Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

«Tenemos derecho a disfrutar»: Wuhan celebró en masa y con las discotecas llenas la llegada del 2021

Publicado

en

wuhan fin año

Wuhan (China), 1 ene (EFE).- Una pareja paseaba a lo largo de una calle peatonal completamente abarrotada y no daba crédito: Wuhan, la ciudad donde comenzó a propagarse la covid-19 y la que vivió el primer gran confinamiento para frenar la pandemia, celebró en masa la llegada del año nuevo, casi como si nada hubiese pasado.

Desde primera hora de la tarde, riadas de personas atestaron el metro de la ciudad, de 11 millones de habitantes, para llegar a la calle peatonal de Jianghan, escenario de una aglomeración que sorprendió a los propios residentes.

«No veía tanta gente junta desde hacía años, es muy emocionante ver Wuhan así», apuntó el joven Yao, que paseaba junto con su novia a lo largo de esa vía comercial, donde se veían colas para poder entrar en tiendas y restaurantes.

La mayoría eran jóvenes sin miedo a contagios -Wuhan sumó su último caso de covid por transmisión local a mediados de mayo- y «con ganas de recuperar el tiempo perdido», agregó la sonriente chica, Wu, ataviada con unas orejitas de conejo postizas.

MULTITUDINARIA CUENTA ATRÁS

Hay quien, como Leng, un estudiante universitario, quiso aclarar que la ya recuperada Wuhan no quería restregar las imágenes de los multitudinarios festejos en las caras de quienes todavía sufren la pandemia: «Que nosotros podamos salir hoy a la calle para celebrar no significa que no nos solidaricemos con el resto».

Leng fue uno de los miles de ciudadanos que acudieron a la céntrica plaza de Jianghan para reunirse frente al reloj del edificio Hankou y participar de la cuenta atrás que ponía fin al 2020.

«Tenemos derecho a disfrutar», agregó el joven, que pese a la normalidad de la jornada tiene aún presente los estragos que causó la covid o el estricto confinamiento de la ciudad, que comenzó a finales de enero y se alargó durante 11 semanas: «Si me dices a finales de febrero que hoy estaríamos así, no me lo creería», relató.

Cinco, cuatro, tres, dos, uno… las miles de personas congregadas en la plaza contaron expectantes y en voz alta cada segundo antes de llegar la medianoche.

Entonces, los asistentes se felicitaron y soltaron al unísono miles de globos con distintas formas y colores -la mayoría, de corazones-, para darle la bienvenida al 2021 y dejar atrás el aciago 2020.

ENTRADAS AGOTADAS EN LAS DISCOTECAS

Después de las «campanadas», los wuhaneses se abrazaron y se hicieron los selfis de rigor para compartirlos en las redes sociales. Para algunos, era el final de la noche, pero para otros la juerga acababa de empezar: en algunas discotecas estaban ya las entradas agotadas.

En el fastuoso club Han no dejó de entrar y salir gente sin parar en sus enormes salas, en las que cientos de personas bailaron -algunos con mascarilla, otros sin ella- al son de una machacona música electrónica hasta bien entrada la noche.

En otros bares se sufrieron los gorgoritos de quienes se desgañitaban en los karaokes, pero «al menos dan refugio a todo aquel que se resiste a irse ya a sus casas», señaló otro joven entre risas, que cree que las celebraciones de este año eran necesarias.

«Sé que este año se han prohibido en muchos sitios. Toda nuestra solidaridad. Pero aquí se han hecho muchos sacrificios. El país prácticamente ha cerrado las fronteras. No hay más remedio que aceptar que te rastrean tus movimientos. Se supone que para evitar contagios. Y aquí el confinamiento fue… ni se podía salir de la ciudad», indicó.

Y agregó que su impresión es que «en otros países no se han aplicado medidas de prevención contra la covid de una manera tan estricta como en China».

Lejos queda enero del año pasado, cuando Wuhan registraba decenas de casos diarios de una «misteriosa neumonía» que acabaría por causar 3.869 muertes en la ciudad, según las estadísticas oficiales.

Para evitar que la covid siguiera haciendo estragos, las autoridades impusieron el 23 de enero un inédito y estricto confinamiento que duró 11 semanas.

Según sus habitantes, era la única medida posible para evitar que la covid continuara haciendo estragos, pero no olvidan la confusión de los primeros días, cuando apenas había información disponible sobre la enfermedad, suministro de alimentos o material sanitario.

La gestión del brote en sus primeros compases ha sido objeto de controversias, y el propio alcalde de Wuhan, Zhou Xianwang, reconoció que su gobierno tardó demasiado en revelar la información disponible sobre el brote, debido, según él, a que necesitaban la aprobación de instancias superiores para hacerla pública.

Al margen de su estricta cuarentena, Wuhan consiguió revertir la situación gracias a las fuertes medidas de prevención, la llegada de personal sanitario de otras provincias chinas o la construcción exprés de hospitales como el de Leishenshan, que comenzó a recibir pacientes en febrero de 2020.

Jesús Centeno

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo