Síguenos

Firmas

‘6 de agosto… y entonces sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

 

forteaJosé Luis Fortea

………..auspiciado secretamente con el nombre en clave de proyecto Manhattan y autorizado por el presidente de los Estados Unidos, Harry S Truman, ante la negativa japonesa de presentar su rendición, durante la mañana del lunes 6 de agosto, de un día como hoy de hace setenta y dos años, el bombardero Boeing B29 Superfortress  “Enola Gay”, lanzaba la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad nipona de Hiroshima.

Entre tres posibles objetivos japoneses seleccionados por la Administración Truman, Kokura, Hiroshima, y Nagasaki, resultó finalmente elegida, por su relevante función militar, la ciudad portuaria de Hiroshima, ubicada al oeste de Japón, en la región de Chugoku, en el delta del corto río Ota, que con sus siete brazos bañando la ciudad dividía esta en seis islas, siendo además una de las pocas ciudades japonesas que habían quedado sin bombardear, hasta aquel momento, desde que comenzasen estos el pasado mes de marzo.

La tripulación de aquella misión había sido confeccionada en torno al experimentado comandante Paul Tibbets (que recientemente había sido considerado como uno de los mejores pilotos de los Estados Unidos) y que a sus treinta años fue finalmente el escogido, por el alto mando militar, para la selección del equipo que llevaría a cabo esta misión secreta.

Como copiloto, prefirió contar con el capitán Robert Alvin Lewis, reconociendo así su valía y su destreza, a pesar de que en el plano personal ambos presentaban grandes diferencias, ya que Tibbets eras de esos tipos que se tomaba su trabajo muy en serio mientras que Lewis, con dos años menos, era a juicio de aquel demasiado inmaduro, completando aquel equipo, los siguientes diez oficiales;

– Un ingeniero de vuelo, el sargento Wayne Duzenberry, y su ayudante, el también sargento Robert Shumard.

– El capitán Theodore Van Kirk, como navegante de aviación, a quien llamaban “Dutch” (“Holandés”), que junto al sargento Joe Stiborik en el radar, el teniente Jacob Beser en las contramedidas electrónicas y el soldado Richard Nelson en el puesto de radio, se encargarían de llevar a buen puerto aquella nave.

– El capitán William “Deak” Parsons, encargado de lanzar la bomba y su ayudante, el teniente Morris Jeppson.

– Y en tareas defensivas de aquella misión, un artillero, el mayor Thomas Ferebee y en la ametralladora de cola el sargento George Caron.

Durante la madrugada del día seis de agosto, aquel avión plateado (a quien Tibbets había puesto el nombre de su madre, “Enola Gay”, en señal de agradecimiento por su apoyo incondicional brindado para ver cumplido su sueño de convertirse en  piloto militar, enfrentándose incluso a los deseos de su padre, que hubiera preferido que su hijo fuera médico) partía desde la isla de Tinian, hacia Japón, escoltado por otros dos bombarderos, The Great Artiste (el Gran Artista) y el N 91, que posteriormente sería bautizado con el nombre de Necessary Evil (Maldad Necesaria) encargado de realizar las fotografías de aquella misión.

Y así, sobre la una y media de la madrugada y con una duración prevista de unas seis horas de vuelo necesarias para cubrir aquel trayecto desde la isla de Tinian a las costas de Japón, sin conocer todavía el objetivo exacto final, despegaba el Enola Gay con aquella bomba en su interior, a la que por su descomunal tamaño, de cerca de tres metros y medio de largo y unos cinco mil kilos de peso, le habían puesto el nombre de “Little Boy” (que bien podría traducirse por algo así como “chavalín”).

A las pocas horas de partir, reciben confirmación de las coordenadas del destino final de aquel artefacto…-“B-2, C-1, Q-3, Y-3”-, recibido, dijo Tibbets, y dirigiéndose a la tripulación dijo, de acuerdo chicos, es Hiroshima.

Aquella cálida y despejada mañana del día 6 de agosto de 1945, surcando los cielos de la ciudad de Hiroshima, sobre las ocho de la mañana, aquel avión, más parecido a uno meteorológico que a un bombardero de guerra, sin llegar a producir alarma ni sobresalto entre la población, sino despertando incluso la curiosidad de estos, que ven, según testimonios posteriores, una bonita y diminuta gota plateada en el firmamento, busca su objetivo previamente seleccionado, situado en el centro mismo de la ciudad, el puente Aioi que con su llamativa forma de “T” es fácilmente visible desde una altura de diez mil metros.

Tras recibir la tripulación la orden de su comandante de colocarse las gafas especiales por el fogonazo que sabían que la detonación iba a provocar, a las ocho y cuarto con cuarenta y tres segundos de la mañana, Parsons y Jeppson, abren el compartimiento dejando caer la bomba que cuarenta y tres segundos más tarde cambiaría el rumbo, no sólo de una guerra, sino de la misma Historia.

Tal y como estaba previsto y a una altura de unos seiscientos metros, se produce la explosión, y de pronto un fogonazo que ilumina el cielo, y que se torna en una intensa luz blanca, seguida por una enorme y cegadora bola de fuego que se expande y acaba con todo lo que se encuentra a su paso, de una detonación que se llegaría a sentir en un radio de hasta sesenta kilómetros de distancia, surgiendo de ahí una nube, en forma de hongo, que llegaría a alcanzar los dieciséis kilómetros de alto por cinco de ancho, arrasando completamente la ciudad, matando a setenta mil personas en el acto y dejando otras setenta mil más heridas de diversa consideración, la mayor cifra de muertes, por una sola arma, con un poder devastador sin igual, que dejaría una radiación que seguiría exterminando a aquella población, o causándoles graves daños y dejando secuelas en las generaciones venideras.

Hasta los primeros doscientos cincuenta metros, desde la zona cero, no sobrevivió prácticamente nadie, desvaneciendo los cuerpos de quienes se encontraban allí, sometidos a temperaturas de más de 1800 ºC, quedando únicamente los rastros de las llamadas “sombras nucleares”, que eran las impresiones y huellas de personas y objetos.

Tres días después, el jueves 9, el bombardero norteamericano “Bockscar”, realizaría un segundo lanzamiento de otra bomba, bautizada con el nombre de “Fat Man”, esta vez de plutonio, sobre la ciudad de Nagasaki, cambiando sobre la marcha el objetivo inicial previsto de la ciudad de Kokura, debido a la presencia de nubes intensas en la zona al tener que realizar el lanzamiento de manera visual.

El ingeniero Tsutomu Yamaguchi que durante aquel mes de agosto de 1945 contaba con veintinueve años de edad, ha sido el único Hibakusha (persona bombardeada) oficialmente reconocido por el gobierno japonés en 2009, como testigo y víctima que ha logrado sobrevivir, a estas dos explosiones de Hiroshima y Nagasaki.

De la misma forma, encontrándose en aquella primera explosión de Hiroshima, logró sobrevivir Masaru Yamaki y junto a él, un bonsái de su propiedad que había sido plantado allá por el año 1624, y que acabaría donándolo al museo National Arboreum de Washington, conocido como “El Pino de Yamaki” y que actualmente todavía se puede contemplar.

Unas destrucciones que asombrarían y aún continúan haciéndolo por su poder de devastación al mundo entero, y que traerían la rendición de Japón, el día 3 de septiembre de 1945. Y es que, aún negándose el país nipón a rendirse, hicieron bueno un proverbio suyo que dice…….

–“Hay una gran diferencia entre rendirse y saber que ya es suficiente”-

Y la humanidad entera ya había tenido suficiente……………………..

Hasta el domingo 13……….

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez

Publicado

en

retrasar regla

Isabel M. Ramírez Polo

Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.

NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES

Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades  de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole  una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….

De dónde venimos

Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o  HIPÓCRATES que  la consideraba  un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.

El  siglo XX  permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.

Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.

 ¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?

Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.

En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto  que cuando se comercializó  la píldora, se hizo  con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.

Retrasar regla

¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?

Hay varias formas de hacerlo.

Con la AHC

(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo  con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar  que la usuaria  no descanse los 7 o 4  días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.

En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).

En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.

Con ASG

(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos  en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal  es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.

RESUMEN

Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.

No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.

Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.

Continuar leyendo