Síguenos

Consumo

Alertan sobre los riesgos de las cuentas bancarias inactivas

Publicado

en

Prácticamente todo el mundo tiene, al menos, una cuenta bancaria, pues son instrumentos que imprescindibles para gestionar pagos y cobros. Pero, ¿qué sucede si dejamos inactiva una cuenta y nos olvidamos de cerrarla? La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de los riesgos que supone dejar de utilizar una cuenta bancaria, dejándola de este modo inactiva.

Inactiva =¿cerrada?
Las entidades cobran comisiones por gestión y mantenimiento de cuentas. Esas comisiones de mantenimiento, en algunos casos, son incluso más elevadas cuando se trata de cuentas «inactivas», con lo que las entidades siguen cobrándoles hasta que se agota el posible saldo. Y entonces, ¿qué? Pues pueden pasar dos cosas: que se entienda la cuenta por cerrada… o que la sigan tratando como un producto activo, una cuenta en números rojos.

En principio, muchas entidades consideran que, al quedarse a cero e inactiva, la cuenta está cerrada. De hecho, así se establece en sus contratos con una cláusula donde se indica que la cuenta se considerará cerrada y cancelada cuando presente saldo cero y no haya recibido ningún apunte al debe o al haber durante un periodo de tiempo o saldo a favor del Banco, aunque sea como consecuencia del cargo de comisiones. De esta manera muchas cuentas inactivas acaban sin saldo y canceladas.

Cobrar por una cuenta inactiva, mala práctica
Pese a ello, la normativa permite a las entidades seguir cobrando comisiones de mantenimiento, con lo que la cuenta quedaría en números rojos, lo que puede provocar el cargo de comisiones e intereses por descubierto y por reclamación de posiciones deudoras. Esto se traduce en una deuda que, con el paso del tiempo podría llegar a ser bastante alta. En pocas palabras: si la cuenta no se llegó a cerrar, podríamos encontrarnos con que le debemos dinero al banco, que ha ido cobrando la comisión de mantenimiento del producto… más los intereses del descubierto.

Afortunadamente, el Banco de España considera que cobrar comisiones por descubierto cuando este se ha producido por cargarse comisiones a favor de la entidad es una mala práctica bancaria, pues el cliente no ha usado ese dinero y la entidad no ha prestado un servicio real al cliente que motive el cobro de comisión alguna.

Además, para poder llegar a una situación así, según el Banco de España, las entidades deben acreditar que han seguido enviando al domicilio correspondiente los extractos informativos y que han reclamado periódicamente el saldo pendiente a los clientes, evitando así que el usuario se lleve la sorpresa de que tiene una deuda que desconocía.

Tres consejos de OCU
1. Si ya no vas a usar más una cuenta de la que seas titular, cancélala, para evitar problemas.

2. En cualquier caso, asegúrate de notificar a cualquier entidad donde tengas cuenta un cambio de domicilio.

3. En caso de que te exigen el pago de una deuda generada por una cuenta que tú ya creías cerrada, por inactiva, reclama ante el defensor del cliente de la entidad y si no obtienes respuesta, ante Departamento de Conducta de Mercados y Reclamaciones del Banco de España (C/ Alcalá, 48, 28014 Madrid).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Se dispara el precio de los huevos

Publicado

en

Huevos precio
OCU

La crisis de la gripe aviar en España ha provocado un aumento histórico en el precio de los huevos. Las aves de corral permanecen confinadas en todas las granjas, lo que ha reducido la producción y disparado los precios hasta niveles récord. Según datos recientes, el precio de la docena de huevos ha subido un 22% en el último año.

A fecha de 19 de noviembre de 2025, es complicado encontrar huevos frescos en los supermercados por menos de 3 euros la docena.


Precios de huevos en las principales cadenas de supermercados

Mercadona

  • Huevos medianos (docena): 3,10 €

  • Huevos grandes (docena): 3,30 €

  • Huevos XL (docena): 4,40 €

Alcampo

  • Huevos Mamá Gallina M-L (docena): 3,09 €

Carrefour

  • Huevos Frescos Carrefour El Mercado (docena): 3,25 €

Hipercor / El Corte Inglés

  • Huevos Frescos de Gallinas Sueltas El Gallinero (docena): 3,29 €

DIA

  • Huevos Frescos categoría A M (docena): 3,10 €

  • Huevos Frescos categoría A L (docena): 3,30 €

Eroski

  • Huevo fresco M (docena): 3,10 €

  • Huevo fresco L (docena): 3,30 €

  • Huevo fresco XL (docena): 4,40 €

Consum

  • Huevos medianos M Monterde (docena): 3,10 €

  • Huevos grandes L Monterde (docena): 3,30 €

Lupa

  • Huevos Alteza gallinas criadas en suelo moreno clase M (docena): 3,10 €

  • Huevos Alteza gallinas criadas en suelo moreno clase L (docena): 3,30 €


Medidas del Gobierno y comparativa histórica

El Gobierno baraja topar el precio de los huevos, siguiendo un modelo similar al que aplicó con el aceite de oliva, para controlar la inflación en productos de primera necesidad.

El seguimiento de precios es realizado por FACUA-Consumidores en Acción, que monitoriza diariamente la evolución de los huevos y otros productos básicos en seis grandes cadenas de supermercados: Alcampo, Carrefour, DIA, Eroski, Hipercor y Mercadona. Los precios de Consum y Lupa se obtienen directamente de sus páginas web oficiales.


Conclusión

La combinación de crisis aviar y alta demanda ha llevado a que los huevos sean un producto básico cada vez más caro. Para los consumidores, es fundamental seguir las actualizaciones de precios y planificar las compras, mientras se esperan posibles medidas gubernamentales de control de precios.

Continuar leyendo