Síguenos

Otros Temas

Así es Medusapp, la aplicación que informa sobre la presencia de medusas en las playas

Publicado

en

Nunca hagas esto si te pica una medusa

VALÈNCIA, 25 Jul. – Medusapp, la aplicación desarrollada por dos antiguos alumnos de la Universitat Politècnica de València, en colaboración con la Universidad de Alicante (UA), el CIBER de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), ofrece este año una nueva versión más información y prestaciones a los usuarios.

Medusapp permite a cualquier persona advertir del avistamiento de una medusa y ofrecer en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia. Desde su lanzamiento y hasta ahora, la app ha recibido más de 1.300 avistamientos de medusas, de los que se han publicado 909; así como fotos de 402 picaduras, que se remiten directamente al Instituto de Investigación Fundación Jiménez Díaz, detallan los responsables del proyecto en un comunicado.

Ahora, la app incorpora nuevas mejoras, como la posibilidad de subir la foto del envío desde la galería de otros dispositivos, no sólo con la cámara del teléfono. «Nos lo pedían mucho los buceadores y navegantes que no llevan el móvil al agua, pero sí cámaras tipo GoPro», apunta Eduardo Blasco, uno de los desarrolladores de la app.

Además, es capaz de avisar al usuario si se han producido avistamientos en los últimos días en un radio de 5 km desde su posición, pudiendo generar un informe rápido global de los mismos sobre los mapas de situación. «También es posible consultar los avistamientos en cualquier rango de fechas y/o de especies que se desee», añade Ramón Palacios, otro de los desarrolladores de Medusapp.

Se ha añadido también un croquis del cuerpo humano, que ayuda a indicar la zona de picadura, nuevos mapas, así como filtros que hacen más accesible y amigable la navegación por la aplicación. «Nuestro objetivo es facilitar al máximo el uso de esta app y que recoja toda la información posible sobre los avistamientos de cada usuario», añade Ramón Palacios, otro de los desarrolladores de la app, quien destaca además otra de las principales novedades de la nueva versión de la app, y es que está también disponible en inglés.

Medusapp permite enviar tanto la foto de la especie como la abundancia y tamaño estimado, datos que se publican en un mapa en www.medusapp.net y a los que se puede acceder también desde la propia aplicación.

El usuario puede enviar una foto de la medusa, en el caso de los avistamientos; y en las picaduras, puede enviarlas también, explicando además cuánto tiempo hace desde que se produjo o tipo de especie que le ha picado.

Los datos científico-médicos sobre las picaduras obtenidos son gestionados y analizados por el equipo del proyecto LIFE Cubomed, integrado por los investigadores Cesar Bordehore y Eva S. Fonfría, del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) de la UA, y las doctoras Victoria del Pozo y Mar Fernández Nieto, del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia- Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

GUÍA DIDÁCTICA Y DE PRIMEROS AUXILIOS
La nueva versión de Medusapp cuenta también con una guía didáctica y con imágenes de las principales medusas y una guía interactiva de primeros auxilios, con recomendaciones en caso de picadura dependiendo de la especie. Toda esta información proviene del proyecto LIFE Cubomed, en el que participa César Bordehore, investigador de la UA, junto a personal del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona.

«Ante una picadura de medusa, lo principal es eliminar los restos de tentáculos con pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar», recuerda el experto en ecología marina de la UA.

Medusapp está disponible tanto para Android como para Ios, y funciona tanto online como offline por si no hay cobertura o se prefiere enviar desde cobertura WiFi una vez captada la información

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Felipe Calderón

    28 julio, 2019 en 4:07 pm

    Parece una gran idea, y encima valenciana.
    Enhorabuena!

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Continuar leyendo