Firmas
’23 de abril… Y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
José Luis Fortea
…… en 1521 se libraba en la localidad de Villalar, a orillas del río Hornija (a catorce kilómetros de Tordesillas, lugar en el que se hallaba confinada Juana de Castilla, la hija “loca” de los reyes católicos, por orden de su padre, el rey Fernando, y que mantuvo vigente su hijo Carlos en 1517 al sucederle), en la provincia de Valladolid, una batalla entre los Comuneros de Castilla y las tropas imperiales del rey Carlos I en una contienda catalogada como la primera revuelta de protesta popular frente a un poder real absoluto e ilimitado, defendiendo lo propio.
Cuando el 23 de enero de 1516 fallece Fernando el Católico, nombra en su testamento a su nieto Carlos como gobernador y administrador de los reinos de Castilla y Aragón en nombre de su madre, la reina Juana I, incapacitada por su “enfermedad”. Contaba el joven príncipe, en aquel mes de enero, con quince años de edad y un absoluto y completo desconocimiento del idioma y las costumbres propias de aquellos reinos.
Partiendo desde el puerto de Flesinga en la isla de Walcheren en los Países Bajos el 8 de septiembre de 1517, hacia dichos territorios peninsulares, en un viaje en el que tenían previsto arribar por el puerto cántabro de Laredo, una lluvia intensa acaecida aquel sábado 19 de septiembre, desvió su rumbo, obligando a los cuarenta navíos que conformaban aquella comitiva, a dirigirse prontamente hacia la costa, evitando de esta manera el peligro de aquellas aguas de vientos cambiantes, realizando el desembarco a doscientos kilómetros hacia el oeste de aquel lugar pronosticado en un principio, concretamente en el puerto asturiano de Tazones del concejo de Villaviciosa, cuyos habitantes confusos creen ser, en un primer momento, víctimas de un ataque extranjero.
El embajador de la República de Venecia, el teólogo Gasparo Contarini describía así al nuevo rey a su llegada;
-“ De piel blanquecina, estatura mediana, con un cuerpo bien proporcionado, de bellísimas piernas, buenos brazos y mirada intensa, de aspecto más bien grave, pero en modo alguno ni cruel ni severo, todo en él desprende armonía excepto el mentón, tan ancho y tan largo, que no parece natural de aquel cuerpo, tan peculiar de los prognatos, que ni siquiera puede sellar bien los labios al disponer entre las mandíbulas un espacio del grosor de un diente, donde en el hablar, a veces, al acabar la oración, balbucea alguna palabra que no se le entiende muy bien, en un idioma del que únicamente habla, el francés”-
Este hecho del desconocimiento del idioma supuso un primer rechazo de esos nobles castellanos que salieron a su encuentro, que pronto observaron como aquellos ímprobos esfuerzos de su abuelo Fernando para enseñarle, entre otros menesteres, el idioma castellano y las costumbres propias de unas tierras, en las que algún día reinaría, habiéndole enviado al obispo Luis Cabeza de Vaca a Gante, habían resultado en vano y evidentemente infructuosos, y máxime cuando por empeño de su tía Margarita de Austria, la hermana de Felipe “El Hermoso”, gobernadora de los Países Bajos, a cuyo cargo le habían dejado, se encargase de enseñarle francés, algo de alemán y latín pero nada de castellano.
Otro hecho que enervó los ánimos de aquellos nobles fue que el nuevo monarca viniera acompañado y rodeado de un gran séquito de cortesanos flamencos que de igual modo no balbuceaban palabra alguna en el idioma español, los cuales hicieron un cerco inaccesible en torno a él, y que serían posteriormente nombrados para los cargos relevantes del reino, como el caso de Guillermo de Croy, al que nombró Arzobispo de Toledo a sus veinte años (el más importante cargo eclesiástico), o como Adriano de Utrecht, elegido Inquisidor general de Castilla, desplazando, a aquellos cada vez más recelosos nobles castellanos, paulatinamente de las esferas del poder.
En Tazones pasaría tres noches descansando del viaje, dirigiéndose el miércoles día veintitrés a Colunga, y de allí a Ribadesella hasta llegar a LLanes, haciendo allí su entrada el sábado 26, recibido con aclamaciones de un pueblo que dispuso el piso de ramajes y flores olorosas hasta la puerta de su morada, de quien el mismo rey llegó alabar el tremendo esfuerzo. Una población que la misma tarde de aquel domingo día 27 le ofrecería una “corrida de toros”, de unos astados, como diría posteriormente el mismo soberano que eran -“fieros y malos como ellos solos”-.
Y de allí a Tordesillas para encontrarse con su madre, Juana, de la que obtuvo el acta por la que le permitía reinar en su nombre, que junto con el anuncio del fallecimiento del Cardenal Cisneros el día 8 de noviembre, que desempeñaba la regencia tras la muerte de Fernando el Católico, le dejaba libre y sin obstáculos el camino para reinar.
Dejando al mando de sus nuevas posesiones a Adriano de Utrecht, Carlos I parte de nuevo hacia Flandes, hecho este que desencadenaría todavía más, aún si cabe, en una más que firme indignación.
Con la muerte de su abuelo paterno, el emperador Maximiliano, Carlos deseoso de acceder a dicho cargo, por aquellos días electivo, rivalizando con el monarca de Francia Francisco I, y necesitando para ello fuertes sumas y partidas presupuestarias decidió obtener estas, entre otros de sus territorios de Castilla y Aragón, imponiendo a tal fin un impuesto aprobado en unas cortes que hasta la fecha no tenían jurisdicción alguna.
En Aragón las hermandades o Germanías (los Agermanats) y en Castilla, los llamados Comuneros, con Juan Bravo en Segovia, Juan de Padilla en Toledo y Francisco Maldonado en Salamanca, quienes se organizaron y sublevaron llegando incluso hasta Tordesillas, para ofrecerle a doña Juana cumplir aquella voluntad testamentaria de su madre la católica, y ejercer su reinado, petición que sin embargo no quiso aceptar.
Una sublevación que rápidamente se extendió por otras localidades castellanas como Ávila, Zamora, Toro, Palencia, Medina del Campo, Valladolid, Burgos……exigiendo al rey el cumplimiento de una serie de peticiones y reclamos, en un memorial de agravios, al que, obvia señalar, que el rey no estaba en modo alguno acostumbrado ;
Estos le pedían, entre otros asuntos;
– Fijar su residencia en España.
– En los empleos de primera, segunda y tercera plana, de los oficios de la casa real fueran dados a los nacidos y bautizados en Castilla.
– No más partidas presupuestarias, ni impuesto alguno, ni otorgar licencias para extraer dinero al extranjero.
-Haga el monarca esfuerzos por aprender el idioma castellano.
– Un trato de mayor respeto hacia su madre Juana, recluida en Tordesillas.
El 23 de abril de 1521, hace hoy por tanto 496 años, las tropas imperiales al mando de conde de Haro se enfrentan a las de los comuneros de Castilla en Villalar, sin casi opción alguna, en donde perecerán más de mil combatientes castellanos. Sus cabecillas, Padilla de 31, Bravo de 38 años y Maldonado de 41, capturados y hechos prisioneros fueron al día siguiente ejecutados mediante “decapitación”.
El rey Carlos I tras estos sucesos fijó definitivamente su residencia en Valladolid, se rodeó de consejeros nacionales e hizo esfuerzos para aprender, en un relativamente breve espacio de tiempo, un idioma castellano, sin duda acelerado por el contacto constante que el soberano mantuvo con el soldado y poeta Garci Lasso de la Vega.
Fue tanta su implicación en el aprendizaje del idioma que una vez hecho propio, no lo volvería a abandonar, e incluso, años más tarde, cuenta el historiador francés Pierre de Bourdeille, que en cierta ocasión estando reunidos, Carlos I con el Papa Paulo III y dos embajadores franceses, con ocasión del triunfo de las tropas imperiales sobre las de Barbarroja y ante la insistencia de aquellos de escucharle hablar en otro idioma que no fuera el castellano y poder así entenderle mejor, dicen que se puso en pie y afirmó con su acento tan característico;
–“No esperen de mi otras palabras que de mi lengua española, la cual por su nobleza, debería ser sabida y entendida por toda la gente cristiana”-
Curiosas palabras sin duda de alguien que apenas veinte años antes dijera “hablar en castellano con Dios, con los hombres en francés, en italiano con las mujeres y alemán con su caballo”.
Sin duda la batalla de Villalar, supuso un punto y aparte en el reinado de este monarca
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿La píldora engorda y retiene líquidos?, por la Dra. Esther de la Viuda
Publicado
hace 1 mesen
11 agosto, 2025
Dra. Esther de la Viuda
¿La píldora engorda? Llevamos asistiendo desde hace muchos años a una estética que identifica la belleza con la delgadez, lo que provoca importantes esfuerzos dietéticos y de otro tipo para acercarse a ese ideal y el rechazo a todo lo que pueda suponer un incremento de peso.
Los profesionales sanitarios que trabajamos en el campo de la anticoncepción estamos acostumbrados a escuchar, cuando se propone el uso de un método anticonceptivo hormonal, la afirmación de que la píldora engorda, lo que conlleva a la inmediata resistencia a utilizarla.
Esta percepción no depende de la edad de la mujer y lo plantean desde las adolescentes hasta las mujeres de edad madura, ya que no cabe duda de que las mujeres desean ser atractivas a cualquier edad y, es una lástima, que esta leyenda urbana condicione el que un porcentaje de esta población se pueda encontrar en una situación de riesgo de embarazo no deseado además de no beneficiarse de los efectos adicionales de los anticonceptivos, de los que hablaremos en otra ocasión
¿La píldora engorda?
En este sentido podemos certificar con la certeza que da la evidencia científica que los anticonceptivos hormonales no producen aumento de peso, con una única excepción que es el acetato de medroxiprogesterona depot que se trata de un método anticonceptivo poco utilizado que consiste en una inyección trimestral con la que, efectivamente, se ha observado un aumento de peso de aproximadamente dos kilos.
¿La píldora retiene líquidos?
En relación con el otro aspecto, el de la retención de líquidos, también podemos afirmar su inconsistencia. Si bien es cierto que, durante los tres primeros meses de uso de un anticonceptivo hormonal combinado (píldora, anillo o parche) se puede tener la sensación de una cierta retención de líquidos, estos síntomas considerados como menores desaparecen pasado este tiempo.
Hay que recordar que los anticonceptivos actuales tiene una dosis baja de estrógenos que se combinan con gestágenos muy seguros y que pueden proporcionar algunos efectos beneficiosos y, en este sentido, se encuentra la drospirenona que tiene una acción positiva para evitar la retención de líquidos.
Si seguimos desmontando mitos podemos afirmar que:
La píldora NO engorda. Ni el anillo, ni el parche, ni el DIU hormonal, ni el implante, ni la píldora de solo gestágenos
Los anticonceptivos hormonales NO provocan retención de líquidos
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder