Firmas
’20 de mayo… y entonces sucedió que…», por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
20 de mayo…………….y entonces sucedió que…………
……en 1900, se celebraban en París, los segundos juegos olímpicos de nuestra era moderna, tras lo celebrados cuatro años antes, en la ciudad griega de Atenas, cuyo rotundo éxito alentaron a Pierre Fredy, Barón de Coubertín, como presidente del comité olímpico internacional, a sus treinta y siete años a organizarlos, coincidiendo estos con la exposición universal, que se celebraba ese mismo año en la capital francesa, desde el 15 de abril, intercalando con dicho evento las pruebas previstas desde un 20 de mayo, como hoy, hace 117 años, hasta el 28 de octubre de 1900, viendo así cumplido su sueño de celebrar unos juegos de esta índole, como parisino que era, en su ciudad natal.
Los celebrados en Atenas cuatro años antes, entre los días 6 al 15 del mes de abril de 1896, llamados también juegos de la I Olimpiada habían sido reconocidos como un verdadero éxito, en cuanto a la masiva participación de países y competidores, hasta entonces sin parangón, con catorce naciones y doscientos cuarenta y un atletas (aunque en estos primeros juegos sólo acudieron participantes masculinos) como de aceptación de un público cuya asistencia, aquella semana, llegaría a superar en su cómputo final, los setecientos cincuenta mil espectadores, desbordándose en algunas pruebas todas las previsiones, superando incluso la capacidad del estadio de atletismo Panathinaikó donde se celebraron estos.
En esta ocasión, en lugar de condensar todas las pruebas a lo largo de una semana, se determinó hacerlas coincidir con la Exposición Universal, hasta casi el mes de noviembre, eso sí, recibiendo por ello, en esos cinco meses, la visita de más de cincuenta millones de personas y contando además con la participación de cincuenta y ocho países, pero siendo estos juegos, sin embargo, un verdadero cúmulo de despropósitos, que acabarían por ser considerados como un clamoroso desastre en todos los aspectos.
Uno de los primeros dislates fue el de cambiar el nombre a estos juegos olímpicos para pasar a denominarlos “concurso Internacional de ejercicios físicos y deportivos”.
Este Concurso Internacional, no dispuso de una ceremonia inaugural ni tampoco contó con otra que hiciera las veces de clausura, para aquellos desconcertados participantes (cerca de 1077 hombres, y en esta ocasión con la presencia de 22 mujeres), que carecieron además, para la realización de las pruebas, de un estadio Olímpico como tal.
Los organizadores no dispusieron la construcción de recinto deportivo alguno, por lo que las pruebas llegaron a celebrarse dispersas en más de quince escenarios diferentes, en ocasiones en lugares entre malezas, con desniveles y terrenos irregulares, siendo la inexistente y nula propaganda anunciando las pruebas del mencionado evento que la asistencia llegó a ser muy escasa, máxima de tres mil espectadores durante el primer día de celebración, e incluso en una de sus pruebas, en el debut del cróquet femenino (consistente en hacer pasar una bola de madera por debajo de unos aros clavados en el suelo, golpeándola con un mazo), se registró la venta de una entrada.
Para acabar por completar tanto despropósito, no se realizó tampoco un calendario de pruebas con un orden establecido, ni siquiera que recintos habían quedado habilitados para poder los participantes entrenar.
En las pruebas de lanzamiento fueron los propios participantes quienes tuvieron que habilitar entre ramales una zona apropiada para su realización, teniendo incluso que cortar, estos mismos, algunos árboles del entorno y proporcionar con ello mayor seguridad al público asistente.
Las de natación, al carecer de piscinas de dimensiones necesarias, tuvieron que realizarse a las afueras de París, en un remanso del río Sena, a su paso por la población de Asnierés, en su distrito de Nanterre, en el que la cierta tranquilidad del agua permitía su celebración con las mínimas condiciones.
Sería allí, donde se celebró el primer partido de Waterpolo como deporte olímpico, el primero de naturaleza colectiva, junto al rugby y el fútbol. En estos partidos de waterpolo, las porterías eran barcas situadas de manera transversal a lo ancho del río, en las que cuando en ellas impactaba la pelota los jueces otorgaban un tanto (Se impuso Inglaterra a Bélgica por siete “impactos” a dos). El Waterpolo femenino surgirá cien años después, en las Olimpiadas de Sidney 2000.
Y en aquellas aguas, de igual forma se realizaron competiciones de doscientos metros libres y de algunas que ya no existen, como la prueba de los doscientos metros con obstáculos (consistente en nadar en línea recta esos 200 metros pero pasando por debajo y por encima de aquellos). El claro vencedor de ambas pruebas fue un australiano de veinte años de edad, Frederik Lane, que disputo dos finales, la segunda 45 minutos después de haberse impuesto en la primera.
También se celebró la llamada prueba de los sesenta metros bajo el agua, en la que acabó venciendo el francés Charles Vandeville con una duración sumergido de más de un minuto.
En el remo de dos con timonel, los participantes holandeses, Roelof Klein y Francois Brand, en el momento de proceder al pesaje, comprueban que con su timonel, exceden el determinado como máximo para la realización de la prueba, por lo que buscando por las calles de París, dieron con un chico de peso ligero, entre ocho y diez años que se prestó a realizar esta, resultando los vencedores. Curioso el desenlace final, cuando tras acabar la prueba este niño desapareciera sin dejar rastro y sin conocerse detalles sobre el mismo, siendo hasta la fecha, probablemente el medallista más joven de toda la historia olímpica.
En el deporte del Rugby se presentaron tres países participantes, Francia, Alemania e Inglaterra, siendo el primero de estos quien acabaría siendo declarado vencedor al imponerse a la selección de Alemania por 27 a 15.
En el estadio del velódromo de Vincennes, sin apenas asistencia de público se realizaron los partidos de fútbol, al primero acudieron no más de 500 espectadores.
Y más desatinos, con escenarios repartidos, la Esgrima en las Tullerías, el tenis en la isla de Puteaux.
Tres pruebas que ya no existen a día de hoy y que aquel año fueron olímpicas, las tres sin carrerilla, el salto de longitud, el triple salto y el salto de altura en las que se acabó imponiendo el estadounidense de 23 años Ray Ewry, natural de La Fayette, el mismo día, el16 de julio, en el que se celebraron las tres finales. Curioso caso de superación de alguien que víctima de la enfermedad de la poliomielitis, durante años estuvo en una silla de ruedas. Cuatro años después Sant Louis 1904, reeditaría la misma gesta, tres oros más, (ocho medallas de oro en total)
Algunos tan llamativos y curiosos como el de romper la olla (Cucaña), las carreras de sacos, los concursos de pesca, el juego de petanca, los lanzamientos de globos, o el de volar cometas, entre otros juegos provinciales. Lo primordial era llamar la atención de un público, y hacerlo acudir con ello a los espectáculos.
Destaca en las pruebas de Vallas el americano Alvin Kraenzlein ganador de las cuatro pruebas en las que participó, revolucionando la manera de atacar los obstáculos con una pierna levantada, en un estilo que quedaría permanente desde entonces.
En la prueba de maratón, de los trece participantes tan sólo siete pudieron llegar hasta el final, en un trazado que cambió su itinerario momentos antes de iniciarla provocando la confusión de estos, y en la que algunos se acabaron “perdiendo”
Así fueron estos juegos Olímpicos ridículos, los “Olimpidículos”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder