Síguenos

Otros Temas

CONSEJOS| Cómo desconectar del trabajo en vacaciones

Publicado

en

Intercambio de casas: viaja gratis por todo el mundo

Tras meses de intenso trabajo llega el momento de las vacaciones y olvidarse un poco de las rutinas diarias y, sobre todo, de las obligaciones laborales. Sin embargo, un estudio de Adecco, empresa líder mundial en la gestión de los recursos humanos, revela que no todos son capaces de dejar el trabajo y las preocupaciones a un lado para disfrutar y aprovechar sus días de descanso.

La duración de las vacaciones es una variable fundamental que afecta de manera directa a la desconexión del trabajo por parte de los trabajadores. Tanto es así que, según Encarna Maroño, Directora de Recursos Humanos del Grupo Adecco, “un trabajador debe disfrutar de al menos dos semanas de vacaciones para poder descansar y desconectar de la rutina, aunque lo ideal sería disponer de tres semanas”.

Es por ello que ha elaborado una guía doble que recoge, por un lado, consejos básicos para que los trabajadores desconecten durante el período vacacional, y por otro, recomendaciones para que las empresas puedan facilitar ese proceso a sus trabajadores.

Consejos para desconectar del trabajo durante las vacaciones:

• Organización y planificación
Disfrutar plenamente de las vacaciones exigirá un tiempo desconexión de nuestro día a día y, aunque no es sencillo, es posible. Nuestro cerebro y nuestro cuerpo son sabios y saben que, a partir de las 72 horas, todo es mucho más sencillo.

Desconectar en este período es, en parte, cuestión de organización y preparación, especialmente, mental. Pensar en los sitios que vamos a visitar, en las actividades que vamos a realizar o simplemente pensar en las personas con las que vamos a pasar más tiempo alimenta de manera considerable nuestros deseos de marcharnos. Sacarle el máximo partido dependerá en buena medida cómo nos preparemos mentalmente para ello y el estado de cansancio con el que lleguemos a ellas.

• La duración de las vacaciones
Para desconectar realmente del trabajo, es recomendable tener dos semanas seguidas de descanso, pues en ese período da tiempo a relajarse, cuidarse y divertirse. 15 días, incluso, dan pie a volver con ganas de reencontrarse con el trabajo y con los compañeros. Dicho esto, lo ideal sería pasar tres semanas continuadas de vacaciones, aunque no siempre es posible.

No obstante, el proceso de desconexión varía de manera considerable en función de la posición que uno ocupe y el entorno en el que lo haga. Por ejemplo, no es lo mismo cuando todo tu equipo, e incluso toda la empresa cierra por vacaciones, a si tienes que coordinarte con otras personas. De igual manera, es más sencillo cuando puedes compartir la responsabilidad de atender las tareas que puedan surgir, a ser el responsable único en su resolución. Es una tentación habitual dejar temas para trabajar durante las vacaciones. En la mayoría de las ocasiones, los “remordimientos” por no ponernos a la tarea serán constantes.

• El plan vacacional
El plan vacacional y el destino influyen directamente en la mayor o menor desconexióndel trabajo. Cuanto más concentrados estemos en nuestras nuevas actividades (practicar deporte, visitar nuevos sitios, pasar tiempo con la familia y amigos…), menos veces volveremos a lo que hemos dejado en la oficina. De igual manera, cuanto más desconocido y novedoso sea el destino, más envolvente nos resultará todos. De todas formas, a veces es suficiente con quedarnos en casa y disfrutar de las pequeñas de las que a diario no podemos hacer plenamente.

• La gestión del correo y el teléfono móvil
Sin lugar a dudas, el correo y el teléfono móvil son motivos fundamentales que impiden la adecuada desconexión. Si no podemos despegarnos de ellos, será más complejo buscar el descanso, pero alguno de estos consejos puede ayudar:

Cerrar todos los temas posibles antes: Trata de dejar todos los temas pendientes, o al menos todos los urgentes, cerrados. Si por algún motivo algo quedara pendiente, trata de compartirlo con algún compañero para que pueda hacer el seguimiento.

Comunicar con antelación tus vacaciones: Unos días antes puedes ir comunicando a tus clientes o proveedores que estarás fuera unos días y trata de anticiparte a sus posibles necesidades. Explícales también quién será la persona que podrá atenderles durante tu ausencia.

Configura tu correo o tu buzón telefónico con un mensaje automático: Durante tus vacaciones deja en tu correo y buzón de voz un mensaje diciendo que estás de vacaciones y facilita el contacto de aquellas personas que podrán ayudarles.

Planifica un horario para revisar el correo: Si por alguna razón debes conectarte, trata de no hacerlo continuamente. Busca una hora concreta por la mañana o al final del día para poder responder a los correos y mensajes que puedas tener. De esta manera podrás gestionar mejor la ansiedad de estar fuera primeros días.

Beneficios de desconectar del trabajo

Despejar la mente de todas las preocupaciones u ocupaciones que tenemos cada día favorece un descanso mucho más completo. Las vacaciones son una época en la que solemos dormir más, practicar algún deporte, comer de manera más variada y dedicar tiempo a la buena conversación sin pensar en el reloj. No cabe duda que todo ello será muy beneficioso para reequilibrar nuestro cuerpo y nuestra mente de todos los excesos cometidos con anterioridad.

Estar más relajado te ayudará en tu vuelta a trabajar de manera más eficiente y productiva. Además, alejarte de los problemas te ayudará a pensar en ellos de manera diferente, a relativizarlos y/o a encontrar nuevas soluciones.

Desconectar siembre será beneficioso; sin embargo, y dependiendo de las responsabilidades de cada uno, será necesario ir preparándose para la vuelta. Algunos consejos que pueden ayudar:

• Trata de ir readaptando los horarios nuevamente, especialmente si han sido muchos los días que has estado fuera del trabajo

• Recréate y disfruta del aquí y ahora. No pienses en lo que te espera cuando llegues a la oficina… simplemente, llegará.

• Trata de pensar en cómo darle continuidad a las cosas que has disfrutado durante las vacaciones: tiempo para el deporte, la lectura o cualquier otro hobbie que te ayude a continuar desconectando tras incorporarte a tu puesto de trabajo.

• Trata de pensar en cómo podrías gestionar mejor tu tiempo y pon en marcha un plan que te ayude a llevarlo a cabo.

¿Cómo pueden las empresas ayudar a que sus empleados desconecten del trabajo?

Las empresas también pueden contribuir y facilitar a sus trabajadores un descanso durante los días de vacaciones. De hecho, es importante que los empleados sientan que sus empresas realmente quieren que descansen, desconecten de sus tareas y disfruten al máximo, y para eso es necesario que:

– Exista una política de vacaciones bien definida, comunicada y al alcance de todos.
– Los managers/jefes animen a sus equipos a disfrutarlas en su totalidad.
– Se favorezca un clima de coordinación en los departamentos y entre los equipos para la cobertura de imprevistos favoreciendo así el descanso de la persona que está fuera.
– Respetar el tiempo de descanso evitando enviar correos electrónicos o haciendo llamadas para temas sin importancia.
– Tratar de anticiparse a las necesidades del negocio o los clientes sabiendo que hay un periodo en el que el equipo está bajo mínimos.

banner ivi

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo