Otros Temas
VIDEO| Vivir para otra persona: cuando se dedican 24 horas a cuidar a un familiar
Publicado
hace 2 añosen
València, 7 nov (OFFICIAL PRESS-EFE).- Viven las 24 horas del día dedicados a atender a familiares que dependen de ellos; aseguran que no se plantean cómo sería su vida si no tuvieran esa responsabilidad, porque «no merece la pena», y cuando se les pregunta quién cuida a los cuidadores sonríen y coinciden en responder: nadie.
Son Anastasio, Almudena, María Amparo y María, cuatro de las miles de personas cuya labor se reivindica en el Día internacional de las personas cuidadoras, quienes explican a EFE que nunca se han planteado internar a sus familiares en residencias, aunque les gustaría disponer de un poco más de tiempo libre para sí mismos.
Sus vidas cambiaron radicalmente a raíz del daño cerebral adquirido de sus hijos y su hermano, a quienes se dedican «al 100 %» con el apoyo de la asociación Nueva Opción, una organización sin ánimo de lucro con 25 años de historia que acaba de recibir la Distinción de la Generalitat al mérito por acciones en favor de la igualdad.
CUIDADOR CON 96 AÑOS

A sus 96 años, Anastasio Jiménez (izq) es cuidador, con la ayuda de su hija Almudena (der), de su hijo Luis, quien sufrió un ictus hace doce años. EFE/Ana Escobar
A sus 96 años, Anastasio Jiménez se dedica a cuidar -con la ayuda de su hija Almudena- a su hijo Luis, de 62, quien sufrió un ictus hace doce años. «Podría escribir una novela con todos los detalles», asegura mientras recuerda que al principio había noches que no se acostaba para atenderle.
Admite que es complicado ser cuidador -«no puedo disponer de mi vida como yo querría, tengo la responsabilidad de cuidar de él», explica-, aunque ya se ha acostumbrado y destaca que «gracias a dios» está bien de salud y se ve todavía fuerte, si bien ya va «cuesta abajo».
Su hija Almudena, quien se quedó en paro al año y medio de que su hermano sufriera el ictus y desde entonces se dedica en exclusiva a atenderle, señala que su vida no es estar «pendiente» las 24 horas, sino «vivir para él», y le condiciona desde para quedar con sus amistades hasta para irse unos pocos días de vacaciones.
Afirma que no se plantea cómo sería su vida si no tuviera este lastre, pues «es lo que hay» y «no merece la pena», aunque a veces cuando tiene «un mal día» pueda llegar a pensarlo, y confiesa que aguantar el confinamiento fue «muy duro», pues su hermano estaba «muy inquieto» y no había «ningún escape».
CAMBIAR DE PAÍS POR EL BIENESTAR DE UNA HIJA

María Amparo Torres es cuidadora de su hija, Karen, quien desde 2004 sufre las secuelas de un quiste en el cerebro que no fue detectado a tiempo. Ha cambiado su país, Venezuela, por España por el bienestar de su hija. EFE/Ana Escobar
María Amparo Torres tiene 69 años y junto a su marido tomó hace nueve años una «decisión de vida muy difícil»: dejar el país en el que vivían, Venezuela, y venirse a España, de donde eran sus progenitores, por el bienestar de su hija Karen, quien desde 2004 vive con las secuelas de un quiste en el cerebro que no fue detectado a tiempo.
«A veces dices cónchole, tu vida se acabó, porque los planes que teníamos mi marido y yo para nosotros a esta edad eran otros», como visitar a Karen en Grenoble (Francia), donde residía con su marido, o viajar con lo que habían ahorrado toda la vida, explica María Amparo, quien afirma que «nadie» cuida a los cuidadores, pero «hay que seguir adelante».
Karen, que ahora tiene 45 años, puede comer o vestirse sola, pero tiene problemas de memoria, de ubicación y no es capaz de tomar decisiones, por lo que hay que acompañarla siempre. Y eso es lo que hacen sus padres: «Tienes que responder por ella, porque si no respondes tú, quién responde», destaca María Amparo.
CONFINADA EN CASA CON SU HIJO EN COMA
María tiene 66 años, es viuda y desde hace dos décadas cuida en casa a su único hijo, Dani, quien está en coma vigil tras sufrir un accidente de moto con 17 años. Ella lo alimenta, lo medica y lo asea, esto último con la ayuda de dos personas a las que paga para moverlo, pues desde que la operaron de cáncer de mama hace cinco años tiene menos fuerza.
«Mi día a día es estar aquí confinada; si quiero salir a comprar o a dar un vuelta cerquita me toca pagar», indica María, quien asegura que su vida ha sido «un campo de rosas, pero con espinas» y que ya no le quedan lágrimas para llorar, aunque rechaza que la llamen madre coraje: «Soy madre, el coraje lo pongo después».
Le gustaría que se ayudara un poco más a los cuidadores que no se pueden mover de casa para trámites -explica había una gestora en el Hospital General de València pero se ha jubilado y no la han sustituido-, y cuando se le pregunta quién la cuida a ella, echa mano del humor que todavía le queda y responde entre risas: «a mí nadie, yo me cuido, yo soy mi mejor amiga, ¿te parece poco?».
Loli Benlloch
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
El DNI físico tiene los días contados. La Policía Nacional ha recordado a través de un vídeo en TikTok que desde el pasado mes de abril los ciudadanos pueden llevar su documento nacional de identidad en el móvil gracias a la aplicación oficial ‘MiDNI’, disponible para dispositivos Android y Apple.
Aunque esta versión digital no sustituye todavía al documento físico para viajar al extranjero o realizar trámites administrativos, sí permite identificarse dentro del territorio español sin necesidad de llevar la tarjeta encima.
Según explica la Policía, la app está conectada directamente con el sistema centralizado de expedición del DNI y cuenta con los mismos estándares de seguridad que el documento físico, a diferencia de otros métodos no válidos como fotografías o fotocopias.
Qué es la app ‘MiDNI’ y para qué sirve
La aplicación ‘MiDNI’ es la nueva herramienta desarrollada por la Dirección General de la Policía para digitalizar el Documento Nacional de Identidad y facilitar su uso en gestiones cotidianas, como identificarse ante un agente o en edificios públicos.
Además, está pensada para complementar al DNI electrónico (DNIe) y facilitar el acceso a servicios digitales con mayor seguridad y comodidad. Su uso es totalmente gratuito y voluntario.
Requisitos para activar el DNI digital en tu móvil
Antes de instalar la app, los usuarios deben tener en vigor el PIN del DNI electrónico y los certificados digitales asociados. Ese código se entrega en un “sobre ciego” al renovar el documento en la comisaría y puede modificarse en los Puntos de Actualización del DNI (PAD).
También es necesario disponer de un móvil con tecnología NFC (Near Field Communication), que permite la lectura inalámbrica del chip del documento al acercarlo al teléfono, a menos de un centímetro.
Otra opción es activar el DNI digital desde un ordenador con lector de tarjetas, si se prefiere hacer el proceso telemáticamente.
Cómo obtener el DNI digital paso a paso
1. Registro previo en la plataforma
El primer paso consiste en registrarse en la plataforma oficial a través de midni.gob.es
Este trámite puede hacerse:
-
Telemáticamente, con un lector de tarjetas conectado al ordenador.
-
De forma presencial, acudiendo a un Puesto de Actualización de Documentación (PAD), ubicados en las unidades de documentación de la Policía Nacional o en determinados ayuntamientos.
Durante la renovación del DNI, los ciudadanos también pueden aprovechar para activar el chip electrónico y cambiar el PIN en el mismo momento.
2. Descarga y activación de la app
Una vez completado el registro, se debe descargar la app oficial ‘MiDNI’ desde la Play Store (Android) o la App Store (iPhone).
Es importante verificar que el desarrollador es la Dirección General de la Policía, para evitar estafas o aplicaciones fraudulentas.
La activación requiere introducir el número del documento, el soporte físico (el código alfanumérico que figura en el reverso del DNI) y crear un método de bloqueo seguro. Puede ser una contraseña de al menos ocho caracteres, reconocimiento facial o dactilar.
Por último, se enviará un SMS con un código de verificación que completará el proceso de activación.
Dónde se puede usar el DNI digital
El DNI digital en el móvil permite acreditar la identidad dentro de España en situaciones cotidianas, como:
-
Identificación ante agentes de seguridad.
-
Acceso a edificios públicos o privados que requieran control de identidad.
-
Verificación en servicios digitales o plataformas seguras que lo habiliten.
Aún no se puede usar para viajar fuera del país, firmar documentos oficiales o acceder a trámites administrativos complejos, aunque el Ministerio del Interior prevé que la app amplíe sus funciones en futuras actualizaciones, hasta convertirse en un sustituto total del documento físico.
Seguridad y ventajas del nuevo DNI digital
La Policía Nacional asegura que la app MiDNI cumple con los más altos estándares de ciberseguridad, al estar vinculada al sistema oficial de expedición del documento.
Cada acceso requiere autenticación biométrica o PIN, evitando así el uso no autorizado en caso de pérdida o robo del móvil.
Además de su seguridad, ofrece comodidad y accesibilidad, al permitir llevar siempre el DNI encima sin depender de la tarjeta física.
El objetivo del proyecto es modernizar la identificación ciudadana y avanzar hacia un modelo de identidad digital europea dentro del marco eIDAS 2.0, que será obligatorio en todos los países de la UE en los próximos años.
La evolución del DNI en España:
- Introducción del DNI electrónico (DNIe): Una de las transformaciones más significativas ocurrió con la introducción del DNIe en 2006. Este documento incorpora un chip electrónico que almacena información biométrica y permite la autenticación digital. Además, posibilita la realización de trámites en línea y la firma digital.
- Actualizaciones de seguridad y diseño: A lo largo de los años, se han implementado mejoras en las medidas de seguridad del DNI para prevenir la falsificación y el uso fraudulento. Estas actualizaciones han incluido elementos como hologramas, microtextos y marcas de agua.
- Cambios en el formato y la presentación: El formato físico del DNI ha experimentado modificaciones en términos de tamaño y diseño. Estos cambios buscan mejorar la legibilidad y la identificación visual del documento.
- Renovación y caducidad: Las autoridades españolas suelen establecer períodos de validez para los DNIs, y los ciudadanos deben renovar su documento al llegar a la fecha de caducidad. Durante este proceso, es posible que se realicen actualizaciones tecnológicas y de seguridad.
- Incorporación de datos biométricos: El DNI actual incluye datos biométricos como la fotografía y las huellas dactilares, lo que contribuye a una identificación más precisa y segura.
- Digitalización de trámites: Con la introducción del DNIe, se ha fomentado la digitalización de trámites administrativos, permitiendo a los ciudadanos realizar gestiones de manera electrónica, lo que agiliza y simplifica procesos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder