Firmas
’12 de julio… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
José Luis Fortea
…………………… Hace hoy veinte años, el sábado 12 de julio de 1997, en el valle del Swat, en el noroeste de Pakistán, lugar idílico de montañas, cascadas y lagos al que los habitantes de aquella zona llaman “ El Paraíso”, situado en la provincia de Jaiber Pajtunjuá, en su ciudad más extensa y poblada, la de Mingora, nacía una niña a la que pusieron de nombre Malala, que viene a ser una variante de “Malalai”, que en el idioma pastún (el hablado en Pakistán y Afganistán) significa “atravesada por el dolor, afligida por la tristeza”.
Cuando los doctores anuncian a la madre, Toor Pekai y al padre, Ziauddin Yousafzai la buena nueva, muchos de los familiares allí presentes no lo celebran de igual manera que si se hubiera producido el nacimiento de un varón. En aquellas tierras del valle del Swat, como en otros muchos sitios, no es lo mismo nacer niño que niña, pero a aquel padre, de profesión maestro, que tiene su propia escuela de chicas, la Khushal high School, fiel defensor de las libertades y comprometido con la igualdad de derechos, esta circunstancia parece no afectarle, ya que está dispuesto a educarla de la misma manera que lo haría como si de un chico se tratara. De hecho, acabará teniendo dos hijos más, dos varones, Khushal y Atal que serán educados de la misma forma que ella, sin distinción alguna.
En Pakistán, con casi doscientos millones de habitantes, el sexto país más poblado del mundo, tan sólo una de cada cuatro mujeres sabe leer y escribir, consecuencia de la política represiva impuesta por aquellos veteranos de guerra de Afganistán contra la invasión de la Unión Soviética en 1979, que habían llegado a crear una facción político militar fundamentalista, conocida como los Talibanes, imponiendo paulatinamente en aquella zona geográfica, incluyendo el noroeste del Pakistán, su área de influencia y con ella, sus ideales extremistas islámicos, al realizar una más que estricta y restrictiva interpretación de la ley Sharia, de lo que debería ser, a juicio de estos, la vida de un “musulmán ejemplar”.
Los Talibanes (término pastún que bien puede traducirse por “estudiantes religiosos”), acabaron por establecer, compeliendo mediante el uso de la violencia, una serie de medidas extremas. Las niñas, no podían acudir a la escuela una vez cumplido los ocho años para proseguir con su educación y las mujeres en general, tenían prohibido ejercer actividad laboral alguna, amén de la implantación de toda una serie de valores, disposiciones y normas de carácter religioso y social, como por ejemplo el respeto por “el Purdah”, que demanda a las mujeres cubrir con un velo su rostro de quienes no sean familiares directos.
En 2007, la ciudad de Mingora y por extensión todo el valle del Swat estaba ya bajo influencia de los Talibanes, que llegarían a prohibir la reproducción de todo tipo de música, los cantos, las danzas, el uso de radios, de televisores, los DVD´S y todo lo que pudiera conllevar al “libertinaje”. En apenas año y medio se llegará a prohibir, a todas las niñas de cualquier edad acudir a las escuelas, siendo privadas de recibir educación alguna.
Pero Malala, con el beneplácito y comprensión de su padre no está dispuesta a dejar de recibir esas clases que tanto le gustan. Al cumplir los once años, comienza a escribir en un blog de la BBC, en el idioma Urdú, firmando con el seudónimo “Gul Makai” (que puede ser traducido por “anciano”), exponiendo el miedo que siente una niña de esa edad al tener que acudir a clase en aquellas circunstancias, y aunque lo hace de forma anónima en aquellas tierras, todos saben de quien se trata. Casi a diario es detonada una bomba en algún colegio donde se sigue impartiendo clases a niñas, contraviniendo lo manifiestamente prohibido, y casi a diario desde su blog ella lo va denunciando.
Para no levantar sospechas y ser descubiertas, aquellas niñas acuden a clase en una especie de transporte escolar, en una camioneta, en la que ocultas tras un lienzo, en silencio se desplazan a la escuela, a la que llaman, la escuela secreta, para poder proseguir con sus estudios, camuflando entre sus vestimentas los libros de texto.
El martes día 9 de octubre de 2012, cuando regresaban de la escuela hacia casa, apenas a tres minutos de su destino, dos hombres vestidos de blanco armados obligan a detener su marcha a aquella especie de autobús escolar. Uno de ellos accede al interior y se dirige donde están sentadas, preguntando en voz alta,
–“¿Quién es Malala?”– …………..
Todas gritan, todas llevan el rostro cubierto, menos ella, y sin contestar la pregunta inconscientemente la miran, señal que le sirve a aquel sujeto para cerciorarse que esa es Malala, la niña que buscan, sacando un arma, y apuntando hacía su cabeza, descargando tres tiros sobre ella. Uno de los proyectiles penetra en su rostro por debajo del ojo izquierdo, seccionándole uno de los nervios faciales, saliendo en su trayectoria desde la cara hacia el hombro, en donde quedará alojado.
Trasladada por su gravedad en helicóptero a un hospital militar, posteriormente sería llevada al Hospital Reina Elizabeth de Birmingham en Gran Bretaña, donde tras pasar ocho días en coma, milagrosamente despertará, necesitando la implantación de una placa de titanio en la parte dañada del cráneo por el impacto de las balas, así como la inserción de un complejo sistema auditivo en su oído izquierdo, y tras dos meses recibir el alta hospitalaria.
El 12 de julio de 2013, día de su decimosexto cumpleaños, fue invitada a la sede de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York, por su secretario general, el surcoreano Ban Ki-moon, dando Malala un emotivo discurso, portando ese día un chal que había pertenecido a la desaparecida Benazir Bhutto (primera ministra del gobierno en Pakistán, asesinada en diciembre de 2007), mostrando con una enorme templanza su agradecimiento ante la asamblea, por los cuidados recibidos tras el atentado sufrido y enviando un mensaje de esperanza por la lucha de todos los niños al derecho a recibir una educación.
……-“Un niño, un maestro, una pluma y un libro pueden cambiar el mundo. Déjennos levantar nuestras armas más poderosas, nuestros libros y nuestros lápices”-….
En el año 2014, todavía con dieciséis años, sería nombrada con el Premio Nobel de la Paz en un galardón que compartiría con el hindú Kailash Satyarthi por su lucha contra la represión de los niños y jóvenes.
Y entonces sucedió que aquel sábado día 12 de julio de 1997, el mismo día, mes y año, en el que Miguel Ángel Blanco Garrido, recibía en Lasarte-Oria aquellos dos disparos en la nuca, hiriendo de muerte al mismo tiempo a la propia organización terrorista ETA, nacía, a ocho mil kilómetros de allí, quien de igual forma acabaría sufriendo un atentado por parte de una organización terrorista, como si los hados del destino hubieran querido que el mismo espíritu de Ermua se encarnara físicamente en la persona de quien en 2014, acabaría siendo nominada con el Premio Nobel de la Paz.
Con aquellos dos tiros murió Miguel Ángel Blanco, con aquellos tres murió la Malala temerosa y asustadiza y con ellos, de la misma forma, la debilidad y el temor, naciendo igual que sucediera con el “Espíritu de Ermua”, la fortaleza, el poder y el valor.
Feliz vigésimo aniversario de cuerpo y espíritu……………
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Deportes
El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)
Publicado
hace 2 semanasen
4 octubre, 2025
El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.
Un arranque accidentado y un Girona más eficaz
El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.
El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.
Diego López lidera la reacción blanquinegra
El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.
Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).
El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.
Arnau decide y el Valencia se queda sin premio
Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).
El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.
En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.
El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo
Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.
El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.
Ficha técnica
Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder