurso y los ganadores podrán disfrutar de esta jornada junto al cocinero Estrella Michelin.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo