Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cinco hospitales valencianos usaron las mascarillas defectuosas que envió el Ministerio

Publicado

en

Un total de cinco departamentos de salud de la Comunitat Valenciana han llegado a utilizar mascarillas defectuosas que distribuyó el Ministerio de Sanidad y que fueron retiradas el pasado viernes por no cumplir con la normativa europea exigida para hacer frente al Covid-19. Uno de ellos es el Hospital Clínico de València, en el que parte de este material se llegó a emplear en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Así lo ha indicado este lunes la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, en la rueda de prensa diaria que ofrece para actualizar datos del coronavirus en la Comunitat Valenciana.

La consellera ha explicado que las mascarillas que no cumplían con la normativa llegaron a cinco departamentos valencianos pero en cantidades «pequeñas» porque «se retiraron a tiempo». Se trata del General de Alicante –unas 124–, Orihuela, el Clínico de València –entre 150 y 180, aunque se están recabando datos–, Sant Joan y el Hospital Peset.

Los profesionales utilizaron estas mascarillas en diferentes días e intervalos de tiempo, ha indicado la consellera, quien ha manifestado que en algunos casos ya se han podido hacer los test PCR a profesionales, mientras que en otros más tardíos se están realizando y se hace un seguimiento.

Sobre las áreas en las que se han llegado a utilizar estas mascarillas, Barceló ha concretado que en dos departamentos se destinaron a servicios UCI, mientras que en los demás parece que fue en otros servicios, alguno sin afectados por Covid-19.

El Clínico es uno de los hospitales que sí llegó a utilizar el material en la UCI, y la consellera ha explicado que consta que entre los días 10 y 13 de abril se trabajó con las mismas. «Durante esos días se pudieron usar en la UCI y en otros servicios que no estaban en contacto con el Covid-19», ha dicho.

A estos profesionales, ha insistido, se les va a hacer la prueba, así como a las personas con las que hayan podido estar en contacto tanto dentro como fuera del hospital.

Barceló no ha podido concretar cuántos profesionales han dado positivo en Covid-19 por el uso de estas mascarillas defectuosas porque todavía se están recabando datos y se están llevando a cabo más pruebas. Tampoco ha trasladado los PCR practicados porque sigue a la espera de tener información confirmada.

La consellera ha manifestado que el hecho de que ocurra esta situación es «triste» y «dolorosa»: «Nos duele que ocurran estas cosas. Aunque sabemos que se piden todas las garantías, al parecer en algún momento esa garantía ha tenido alguna dificultad o problema», ha afirmado.

«Es doloroso –ha proseguido– porque siempre nos ha importado proteger a los profesionales. Nuestra obligación es protegerles, protegerles y protegerles, y esperamos que esto no vuelva a ocurrir. Seguiremos extremando las medidas posibles para detectarlo», ha avanzado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los «safaris humanos»: lo que se sabe de los viajes criminales

Publicado

en

La investigación sobre los safaris humanos durante la guerra de Bosnia ha empezado a revelar detalles sobre el perfil de las personas que habrían participado en estos viajes criminales. Aunque aún se desconoce la identidad completa de todos los implicados, la información disponible apunta a ciertos patrones y características comunes:


Perfil económico y social

  • Altos ingresos y poder adquisitivo: los participantes eran en su mayoría millonarios o personas con recursos económicos significativos, capaces de pagar entre 80.000 y 100.000 euros por este tipo de “paquete de ocio” criminal.

  • Vinculación con sectores profesionales de élite: algunos de los investigados habrían tenido negocios propios, como clínicas de cirugía estética u otras empresas de alto nivel económico.

  • Redes de contactos internacionales: la logística de estos safaris requiere coordinación y transporte transnacional, lo que sugiere contactos en distintos países y un entorno social con conexiones políticas o militares.


Intereses ideológicos y afinidades políticas

  • Vínculos con la extrema derecha: las investigaciones indican que varios de los participantes podrían estar relacionados con grupos de ideología ultraderechista, un factor que habría facilitado su acceso a armas y entrenamiento.

  • Afición a las armas: el perfil apunta a personas con pasión por el armamento de largo alcance y la caza extrema, trasladada a un contexto criminal durante la guerra.


Comportamiento y motivaciones

  • Búsqueda de emociones extremas: estos safaris humanos no eran meros viajes de ocio, sino que combinaban turismo y violencia, un fenómeno de deshumanización ligado a la guerra.

  • Sentido de impunidad: el entorno de conflicto permitió que estas personas actuaran sin miedo inmediato a sanciones, confiando en la falta de supervisión internacional y en la dificultad de recopilar pruebas en zonas de guerra.


Implicaciones legales y sociales

El perfil de los participantes subraya la complejidad de investigar crímenes de guerra con motivaciones de ocio, donde el dinero y la posición social facilitan la comisión de actos que serían imposibles en entornos civiles normales.
Los fiscales italianos están centrando sus esfuerzos en rastrear a los responsables y sus redes, así como en identificar posibles testigos o víctimas que puedan aportar pruebas de estos viajes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo