Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Alerta por el virus Nipah: ¿qué es y cómo se contagia?

Publicado

en

virus Nipah
Srinagar (India). EFE/EPA/FAROOQ KHAN

Alerta máxima en Kerala, un estado al sur de la India, tras confirmar la reaparición del virus mortal Nipah (NiV), que ha causado en este nuevo brote al menos dos muertos, mientras toman medidas para evitar la propagación, entre ellas el cierre de algunas escuelas que han sido declaradas como zonas de contención. Además, se han cerrado oficinas y se han limitado los movimientos en transporte público.

Qué es el virus Nipah

El virus de Nipah es un virus zoonótico (transmitido principalmente de animales a personas, y en ocasiones también de persona a persona y mediante comida contaminada). En las personas infectadas tiene manifestaciones clínicas diversas, que van de la infección asintomática (subclínica) a la infección respiratoria aguda y la encefalitis letal. El virus de Nipah también puede causar enfermedades graves en animales como los cerdos, lo que resulta en pérdidas económicas significativas para los ganaderos.

Aunque el virus de Nipah ha causado solo unos pocos brotes conocidos en Asia, infecta a una gran variedad de animales y es causa de enfermedades graves y muerte en las personas, por lo que es un problema de salud pública.

Brotes anteriores

El virus de Nipah se reconoció por primera vez en 1999 en Malasia durante un brote entre criadores de cerdos. Desde 1999 no se han notificado nuevos brotes en la zona.

En Bangladesh se reconoció por primera vez en 2001, y el país ha sufrido brotes casi anuales desde entonces. La enfermedad también se ha identificado periódicamente en el este de la India.

Otras regiones pueden estar en riesgo de infección por el virus de Nipah, ya que se han encontrado pruebas serológicas de su presencia en el reservorio natural conocido (especies de murciélagos del género Pteropus) y varias otras especies de murciélagos en varios países, como Camboya, Ghana, Filipinas, Indonesia, Madagascar y Tailandia.

¿Cómo se contagia el virus?

Durante los brotes iniciales en Malasia, que también afectaron Singapur, la mayoría de las infecciones humanas se debieron al contacto directo con cerdos enfermos o sus secreciones contaminadas. Se cree que la transmisión se produjo a través de gotículas respiratorias o del contacto con secreciones nasofaríngeas o tejidos de cerdos enfermos.

En los brotes de Bangladesh e India, la fuente más probable de la infección fue el consumo de frutas o productos de frutas (por ejemplo, jugo de palmera datilera) contaminados con orina o saliva de murciélagos infectados.

Por el momento no hay estudios sobre la permanencia del cirus en los líquidos corporales ni en el medio ambiente, y en particular en la fruta.

También se ha reportado una transmisión limitada de persona a persona entre familiares y cuidadores de pacientes infectados por el virus de Nipah. Durante brotes posteriores en Bangladesh y la India en 2001, el virus de Nipah se propagó directamente de persona a persona a través del contacto directo con secreciones y excreciones humanas. En Siliguri (India) también se informó de la transmisión del virus en entornos sanitarios; el 75% de los casos se produjeron entre el personal del hospital o las visitas. De 2001 a 2008, alrededor de la mitad de los casos notificados en Bangladesh se debieron a la transmisión de persona a persona a través de la atención a pacientes infectados.

Signos y síntomas del virus Nipah

La infección humana puede ser asintomática o causar enfermedad respiratoria aguda (leve o grave) o encefalitis letal. Las personas infectadas presentan inicialmente síntomas gripales (fiebre, cefaleas, mialgias, vómitos y dolor de garganta). Esto puede ir seguido de mareos, somnolencia, alteración de la consciencia y signos neurológicos que indican encefalitis aguda. Algunas personas también pueden sufrir neumonía atípica y problemas respiratorios graves, como disnea aguda. En casos graves aparecen encefalitis y convulsiones, que progresan al coma en 24 a 48 horas.

Se cree que el período de incubación (intervalo entre la infección y el inicio de los síntomas) oscila entre 4 y 14 días. Sin embargo, se ha registrado períodos de incubación de hasta 45 días.

La mayoría de las personas que sobreviven a la encefalitis aguda se recuperan por completo, pero se han descrito afecciones neurológicas crónicas en los sobrevivientes. Aproximadamente el 20% de los pacientes se quedan con secuelas neurológicas residuales, como convulsiones y cambios de personalidad. Un pequeño número de personas que se recuperan recaen o presentan posteriormente encefalitis de aparición tardía.

La tasa de letalidad estimada es del 40% al 75%, pero puede variar según el brote, dependiendo de la capacidad local de vigilancia epidemiológica y atención clínica.

Diagnóstico

Los signos y síntomas iniciales de la infección por el virus de Nipah son inespecíficos y a menudo el diagnóstico no se sospecha en el momento de la presentación. Esto puede dificultar el diagnóstico y crear problemas para detectar los brotes, implantar medidas eficaces y oportunas de control de la infección y emprender actividades de respuesta a los brotes.

Además, la precisión de los resultados de laboratorio puede verse afectada por la calidad, cantidad, tipo y momento de obtención de las muestras clínicas, así como por el tiempo necesario para enviar las muestras de los pacientes al laboratorio.

La infección por el virus de Nipah puede diagnosticarse durante la fase aguda y de convalecencia mediante pruebas de laboratorio y la historia clínica. Las principales pruebas son la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real en muestras de líquidos corporales y la detección de anticuerpos mediante ELISA. Las diferentes pruebas son la PCR y el aislamiento del virus en cultivos celulares.

Tratamiento

No hay medicamentos específicos ni vacunas para la infección por el virus de Nipah, pese a que es prioritaria en el plan de investigación y desarrollo de la OMS. Se recomienda un tratamiento de apoyo intensivo para las complicaciones respiratorias y neurológicas graves.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo