Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cómo saber la caducidad de la etapa fértil femenina, el Dr. Landeras de IVI da las claves

Publicado

en

Con el objetivo de dar a conocer y concienciar sobre la caducidad de la etapa fértil femenina, IVI Murcia va a iniciar una campaña gratuita para revisar la reserva ovárica de las mujeres murcianas. La acción va destinada a mujeres entre 18 y 37 años que quieran conocer su reserva ovárica y poder planificar así el momento de su maternidad. José Landeras, director de IVI Murcia da las claves de esta iniciativa. 

¿Cómo surge la idea de realizar esta campaña de revisión de la reserva ovárica?

Vemos que la sociedad en general es bastante desconocedora del impacto que la edad tiene sobre la reserva ovárica así como del impacto que esa edad tiene sobre la capacidad reproductiva. Al poder conocer su reserva ovárica real, la población femenina tiene la oportunidad de poder plantearse a tiempo soluciones  actualmente disponibles  para preservar su fertilidad evitando en muchos casos el tener que plantearse en un futuro la donación de ovocitos al descubrir tarde que ese proceso de envejecimiento ovárico estaba ocurriendo.

¿Por qué es conveniente realizársela?

Porque no hay síntomas que la paciente pueda percibir para detectar precozmente que existe un problema de reserva ovárica y porque la sociedad en general desconoce que la reserva ovárica comienza a descender de manera importante a edades tempranas como son los 35 años y de forma crítica a partir de los 37-38. Por otra parte, en todo este proceso de declive de la reserva ovárica  se va perdiendo paralelamente la calidad de los óvulos lo que repercute directamente en la capacidad reproductiva de la mujer incluso a través de las técnicas de reproducción asistida.

¿A partir de qué edad es recomendable plantearse someterse  a esta revisión?

A partir de los 28-30 años ya es importante ya que hay algunos casos en los que la caída de la reserva ovárica se produce de manera acelerada conduciendo a lo que se llama el fallo ovárico precoz. En estos casos es aún más importante detectar a tiempo ese declive en la dotación de óvulos porque se reflejará en pérdida de capacidad reproductiva también de manera prematura.

¿En qué consiste exactamente la prueba?

La prueba es tan sencilla como la realización de una determinación de la hormona antimulleriana (AMH) que nos da una información muy fiel del estatus de la reserva ovárica de la paciente. Posteriormente en los casos en los que los niveles de AMH resulten bajos se aconseja realizar un control ecográfico para constatarlo y, por supuesto se le da el correcto asesoramiento médico a la paciente para poder acceder a soluciones para preservar su fertilidad.

¿A partir de qué datos/resultados debe preocuparse la paciente?

Hablamos de baja reserva ovárica con valores de AMH inferiores a 1,2 ng/ml. No obstante si el resultado es menor de 1,5 en general o en valores inferiores a 2 en pacientes muy jóvenes ya se debe asesorar a la paciente e indicarle la posibilidad/necesidad de preservar su fertilidad.

¿Qué soluciones aporta IVI cuando los resultados no son óptimos o los esperados?

La preservación de su fertilidad a través de la extracción y vitrificación de una parte de sus óvulos. La vitrificación es una técnica de congelación que respeta 100% su calidad y la preserva del paso del tiempo.

Preservar la fertilidad es una de las herramientas más eficaces: ¿Por qué es importante vitrificar los óvulos?

Porque si en el futuro la mujer se encuentra con los problemas reproductivos importantes que suele conllevar la edad, dispondría de sus propios óvulos con una capacidad reproductiva acorde a la edad a la que se le guardaron. Es decir, una mujer podría tener a los 40 años la capacidad reproductiva que tenía a los 35 si fuera esa la edad a la que se le congelaron los óvulos.

banner ivi

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Rey Felipe VI impone el Toisón de Oro a la Reina Sofía y a destacados españoles en el Palacio Real

Publicado

en

Madrid, 21 de noviembre de 2025 – Su Majestad el Rey Felipe VI, acompañado de Doña Letizia y de sus hijas, la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, ha presidido este viernes la ceremonia de imposición del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Su Majestad la Reina Doña Sofía, por “su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona”.

Además de la Reina Sofía, fueron condecorados el expresidente Felipe González, y los padres de la Constitución, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y Miquel Roca i Junyent, en reconocimiento a su contribución al ordenamiento constitucional y la convivencia en España.

Recepción en el Palacio Real

A su llegada al Palacio Real de Madrid, los Reyes y sus hijas fueron recibidos por Ana de la Cueva, presidenta del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional. Posteriormente, se dirigieron al Salón de Teniers, donde recibieron el saludo de altas autoridades del Estado, incluyendo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la presidenta del Tribunal Supremo, María Isabel Perelló.

Discurso del Rey Felipe VI

En el Salón del Trono, Don Felipe pronunció un discurso en el que destacó que “la firme voluntad de la Corona contribuyó decisivamente a abrir en nuestro país el camino hacia la democracia (…) Ese impulso inicial, esencial, hizo de la institución el catalizador clave que permitió encauzar y orientar el proceso de transformación democrática”.

Lectura de los Reales Decretos

Tras el discurso, se procedió a la lectura de los Reales Decretos que otorgan el Toisón de Oro:

  • Reina Doña Sofía: por su dedicación y entrega al servicio de España y de la Corona.

  • Miquel Roca i Junyent: por su labor en promover la convivencia y el ordenamiento constitucional.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón: por su contribución al ordenamiento constitucional y la democracia.

  • Felipe González: por su entrega al servicio de España, la Corona y la integración del país en Europa y la comunidad internacional.

El acto concluyó con la interpretación del Himno Nacional por la Unidad de Música de la Guardia Real y una fotografía de grupo con los nuevos caballeros de la Orden.

Historia y simbolismo del Toisón de Oro

La Insigne Orden del Toisón de Oro fue creada en 1429 por el Duque de Borgoña, Felipe III el Bueno, y desde entonces los Reyes de España son los Soberanos y Grandes Maestres de la Orden. El Collar, de oro y con el Vellocino colgante, es un símbolo de responsabilidad, tradición y servicio a la Corona.

A lo largo de la historia, la Orden ha sido otorgada a soberanos, miembros de la realeza y figuras destacadas de la política, la cultura y la sociedad, consolidándose como una de las distinciones más prestigiosas a nivel internacional.

Continuidad de la ceremonia en el Congreso

Tras la imposición de los Collares, los Reyes se trasladaron al Congreso de los Diputados para presidir el acto que conmemora el cincuentenario de la restauración de la Monarquía en España, participando en el coloquio “50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia”.

Fotos: Casa Real

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo