Síguenos

Valencia

Sanidad incorpora la vacuna frente al virus papiloma humano al calendario vacunal de los chicos de 12 años

Publicado

en

Vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat
Imagen a través del microscopio del virus del papiloma humano. EFE/Instituto Alemán de Investigaciones sobre el Cáncer (DKFZ)/Handout

València, 28 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica hoy la incorporación en el calendario infantil de la vacuna frente al Virus Papiloma Humano (VPH) a los chicos de 12 años.

Hasta ahora, se contemplaba solo para las niñas de esa edad pero, a partir del 1 de octubre, también se ofrecerá la vacuna a los niños nacidos en 2010.

La resolución que modifica el calendario de vacunación sistemática infantil de la Comunitat Valenciana entra en vigor el 1 de octubre de 2022 con lo que, a partir de ese momento, se hace efectiva la extensión de la vacuna del VPH a los adolescentes de 12 años.

De este modo, la Comunitat Valenciana, que se convierte en una de las primeras autonomías en extender a los chicos la vacunación contra el VPH. Se trata de una medida que busca garantizar y ampliar la protección frente a la infección tanto a niños como a niñas.

“La vacuna contra el VPH protege de forma eficaz contra las infecciones del VPH, es segura y no solo beneficia a quien la recibe sino que también ayuda a proteger a los demás. Por eso, cuantas más personas se vacunen, menos circulará el virus”, ha explicado el conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez.

Los primeros adolescentes que recibirán la vacuna contra el VPH serán los niños que nacieron en enero de 2010, luego febrero de 2010, marzo de 2010 y así sucesivamente.

Se irá inmunizando a medida de que los menores acudan a los centros de salud, donde se les ofrecerá la vacuna y, además, la Conselleria de Sanidad diseñará campañas de captación activa de la población susceptible de vacunarse (vía SMS, llamada telefónica o correo postal).

La vacuna que se administrará es la que incorpora nueve serotipos, que ofrece protección frente a los tumores más frecuentes relacionados con este virus, además de las verrugas genitales. Se inocularán dos dosis, con 6-12 meses de separación.

Evidencias científicas 

La vacunación contra el VPH también a los chicos se basa en evidencias y recomendaciones de sociedades científicas y organismos internacionales que abogan por esta medida para contribuir a reducir la infección por el virus del papiloma humano y, de esta manera, disminuir la incidencia de tumores relacionados con él, en especial el cáncer de cuello de útero en las mujeres, pero también otros tumores menos prevalentes en los varones.

Además, la infección por el VPH, un virus con el que la mayoría de personas sexualmente activas tiene contacto a lo largo de su vida, puede causar verrugas genitales, con lo que la vacunación frente a esta enfermedad también ayudará a su control.

La principal vía de transmisión del virus del papiloma es sexual. El sexo oral y el contacto piel con piel de la zona genital también son vías de contagio.

Una vez que se contrae, la infección es autolimitada en la mayoría de las ocasiones, pero en torno al 20% de los casos progresa a estadios de cáncer de cuello uterino. Por eso, la mejor forma de prevenir el contagio del virus del papiloma es la vacuna.

 

Vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat: fechas y edades

La vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat Valenciana comenzará con los niños a partir del 1 de octubre, y se administrarán dos dosis con 6-12 meses de separación a una población de más de 28.000 niños.

El conseller de Sanidad, Miguel Mínguez, ha anunciado la fecha del inicio de vacunación para niños en la comunidad, una de las «primeras autonomías que, además de las niñas de 12 años, también vacunará a los niños frente al papiloma», ha destacado.

Vacunación infantil contra el papiloma en la Comunitat

La vacuna que se administrará es la que incorpora nueve serotipos y ofrece protección frente a los tumores más frecuentes relacionados con este virus, además de las verrugas genitales

Se trata de una medida que busca «garantizar y extender» la protección frente a la infección del VPH tanto en niños como en niñas. La infección por el VPH se puede complicar en un 20 % de casos, según ha informado la Conselleria de Sanidad.

La extension de la vacunación a los chicos se basa en evidencias y recomendaciones de sociedades científicas y organismos internacionales que abogan por esta medida para contribuir a reducir la infección por el virus del papiloma humano y, de este modo, disminuir la incidencia de tumores relacionados con él, en especial el cáncer de cuello de útero en las mujeres, pero también otros tumores menos prevalentes en los varones.

Calendario vacunal de los chicos

Por tanto, la vacuna contra el VPH se va a incorporar en la Comunitat Valenciana en el calendario vacunal de los chicos a la edad de los 12 años. Los primeros en recibirla a partir de octubre serán los niños nacidos en 2010, primero los nacidos en enero y así sucesivamente.

Se irá inmunizando a medida que los niños acudan a los centros de salud, donde se les ofrecerá la vacuna, y, además, la Conselleria de Sanidad diseñará campañas de captación activa de la población susceptible de vacunarse.

La vacuna, la más eficaz para prevenir

Según indica Sanidad, la vacuna es la forma más eficaz de prevenir la infección contra el virus del papiloma humano, un virus con el que la mayoría de personas sexualmente tendrá contacto a lo largo de su vida.

Cómo se contagia

La principal vía de transmisión del virus del papiloma es sexual.

El sexo oral y el contacto piel con piel de la zona genital también son vías de contagio.

Una vez que se contrae, el virus puede permanecer latente durante muchos años sin causar ningún síntoma. En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario lo elimina, pero hay un porcentaje de población que será portadora del virus sin saberlo y, si no adopta las medidas adecuadas, lo propagará.

Se estima que la infección es autolimitada en la mayoría de las ocasiones, pero en torno al 20 % de los casos progresa a estadios de cáncer de cuello uterino.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ábalos pide al Supremo un abogado de oficio para su declaración en el ‘caso Koldo’ este miércoles

Publicado

en

José Luis Ábalos
El diputado José Luis Ábalos durante una sesión plenaria extraordinaria. - Ananda Manjón - Europa Press

El exministro de Transportes y actual diputado José Luis Ábalos ha solicitado al Tribunal Supremo que le asigne un abogado de oficio para que le acompañe este miércoles durante su declaración como imputado en el ‘caso Koldo’, tras haber renunciado al letrado que le representaba hasta ahora por “diferencias irreconducibles”.

Renuncia a su abogado y pide defensa pública

Ábalos comunicó su decisión este martes a través de un escrito presentado ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, en el que solicita que se libre oficio al Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid para la designación de un abogado que le asista en su declaración del 15 de octubre.

En un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), el exministro ha explicado:

“He tenido a bien solicitar al Tribunal Supremo un abogado de oficio para que me pueda asistir en el día de mañana, dado que he renunciado a la asistencia de quien hasta ahora ejercía la representación de mi defensa”.

La decisión llega apenas 24 horas después de que el exministro notificara al tribunal su renuncia al abogado José Aníbal Álvarez, con quien —según indicó— mantiene “diferencias irreconducibles” que han provocado un “deterioro irreversible” de la relación profesional.

Ábalos admite que ha preparado su declaración por sí mismo

El también exsecretario de Organización del PSOE aseguró en su escrito que las discrepancias con su abogado “lejos de ser puntuales, se han convertido en una constante”.
El diputado incluso reconoció que ha tenido que preparar su declaración ante el Supremo por su cuenta, ante la falta de sintonía con su defensa anterior.

Esta circunstancia podría marcar un cambio de estrategia jurídica, según fuentes jurídicas consultadas, ya que Ábalos podría optar esta vez por acogerse a su derecho a no declarar, a diferencia de ocasiones anteriores en las que sí respondió a las preguntas del juez.

El informe de la UCO, punto de inflexión en el caso

La nueva comparecencia de Ábalos llega después del informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que menciona una reserva de dinero en efectivo de origen desconocido, supuestamente gestionada por su exasesor Koldo García.

El magistrado Leopoldo Puente, instructor del caso Koldo en el Supremo, ha citado a ambos —a Ábalos este miércoles y a García el jueves— para aclarar los indicios de ingresos irregulares detectados por la investigación.

Posible endurecimiento de las medidas cautelares

Fuentes jurídicas no descartan que, tras estas nuevas declaraciones y a la luz del informe de la UCO, la Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones soliciten endurecer las medidas cautelares que pesan sobre ambos investigados.
Actualmente, Ábalos y Koldo tienen impuestas las siguientes medidas:

  • Retirada del pasaporte,

  • Prohibición de salir del país,

  • Comparecencias quincenales en el juzgado.

Entre las opciones que podrían plantearse está incluso la petición de ingreso en prisión preventiva, en función de cómo evolucione la instrucción.

Dos líneas de investigación abiertas

El Tribunal Supremo investiga a Ábalos por dos posibles tramas de corrupción:

  1. Adjudicación irregular de contratos de material sanitario durante la pandemia a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada a Víctor de Aldama.

  2. Cobro de comisiones ilegales relacionadas con contratos de obra pública.

ras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo