Síguenos

Rosarosae

¿Qué es un osteoblastoma? Esta es la enfermedad que sufre Julio Iglesias

Publicado

en

julio iglesias estado salud
Julio Iglesias

Julio Iglesias y su lucha contra el osteoblastoma: el tumor benigno que afecta su movilidad

El cantante de 80 años sufre una enfermedad ósea que le dificulta caminar

Julio Iglesias, el legendario cantante español, enfrenta un serio problema de salud que ha afectado su movilidad. Según reveló el periodista Carlos Herrera en el programa Poniendo las Calles de COPE, el deterioro físico del artista no está relacionado con su accidente de tráfico juvenil, sino con un osteoblastoma en la columna vertebral.

Herrera desmintió los rumores que atribuían sus problemas físicos a aquel accidente: «Está bien, pero no es el accidente», aclaró, señalando que el verdadero motivo es un tumor benigno óseo que, con los años, ha agravado sus dificultades para moverse. Aunque no es canceroso, este tipo de lesión puede ser agresiva localmente y ha comprometido la zona baja de su espalda.

Julio Iglesias y su batalla contra el deterioro físico

Carlos Herrera, amigo cercano del artista, destacó que la dolencia ha provocado un desgaste notable: «El problema está en la columna y eso ha hecho que tenga muchas deficiencias. De cintura para arriba está estupendamente. De cintura para abajo, tiene 500 años». Estas palabras, según el locutor, son una declaración del propio Julio Iglesias que refleja su actual estado físico y la dificultad que experimenta para caminar o mantenerse activo como antes.

A sus 80 años, el cantante sigue un tratamiento médico constante con la ayuda de fisioterapeutas y una rutina adaptada. «Va haciendo», mencionó Herrera, refiriéndose al esfuerzo del artista por mantener su movilidad y calidad de vida. Pese a las dificultades, Iglesias mantiene su fortaleza y continúa luchando contra los efectos del paso del tiempo.

¿Qué es un osteoblastoma y cómo afecta a la vida del cantante?

En el programa Y ahora Sonsoles de Antena 3, el doctor Ghassan Elgeadi, especialista en lesiones de espalda, explicó en qué consiste el osteoblastoma que padece Iglesias: «Es un tumor primario del hueso, benigno y no canceroso, que crece de manera local y va formando hueso inmaduro».

Aunque no metastatiza, su crecimiento puede deformar la vértebra, afectar los nervios y causar rigidez, calambres o pérdida de movilidad, dependiendo de su localización. «Si se sitúa cerca del canal vertebral, puede cerrarlo progresivamente y generar síntomas neurológicos», añadió el especialista.

En cuanto al tratamiento, Elgeadi afirmó que la cirugía es la opción principal. «Lo ideal es una resección amplia para extirpar el tumor», explicó, aunque en algunos casos se pueden utilizar técnicas menos invasivas, como el fresado de alta velocidad o la endoscopia espinal. A pesar de la edad avanzada del cantante, el doctor aseguró que «estas intervenciones pueden realizarse en pacientes de 80 años de forma segura».

Julio Iglesias, símbolo de la música española, sigue adelante

A pesar de esta enfermedad poco conocida, Julio Iglesias mantiene su lucidez y el carisma que lo ha acompañado a lo largo de su carrera. Con su inconfundible sentido del humor, ha resumido su estado físico con una frase que ya es tendencia: «De cintura para arriba estoy estupendamente, de cintura para abajo, tengo 500 años».

El cantante continúa siendo una referencia en la música internacional y sigue enfrentando con entereza los desafíos que le presenta la vida. Su historia es un testimonio de resiliencia, demostrando que, incluso ante la adversidad, el espíritu y la pasión por la música permanecen intactos.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rosarosae

Muere Diane Keaton, la icónica actriz ganadora del Oscar por Annie Hall, a los 79 años

Publicado

en

Diane Keaton
Diane Keaton

La industria cinematográfica mundial está de luto. La actriz estadounidense Diane Keaton, ganadora del Oscar a la mejor actriz en 1978 por su papel en Annie Hall, ha fallecido este sábado a los 79 años, según confirmó un portavoz de su familia a la revista People. La intérprete, una de las figuras más queridas y singulares del séptimo arte, deja un legado inolvidable en la historia del cine.


Una vida dedicada al arte y al cine

Nacida el 5 de enero de 1946 en Los Ángeles (California), Diane Hall —su nombre de nacimiento— creció en una familia de clase media: su padre era ingeniero y su madre, fotógrafa artística. Su vocación por la interpretación la llevó a abandonar la universidad a los 19 años para estudiar arte dramático en Nueva York, donde comenzó su carrera cantando y bailando con el grupo The Roadrunners.

Su primera gran oportunidad llegó en 1968, cuando participó en el musical Hair. Su talento natural llamó la atención de Woody Allen, con quien debutó en el teatro en Sueños de un seductor (1969). Aquella colaboración marcó el inicio de una de las asociaciones artísticas más reconocidas del cine estadounidense.


De El Padrino a Annie Hall: los años que la consagraron

El salto al cine llegó en 1970 con Amantes y otros extraños, pero fue en 1972 cuando Diane Keaton alcanzó fama internacional gracias a su papel como Kay Adams en El Padrino de Francis Ford Coppola, una interpretación que repetiría en El Padrino II (1974) y El Padrino III (1990).

Ese mismo año, volvió a coincidir con Woody Allen en la versión cinematográfica de Sueños de un seductor, y poco después en las comedias El dormilón (1973) y La última noche de Boris Grushenko (1975). Sin embargo, su consagración definitiva llegó con Annie Hall (1977), película que transformó su carrera y redefinió el cine romántico.

Por su interpretación de Annie, una joven excéntrica y espontánea que encarna la independencia femenina de los años 70, Keaton ganó el Oscar a la mejor actriz, además del BAFTA y el Globo de Oro. Su estilo desenfadado —pantalones anchos, chalecos, corbatas— marcó una tendencia y la convirtió en ícono de la moda y símbolo de una nueva mujer moderna.


Éxito, versatilidad y dirección cinematográfica

En 1981 protagonizó Rojos, dirigida por Warren Beatty, papel que le valió su segunda nominación al Oscar. Durante los años 80 y 90, Keaton alternó dramas con comedias románticas, demostrando una versatilidad poco común. Participó en títulos como Baby Boom (1987), El club de las primeras esposas (1996) o El padre de la novia (1991 y 1995).

Paralelamente, exploró su faceta como directora y productora, debutando con el corto What Does Dorrie Want? (1982) y el documental Heaven (1987). Su mirada creativa y su sensibilidad visual reflejaron siempre su amor por la fotografía y la arquitectura.


Últimos años y legado

En 2003 protagonizó la exitosa comedia romántica Cuando menos te lo esperas junto a Jack Nicholson, por la que ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia y obtuvo su cuarta nominación al Oscar. Su carisma y naturalidad convirtieron la película en un clásico moderno.

Su último trabajo cinematográfico fue Campamento de verano (2024), donde compartió protagonismo con Kathy Bates y Alfre Woodard. Además de su carrera en el cine, Diane Keaton fue una apasionada escritora, autora de más de una docena de libros sobre moda, arte, fotografía y memorias personales.

También destacó por su espíritu emprendedor: lanzó su propia marca de vino, The Keaton, diseñado —como ella decía— “para servirse con hielo”. En entrevistas recordaba con humor cómo esta idea surgió en los años 70, cuando vivía en un pequeño apartamento sin aire acondicionado en Nueva York.


Una mujer libre y referente de autenticidad

Diane Keaton fue una figura que trascendió el cine. Su estilo, su personalidad extravagante y su independencia marcaron a generaciones de mujeres. Madre soltera de dos hijos adoptivos, Dexter y Duke, siempre defendió la importancia de la maternidad tardía y la libertad personal.

Sus personajes, siempre llenos de humanidad y contradicciones, reflejaban su forma de entender la vida: sin etiquetas, con humor y con una honestidad brutal. Su risa contagiosa y su voz inconfundible hicieron de ella una de las intérpretes más queridas del público.


Hollywood rinde homenaje a una leyenda

Tras conocerse la noticia de su fallecimiento, las redes sociales se llenaron de mensajes de amor y admiración. Bette Midler escribió: “La brillante, hermosa y extraordinaria Diane Keaton ha fallecido. No puedo expresar la profunda tristeza que siento”.

La actriz Kimberly Williams-Paisley, su hija ficticia en El padre de la novia, le dedicó un emotivo mensaje: “Trabajar contigo fue uno de los mayores regalos de mi carrera. Gracias por tu amabilidad, tu talento y tu risa”.

También Rosie O’Donnell expresó su pesar: “Qué estilo, qué gracia, qué corazón. La extrañaremos profundamente”. Mientras que Elizabeth Perkins la definió como “un tesoro nacional” y “heroína moderna”, destacando su valentía y autenticidad.


El adiós a una mujer eterna

Diane Keaton fue más que una actriz: fue una fuerza creativa, una mujer pionera y un icono cultural que rompió moldes sin perder su esencia. Desde Annie Hall hasta Cuando menos te lo esperas, cada personaje que interpretó dejó una huella imborrable en la historia del cine.

Su muerte deja un vacío enorme en Hollywood, pero su legado —hecho de humor, inteligencia y sensibilidad— permanecerá para siempre en las pantallas y en el corazón de quienes amaron su arte.

Continuar leyendo