Síguenos

Salud y Bienestar

Vuelta a la oficina: los españoles creen que empeorará su alimentación, descanso y actividad física

Publicado

en

El ritmo de vacunación en España está creciendo poco a poco, y con ello, ya sea de forma íntegra o híbrida, muchas empresas y trabajadores se preparan para a partir de septiembre afrontar la vuelta progresiva a las oficinas.  Y es que este plan de retorno puede resultar estresante, así como tener un profundo impacto en los hábitos de autocuidado de los trabajadores.

«La alimentación, el correcto descanso y el ejercicio regular están estrechamente relacionados con la productividad y la salud de los trabajadores. De hecho, las tres principales causas de baja laboral en nuestro país son las dolencias musculoesqueléticas, la depresión y los resfriados. Por ello es muy importante inculcar y favorecer los buenos hábitos de autocuidado entre los trabajadores ya que éstos, además, impactan directamente en la propia cuenta de resultados. Esta encuesta demuestra que los españoles están preocupados por el impacto que la vuelta presencial a las oficinas va a tener en su salud y, muchos de ellos, reclaman ayuda” afirma Carlos Melara, fundador de ekilu.

Según una encuesta realizada entre mil personas durante este mes de agosto por ekilu, la app de referencia en bienestar, casi la mitad de los españoles cree que se alimentará peor con el regreso a la oficina. Asimismo, la previsión de los españoles con respecto a su descanso y al ejercicio físico con la vuelta a las oficinas, tampoco es positiva. Concretamente más de la mitad de los encuestados (53%) opina que el retorno presencial a las oficinas pasará factura negativa a su descanso. De igual manera, un tercio afirma que su actividad física será menor.

 Vuelve el tupper

El «tupper» vuelve a ser tendencia, y se convierte ahora en el compañero inseparable para las jornadas de trabajo presencial. Según los datos de la encuesta de ekilu, tres de cada cuatro afirman prepararse la comida en casa para llevar al lugar de trabajo.

A pesar de ello, la falta de organización y planificación (27%) y de tiempo (25%) al estar tantas horas fuera de casa son las principales barreras para alcanzar sus objetivos de bienestar, según datos de ekilu. “Con estas cifras, no es de extrañar que, entre las opciones de los españoles para comer en la oficina, reinen las opciones rápidas”, apunta Melara. Así, el 44% afirma que prepara algo rápido el día anterior o el mismo día, el 12% suele salir a comer fuera o come en la cantina de la empresa, y el 8% suele llevarse lo primero que pille en la nevera o ‘sobras’ de otras comidas.

No obstante, los hay previsores y es casi un 30% los que preparan un menú semanal que cocinan a lo largo de la semana o durante el fin de semana. Y es que uno de los aspectos más importantes para poder llevar a cabo una alimentación equilibrada y una rutina de ejercicio, es una buena planificación. Dedicar un tiempo a planificar un menú semanal de cara a la vuelta presencial al trabajo, además de ahorrar tiempo y dinero, permite optar por una dieta variada y equilibrada sin cansarse de cocinar siempre lo mismo o quedarse sin ideas. Según ekilu, el domingo (17%) y el lunes (16%) son los días elegidos por los españoles para planificar los menús semanales.

Con el fin de ayudar a comer mejor y más equilibrado, y, además, reducir el desperdicio de alimentos, ekilu sugiere recetas saludables con lo que se tiene a mano. También, cuenta con la posibilidad de crear “Menús Equilibrados” de forma personalizada, con su respectiva lista de compra automática, siendo el primer menú personalizado desarrollado con inteligencia artificial en España. Funciona acorde a las necesidades y preferencias específicas de cada usuario, ayudando a las personas a simplificar su vida y ahorrar tiempo y dinero.  Además, en su sección Aprende, se puede encontrar multitud de información y herramientas de valor, fiables y contrastadas, sobre nutrición, ejercicio, mente, sostenibilidad, organización y cómo llevar a cabo las metas de bienestar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo