Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Multa de 30.000 euros a Vueling por exigir maquillaje y tacones a sus azafatas

Publicado

en

vueling multa practicas sexistas
A la compañía le han impuesto una sanción de 30.000 euros. Imagen de archivo

La Inspección de Trabajo de Cataluña propone una sanción a Vueling por las normas de vestimenta que impone a sus azafatas. El sindicato Stavla ha denunciado a Trabajo de Cataluña la diferencia de criterio para ambos géneros.

Trabajo propone una sanción por la diferencia de trato en cuanto a la apariencia

Según informaba El Periódico, medio que dio la exclusiva, el sindicato defiende que la aerolínea podría lograr una imagen corporativa «de manera menos onerosa y más equilibrada, sin afectar a los derechos fundamentales de los trabajadores.»

La sanción responde a una infracción «muy grave» por el trato discriminatorio por razones de género.

Las exigencias de Vueling a sus azafatas

De acuerdo con el medio, las exigencias hacían referencia a los zapatos y el maquillaje. Las normas de vestimenta estipulan que las azafatas deben calzar zapatos de tacón de entre 5 y 8 cm. En cuanto al maquillaje, la norma es base de maquillaje que coincida con su tono de piel, delineado de ojos y rímel de color negro (en ningún caso de cualquier otro color). Las sombras de ojos sólo están permitidas en tonalidades claras o marrón y el pintalabios, de querer llevarse, en tono «discreto».

La diferencia de trato en la guía hace referencia a que, en el caso de los hombres, no se hace referencia ni al maquillaje ni al tipo de calzado. El criterio se resume en la obligatoriedad de mantener un aspecto «limpio y arreglado».

La respuesta de Vueling a la multa

La compañía aérea ha aclarado que de momento se trata de una propuesta de sanción. El Periódico cita a la compañía que afirma que «algunas de las sugerencias por parte de los tripulantes se han ido incorporando progresivamente», entre las que se encontraría «la reciente revisión de la guía en referencia al uso de maquillaje». Afirman que en cuanto al maquillaje que «actualmente no existe distinción de género ni ninguna obligatoriedad». La empresa explicaría que «hace un año que trabaja con los empleados para hacer las normas más inclusivas».

La multa a Vueling sería pionera

De tener lugar la imposición de la sanción por parte de la Inspección de Trabajo, sería una sanción pionera. Sería una de las primeras multas en censurar a una aerolínea por exigencias estéticas y por utilizar un trato discriminatorio en favor de su imagen corporativa. El Periódico de España cita al responsable de vuelo de USO-Sector Área, Ernesto Iglesias, que afirma que aunque las normas de vestimenta son habituales en compañías extranjeras «en algunas españolas sigue imperando una mentalidad arcaica». Iglesias declara también a EPE que la normativa supondría además «un coste extra», pues tendrían que costease ellas mismas en muchas ocasiones «las medias o el pintalabios». El responsable afirma: «Nos encontramos resistencias para eliminar estas cuestiones de los convenios colectivos. Lo ven como algo secundario o irrelevante, cuando no lo es».

¿Qué significa la sanción para las azafatas?

En caso de resolverse de esta manera, la Inspección de Trabajo impondría una sanción a la empresa. Esta sanción responde a una infracción de la empresa y por tanto el dinero de la sanción es para la administración. Para exigir una indemnización a las trabajadoras afectadas, estas deberían iniciar un proceso aparte. No obstante, la existencia de una sanción a la empresa por trato discriminatorio serviría como prueba y facilitaría que el proceso se resolviese en favor de las trabajadoras.

El ámbito de las compañías aéreas ha sido foco de críticas por las prácticas sexistas en múltiples ocasiones. La última, a comienzos de año, cuando una compañía extranjera pidió a azafatas que se quedaran en ropa interior durante una entrevista.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo