Síguenos

Firmas

’16 de marzo… y entonces, sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

forteaJosé Luis Fortea

 

Corría el año 1621, en la recién fundada colonia inglesa de Plymouth, en el actual estado de Massachusetts, cuando un grupo de colonos, conocidos como los “peregrinos”, que habían arribado a las costas de aquellas tierras, a las que llamaron Nueva Inglaterra, a bordo del Mayflower, un año antes, recibían la visita del primer nativo americano perteneciente a la tribu de los Mohegan, que les saluda en inglés;

-“Bienvenidos, mi nombre es Samoset”-

A principios de ese año de 1621, Massasoit, el jefe de la tribu, a quien llamaban “yellow feather” (pluma amarilla), había decidido iniciar relaciones con aquellos nuevos vecinos, que al parecer no pasaban por buenos momentos, poco habituados a unas temperaturas tan frías y gélidas, y especialmente en aquel duro invierno, por lo que determinó enviar, en una primera avanzadilla a Samoset que hablándoles en su propio idioma, aprendido de unos pescadores, mostraría su cordialidad y buenas intenciones, y en el caso de ser bien recibido (como así resultó ser) enviar a otro miembro de la tribu llamado Squanto, que lo hablaba con mayor fluidez.

Ambas partes firmarían, seis días más tarde, un tratado de ayuda y colaboración mutua, en el que los Mohegan les acabarían enseñando a cultivar maíz, pescar, construir y edificar casas a cambio de auxilio y defensa en caso de ser atacados por otras tribus, especialmente de los Narragansett.

Fruto de esta colaboración mutua, a finales de ese año de 1621, entre el mes de octubre y noviembre, nacerá la tradición del “día de acción de gracias”.

…………………………………………………………………………..

…… en 1740, en la costa alicantina, en la playa de poniente de la localidad de Benidorm, se divisa a lo lejos en el mar una embarcación que parece cruzar la bahía a la deriva, llamando la atención de los benidormenses que realizan las tareas propias de la mar, a esas horas, cuando empieza a caer la tarde, remendando sus viejas redes.

Tres de estas gentes, marineros de pro, Miguel y Vicente Llorca y Antonio Bayona se posicionan y organizan, junto a otros para salir en ayuda y auxilio de aquel barco de tres palos, grande, que desde la lejanía parece un londro, o quizás sea un jabeque o un pinque genois, en cualquier caso, se trata de una gran embarcación, cuyo palo mayor se encuentra muy inclinado a popa, y que bien podría tratarse hasta de un navío pirata, o accidentalmente haberse soltado los amarres estando anclado en algún puerto cercano y haber quedado a merced de las corrientes y de los vientos.

Empezaba el sol  a esconderse y el mar a oscurecerse y aquella embarcación, en la lejanía, que parecía bailar en aquel sosegado oleaje, sin mostrar apariencia de llevar gentes a bordo, ni de buenas ni de malas intenciones, y casi a ciegas, a por ella se lanzaron.

No sin dificultad, por el considerable tamaño de la mencionada nave, los tres marineros, con la curiosidad de unos vecinos ya agolpados en la orilla divisando las maniobras de dicho rescate, realizan las tareas de remolque, con su pequeña laud que utilizan a diario en sus quehaceres de pesca de arrastre, de aquel pesado navío.

Allí en tierra aguardan don Francisco Orts, Juez imparcial de la gente, Matriculado de la Marina, que era como se denominaba el cargo y el escribano (hoy notario), don Álvaro Llorca, así como el Comisario de Marina don Jacinto Navarrete.

Es el notario quien sube primero para proceder a su inspección y dejar constancia de lo que la nave guarda. En la popa (la parte posterior) encuentra una imagen de la Virgen María con el niño Jesús en brazos, Virgen que en un principio fue conocida como la Virgen del Naufragio y posteriormente, con el nombre de la Virgen del Sufragio (patrona de la mencionada localidad).

Un Capitán de caballería, don José del Corral, trae la orden del Capitán General de Valencia, el marqués de Caylús, de proceder a la quema del barco, pues podría traer la temida enfermedad de la peste, presentando el juez su oposición a la referida orden en una disputa y conflicto de jurisdicciones, en el que se impone el criterio del Gobernador del Reino, comenzando el fuego a devorar el bajel remolcado.

Entre las cenizas, intacta, sin daño, los niños que aguardan el pasto de las llamas, encuentran la imagen de la Virgen, que es desde entonces la patrona de Benidorm.

Toda esta historia, tan real como la vida misma, no hubiera sido posible sin el trabajo que en su día realizase, el escritor don Pere Maria Orts y Bosch, que la documentó, con su trabajo de investigación y al que sirva esta reseña de igual manera, como pequeño tributo, por esa fantástica labor que realizó de todo lo acontecido en este suceso, y que nos dejó el 26 de febrero de 2015 a la edad de noventa y tres años…… los mismos que al morir tenía nuestro siguiente protagonista de hoy………..

……….porque un 16 de marzo de 1916, nacía en la ciudad nipona de Nagasaki, el ingeniero Tsutomu Yamaguchi, que falleció en 2010, a la edad de noventa y tres años, siendo el único superviviente, testigo y víctima, oficialmente reconocido, de las dos explosiones de bombas nucleares, en Hiroshima y Nagasaki.

El día 6 de agosto de 1945, junto con dos compañeros, Yamaguchi se encontraba de viaje de negocios, en la ciudad de Hiroshima, cuando el bombardero B29 de la aviación estadounidense, el Enola Gay (bautizado así por ser este el nombre de la madre de su piloto) lanzaba la bomba atómica, bautizada como “Little boy”, arrasando la ciudad casi por completo, y aunque este ingeniero se encontraba a tres kilómetros del epicentro de la detonación, sufrió quemaduras por todo su cuerpo, permitiéndosele regresar a casa al día siguiente (sus dos compañeros fallecieron en el mismo).

El día 9 de agosto, tres días después, otro bombardero norteamericano llamado “Bockscar”, se dirige a la localidad de Kokura, para lanzar una segunda bomba de estas características, a la que han bautizado con el nombre de “Fat man”, pero que debido a la intensas nubes que presentaba la zona, y al realizar el lanzamiento de manera visual, siguiendo las instrucciones del Mayor Charles Sweeney, cambió de objetivo arrojando esta sobre Nagasaki, y de nuevo, estando nuestro protagonista a una distancia de tres kilómetros, en un refugio antiaéreo junto a su mujer e hijo, que no correrían la misma suerte.

Fue considerado un Hibakusha (persona bombardeada) de este ataque y no será hasta  2009, cuando será reconocido oficialmente, por el gobierno japonés, también del ocurrido en Hiroshima.

Se dedicó a dar conferencias desde su vivencia en primera persona sobre los efectos devastadores de los mencionados ataques y a concienciar de la necesidad de erradicar las armas en general y las nucleares en particular, en unas ponencias a las que bautizó con el nombre de “una lección de paz”.

Falleció en la mencionada ciudad de Nagasaki, un 4 de enero de 2010.

—————————————————————————-

16 marzo

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo