Síguenos

Rosarosae

¿Qué es un osteoblastoma? Esta es la enfermedad que sufre Julio Iglesias

Publicado

en

julio iglesias estado salud
Julio Iglesias

Julio Iglesias y su lucha contra el osteoblastoma: el tumor benigno que afecta su movilidad

El cantante de 80 años sufre una enfermedad ósea que le dificulta caminar

Julio Iglesias, el legendario cantante español, enfrenta un serio problema de salud que ha afectado su movilidad. Según reveló el periodista Carlos Herrera en el programa Poniendo las Calles de COPE, el deterioro físico del artista no está relacionado con su accidente de tráfico juvenil, sino con un osteoblastoma en la columna vertebral.

Herrera desmintió los rumores que atribuían sus problemas físicos a aquel accidente: «Está bien, pero no es el accidente», aclaró, señalando que el verdadero motivo es un tumor benigno óseo que, con los años, ha agravado sus dificultades para moverse. Aunque no es canceroso, este tipo de lesión puede ser agresiva localmente y ha comprometido la zona baja de su espalda.

Julio Iglesias y su batalla contra el deterioro físico

Carlos Herrera, amigo cercano del artista, destacó que la dolencia ha provocado un desgaste notable: «El problema está en la columna y eso ha hecho que tenga muchas deficiencias. De cintura para arriba está estupendamente. De cintura para abajo, tiene 500 años». Estas palabras, según el locutor, son una declaración del propio Julio Iglesias que refleja su actual estado físico y la dificultad que experimenta para caminar o mantenerse activo como antes.

A sus 80 años, el cantante sigue un tratamiento médico constante con la ayuda de fisioterapeutas y una rutina adaptada. «Va haciendo», mencionó Herrera, refiriéndose al esfuerzo del artista por mantener su movilidad y calidad de vida. Pese a las dificultades, Iglesias mantiene su fortaleza y continúa luchando contra los efectos del paso del tiempo.

¿Qué es un osteoblastoma y cómo afecta a la vida del cantante?

En el programa Y ahora Sonsoles de Antena 3, el doctor Ghassan Elgeadi, especialista en lesiones de espalda, explicó en qué consiste el osteoblastoma que padece Iglesias: «Es un tumor primario del hueso, benigno y no canceroso, que crece de manera local y va formando hueso inmaduro».

Aunque no metastatiza, su crecimiento puede deformar la vértebra, afectar los nervios y causar rigidez, calambres o pérdida de movilidad, dependiendo de su localización. «Si se sitúa cerca del canal vertebral, puede cerrarlo progresivamente y generar síntomas neurológicos», añadió el especialista.

En cuanto al tratamiento, Elgeadi afirmó que la cirugía es la opción principal. «Lo ideal es una resección amplia para extirpar el tumor», explicó, aunque en algunos casos se pueden utilizar técnicas menos invasivas, como el fresado de alta velocidad o la endoscopia espinal. A pesar de la edad avanzada del cantante, el doctor aseguró que «estas intervenciones pueden realizarse en pacientes de 80 años de forma segura».

Julio Iglesias, símbolo de la música española, sigue adelante

A pesar de esta enfermedad poco conocida, Julio Iglesias mantiene su lucidez y el carisma que lo ha acompañado a lo largo de su carrera. Con su inconfundible sentido del humor, ha resumido su estado físico con una frase que ya es tendencia: «De cintura para arriba estoy estupendamente, de cintura para abajo, tengo 500 años».

El cantante continúa siendo una referencia en la música internacional y sigue enfrentando con entereza los desafíos que le presenta la vida. Su historia es un testimonio de resiliencia, demostrando que, incluso ante la adversidad, el espíritu y la pasión por la música permanecen intactos.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rosarosae

La historia de la tiara rusa que lució la reina Letizia en la cena de gala en honor al sultán de Omán

Publicado

en

La joya, una de las más emblemáticas del joyero real español, perteneció a la reina María Cristina de Habsburgo y solo ha sido utilizada tres veces por doña Letizia.


✨ Una noche de gala en el Palacio Real

El Palacio Real de Madrid volvió a brillar este martes 4 de noviembre de 2025 con motivo de la visita de Estado del sultán de Omán, Haitham Bin Tarik. Tras la ceremonia de bienvenida, los reyes ofrecieron una cena de gala que reunió a personalidades del mundo político, económico y diplomático.

Para la ocasión, la reina Letizia volvió a deslumbrar con uno de sus estilismos más aplaudidos: un vestido azul cobalto de The 2nd Skin Co. que ya había lucido en 2024, y la majestuosa tiara rusa, una pieza cargada de historia y simbolismo.


💎 La tiara rusa: una joya con pasado imperial

La llamada tiara rusa fue un encargo de María Cristina de Habsburgo-Lorena, madre de Alfonso XIII, inspirada en los tradicionales tocados rusos conocidos como kokoshnik.

Fabricada en platino, perlas y diamantes, la pieza destaca por su elegancia simétrica y su brillo frío, propio de las joyas de corte imperial. Tras la muerte de María Cristina en 1929, la tiara pasó a Alfonso XIII, quien la regaló a su nuera, María de las Mercedes de Borbón, con motivo de su boda con don Juan de Borbón en 1935.

Durante décadas, la condesa de Barcelona permitió que otras mujeres de la familia la lucieran en ocasiones especiales, entre ellas la reina Sofía, su hija Pilar de Borbón y su nieta Simoneta Gómez-Acebo.


👑 De la reina Sofía a la reina Letizia

En el año 2000, tras el fallecimiento de la condesa de Barcelona, sus tres hijos heredaron la joya, pero el rey Juan Carlos I alcanzó un acuerdo con sus hermanas, Pilar y Margarita, para que la tiara rusa pasara al joyero de la reina Sofía.

La reina emérita la lució de nuevo en 2006, durante una visita de Estado a Noruega, y la convirtió en una de sus piezas más reconocibles.

No fue hasta 2018 cuando la reina Letizia la estrenó públicamente durante la cena de gala ofrecida al presidente de China, Xi Jinping. Desde entonces, solo la ha llevado en tres ocasiones, incluyendo la reciente cena en honor al sultán de Omán.


💫 Detalles del estilismo de Letizia

En esta última aparición, Letizia apostó por una melena suelta con ondas marcadas, un peinado poco habitual en ella, pero perfecto para sostener la tiara. Completó su look con los pendientes de chatones que forman parte de las llamadas joyas de pasar de la Familia Real española, pertenecientes originalmente a la reina Victoria Eugenia.

La monarca lució también la condecoración de la Orden de Omán, una pieza con una gran estrella central, entregada por el propio sultán durante la ceremonia.

Por su parte, el sultán Haitham Bin Tarik vistió el collar de la Orden de Isabel la Católica, distinción otorgada por el rey Felipe VI como símbolo de amistad entre ambos países.


🌍 Un encuentro diplomático y simbólico

Esta visita de Estado, la primera en dos años, refuerza los lazos diplomáticos entre España y Omán. Originalmente prevista para mayo, fue pospuesta tras el fallecimiento de un familiar del sultán. Finalmente, Sayyida Ahad bint Abdullah no acompañó a su esposo en esta ocasión.

La agenda de los Reyes continúa cargada de compromisos: el próximo domingo, Felipe VI y Letizia viajarán a China para una nueva visita de Estado en Pekín.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo