Síguenos

Otros Temas

Así es Medusapp, la aplicación que informa sobre la presencia de medusas en las playas

Publicado

en

Nunca hagas esto si te pica una medusa

VALÈNCIA, 25 Jul. – Medusapp, la aplicación desarrollada por dos antiguos alumnos de la Universitat Politècnica de València, en colaboración con la Universidad de Alicante (UA), el CIBER de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), ofrece este año una nueva versión más información y prestaciones a los usuarios.

Medusapp permite a cualquier persona advertir del avistamiento de una medusa y ofrecer en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia. Desde su lanzamiento y hasta ahora, la app ha recibido más de 1.300 avistamientos de medusas, de los que se han publicado 909; así como fotos de 402 picaduras, que se remiten directamente al Instituto de Investigación Fundación Jiménez Díaz, detallan los responsables del proyecto en un comunicado.

Ahora, la app incorpora nuevas mejoras, como la posibilidad de subir la foto del envío desde la galería de otros dispositivos, no sólo con la cámara del teléfono. «Nos lo pedían mucho los buceadores y navegantes que no llevan el móvil al agua, pero sí cámaras tipo GoPro», apunta Eduardo Blasco, uno de los desarrolladores de la app.

Además, es capaz de avisar al usuario si se han producido avistamientos en los últimos días en un radio de 5 km desde su posición, pudiendo generar un informe rápido global de los mismos sobre los mapas de situación. «También es posible consultar los avistamientos en cualquier rango de fechas y/o de especies que se desee», añade Ramón Palacios, otro de los desarrolladores de Medusapp.

Se ha añadido también un croquis del cuerpo humano, que ayuda a indicar la zona de picadura, nuevos mapas, así como filtros que hacen más accesible y amigable la navegación por la aplicación. «Nuestro objetivo es facilitar al máximo el uso de esta app y que recoja toda la información posible sobre los avistamientos de cada usuario», añade Ramón Palacios, otro de los desarrolladores de la app, quien destaca además otra de las principales novedades de la nueva versión de la app, y es que está también disponible en inglés.

Medusapp permite enviar tanto la foto de la especie como la abundancia y tamaño estimado, datos que se publican en un mapa en www.medusapp.net y a los que se puede acceder también desde la propia aplicación.

El usuario puede enviar una foto de la medusa, en el caso de los avistamientos; y en las picaduras, puede enviarlas también, explicando además cuánto tiempo hace desde que se produjo o tipo de especie que le ha picado.

Los datos científico-médicos sobre las picaduras obtenidos son gestionados y analizados por el equipo del proyecto LIFE Cubomed, integrado por los investigadores Cesar Bordehore y Eva S. Fonfría, del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) de la UA, y las doctoras Victoria del Pozo y Mar Fernández Nieto, del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia- Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD).

GUÍA DIDÁCTICA Y DE PRIMEROS AUXILIOS
La nueva versión de Medusapp cuenta también con una guía didáctica y con imágenes de las principales medusas y una guía interactiva de primeros auxilios, con recomendaciones en caso de picadura dependiendo de la especie. Toda esta información proviene del proyecto LIFE Cubomed, en el que participa César Bordehore, investigador de la UA, junto a personal del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona.

«Ante una picadura de medusa, lo principal es eliminar los restos de tentáculos con pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar», recuerda el experto en ecología marina de la UA.

Medusapp está disponible tanto para Android como para Ios, y funciona tanto online como offline por si no hay cobertura o se prefiere enviar desde cobertura WiFi una vez captada la información

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. Felipe Calderón

    28 julio, 2019 en 4:07 pm

    Parece una gran idea, y encima valenciana.
    Enhorabuena!

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo