Otros Temas
CONSEJOS| Cómo desconectar del trabajo en vacaciones
Publicado
hace 2 añosen
Tras meses de intenso trabajo llega el momento de las vacaciones y olvidarse un poco de las rutinas diarias y, sobre todo, de las obligaciones laborales. Sin embargo, un estudio de Adecco, empresa líder mundial en la gestión de los recursos humanos, revela que no todos son capaces de dejar el trabajo y las preocupaciones a un lado para disfrutar y aprovechar sus días de descanso.
La duración de las vacaciones es una variable fundamental que afecta de manera directa a la desconexión del trabajo por parte de los trabajadores. Tanto es así que, según Encarna Maroño, Directora de Recursos Humanos del Grupo Adecco, “un trabajador debe disfrutar de al menos dos semanas de vacaciones para poder descansar y desconectar de la rutina, aunque lo ideal sería disponer de tres semanas”.
Es por ello que ha elaborado una guía doble que recoge, por un lado, consejos básicos para que los trabajadores desconecten durante el período vacacional, y por otro, recomendaciones para que las empresas puedan facilitar ese proceso a sus trabajadores.
Consejos para desconectar del trabajo durante las vacaciones:
• Organización y planificación
Disfrutar plenamente de las vacaciones exigirá un tiempo desconexión de nuestro día a día y, aunque no es sencillo, es posible. Nuestro cerebro y nuestro cuerpo son sabios y saben que, a partir de las 72 horas, todo es mucho más sencillo.
Desconectar en este período es, en parte, cuestión de organización y preparación, especialmente, mental. Pensar en los sitios que vamos a visitar, en las actividades que vamos a realizar o simplemente pensar en las personas con las que vamos a pasar más tiempo alimenta de manera considerable nuestros deseos de marcharnos. Sacarle el máximo partido dependerá en buena medida cómo nos preparemos mentalmente para ello y el estado de cansancio con el que lleguemos a ellas.
• La duración de las vacaciones
Para desconectar realmente del trabajo, es recomendable tener dos semanas seguidas de descanso, pues en ese período da tiempo a relajarse, cuidarse y divertirse. 15 días, incluso, dan pie a volver con ganas de reencontrarse con el trabajo y con los compañeros. Dicho esto, lo ideal sería pasar tres semanas continuadas de vacaciones, aunque no siempre es posible.
No obstante, el proceso de desconexión varía de manera considerable en función de la posición que uno ocupe y el entorno en el que lo haga. Por ejemplo, no es lo mismo cuando todo tu equipo, e incluso toda la empresa cierra por vacaciones, a si tienes que coordinarte con otras personas. De igual manera, es más sencillo cuando puedes compartir la responsabilidad de atender las tareas que puedan surgir, a ser el responsable único en su resolución. Es una tentación habitual dejar temas para trabajar durante las vacaciones. En la mayoría de las ocasiones, los “remordimientos” por no ponernos a la tarea serán constantes.
• El plan vacacional
El plan vacacional y el destino influyen directamente en la mayor o menor desconexióndel trabajo. Cuanto más concentrados estemos en nuestras nuevas actividades (practicar deporte, visitar nuevos sitios, pasar tiempo con la familia y amigos…), menos veces volveremos a lo que hemos dejado en la oficina. De igual manera, cuanto más desconocido y novedoso sea el destino, más envolvente nos resultará todos. De todas formas, a veces es suficiente con quedarnos en casa y disfrutar de las pequeñas de las que a diario no podemos hacer plenamente.
• La gestión del correo y el teléfono móvil
Sin lugar a dudas, el correo y el teléfono móvil son motivos fundamentales que impiden la adecuada desconexión. Si no podemos despegarnos de ellos, será más complejo buscar el descanso, pero alguno de estos consejos puede ayudar:
• Cerrar todos los temas posibles antes: Trata de dejar todos los temas pendientes, o al menos todos los urgentes, cerrados. Si por algún motivo algo quedara pendiente, trata de compartirlo con algún compañero para que pueda hacer el seguimiento.
• Comunicar con antelación tus vacaciones: Unos días antes puedes ir comunicando a tus clientes o proveedores que estarás fuera unos días y trata de anticiparte a sus posibles necesidades. Explícales también quién será la persona que podrá atenderles durante tu ausencia.
• Configura tu correo o tu buzón telefónico con un mensaje automático: Durante tus vacaciones deja en tu correo y buzón de voz un mensaje diciendo que estás de vacaciones y facilita el contacto de aquellas personas que podrán ayudarles.
• Planifica un horario para revisar el correo: Si por alguna razón debes conectarte, trata de no hacerlo continuamente. Busca una hora concreta por la mañana o al final del día para poder responder a los correos y mensajes que puedas tener. De esta manera podrás gestionar mejor la ansiedad de estar fuera primeros días.
Beneficios de desconectar del trabajo
Despejar la mente de todas las preocupaciones u ocupaciones que tenemos cada día favorece un descanso mucho más completo. Las vacaciones son una época en la que solemos dormir más, practicar algún deporte, comer de manera más variada y dedicar tiempo a la buena conversación sin pensar en el reloj. No cabe duda que todo ello será muy beneficioso para reequilibrar nuestro cuerpo y nuestra mente de todos los excesos cometidos con anterioridad.
Estar más relajado te ayudará en tu vuelta a trabajar de manera más eficiente y productiva. Además, alejarte de los problemas te ayudará a pensar en ellos de manera diferente, a relativizarlos y/o a encontrar nuevas soluciones.
Desconectar siembre será beneficioso; sin embargo, y dependiendo de las responsabilidades de cada uno, será necesario ir preparándose para la vuelta. Algunos consejos que pueden ayudar:
• Trata de ir readaptando los horarios nuevamente, especialmente si han sido muchos los días que has estado fuera del trabajo
• Recréate y disfruta del aquí y ahora. No pienses en lo que te espera cuando llegues a la oficina… simplemente, llegará.
• Trata de pensar en cómo darle continuidad a las cosas que has disfrutado durante las vacaciones: tiempo para el deporte, la lectura o cualquier otro hobbie que te ayude a continuar desconectando tras incorporarte a tu puesto de trabajo.
• Trata de pensar en cómo podrías gestionar mejor tu tiempo y pon en marcha un plan que te ayude a llevarlo a cabo.
¿Cómo pueden las empresas ayudar a que sus empleados desconecten del trabajo?
Las empresas también pueden contribuir y facilitar a sus trabajadores un descanso durante los días de vacaciones. De hecho, es importante que los empleados sientan que sus empresas realmente quieren que descansen, desconecten de sus tareas y disfruten al máximo, y para eso es necesario que:
– Exista una política de vacaciones bien definida, comunicada y al alcance de todos.
– Los managers/jefes animen a sus equipos a disfrutarlas en su totalidad.
– Se favorezca un clima de coordinación en los departamentos y entre los equipos para la cobertura de imprevistos favoreciendo así el descanso de la persona que está fuera.
– Respetar el tiempo de descanso evitando enviar correos electrónicos o haciendo llamadas para temas sin importancia.
– Tratar de anticiparse a las necesidades del negocio o los clientes sabiendo que hay un periodo en el que el equipo está bajo mínimos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Hablar en público puede ser desafiante, pero con práctica y algunos trucos, puedes mejorar tus habilidades de oratoria y sentirte más cómodo al hacerlo.
Algunos consejos para hablar en público de manera efectiva:
-
Preparación:
- Investiga tu tema a fondo y sé un experto en el tema que vas a presentar.
- Organiza tu discurso en una estructura lógica, con una introducción, desarrollo y conclusión.
- Utiliza ejemplos concretos y anécdotas para hacer que tu presentación sea más interesante y comprensible.
-
Conoce a tu audiencia:
- Investiga a tu audiencia para adaptar tu discurso a sus intereses y necesidades.
- Considera la edad, nivel de conocimiento y expectativas de tu audiencia.
-
Practica:
- Practica tu discurso varias veces antes del evento.
- Graba tus ensayos para que puedas escucharte y ver tus gestos y expresiones.
- Practica frente a amigos o familiares para recibir retroalimentación.
-
Controla tus nervios:
- La ansiedad es normal, pero puedes controlarla respirando profundamente antes de hablar.
- Visualiza el éxito y mantén una actitud positiva.
-
Contacto visual:
- Establece contacto visual con tu audiencia para generar confianza y conexión.
- Escanea la sala y haz contacto visual con diferentes personas.
-
Voz y lenguaje corporal:
- Habla claramente y a un ritmo adecuado.
- Varía el tono y el volumen de tu voz para mantener el interés.
- Utiliza gestos y movimientos corporales para enfatizar tus puntos, pero evita movimientos excesivos.
-
Utiliza apoyos visuales:
- Usa diapositivas, gráficos o apoyos visuales para complementar tu presentación, pero no los sobrecargues.
- Asegúrate de que los elementos visuales sean legibles y relevantes.
-
Sé conciso:
- Evita hablar en exceso o divagar.
- Sé claro y conciso en tus mensajes.
-
Interacción:
- Invita a preguntas o comentarios durante o después de tu presentación para fomentar la interacción con la audiencia.
- Escucha a otros oradores:
- Observa y aprende de otros oradores exitosos.
- Identifica sus puntos fuertes y técnicas que puedas incorporar en tus presentaciones.
Recuerda que la práctica constante es clave para mejorar tus habilidades en la oratoria. Con el tiempo y la experiencia, ganarás confianza y te sentirás más cómodo al hablar en público.
Existen numerosos oradores y personalidades públicas que son ampliamente reconocidos como referentes en el arte de hablar en público.
Algunos de estos referentes hablando en público son:
Martin Luther King Jr.:
Fue un líder del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y es conocido por su histórico discurso «I Have a Dream». Su habilidad para comunicar su visión y su pasión inspiraron a millones de personas.
Winston Churchill:
El exprimer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial es admirado por sus discursos impactantes y su capacidad para inspirar a su país en tiempos de crisis.
Nelson Mandela:
El líder sudafricano y luchador contra el apartheid cautivó al mundo con su discurso de reconciliación y unidad al convertirse en presidente de Sudáfrica.
Barack Obama:
El expresidente de Estados Unidos es conocido por su habilidad para comunicar de manera efectiva, inspirando a audiencias con su oratoria y carisma.
Malala Yousafzai:
La activista paquistaní por la educación de las niñas ha hablado ante audiencias internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, y ha demostrado una valentía y pasión que inspira a otros.
Steve Jobs:
El cofundador de Apple era conocido por sus presentaciones de productos altamente efectivas, en las que combinaba la tecnología con un discurso apasionado.
TED Talk Speakers:
La serie de conferencias TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) ha presentado a numerosos oradores inspiradores y expertos en una amplia variedad de campos, lo que ha ayudado a establecer un estándar para hablar en público de manera efectiva.
Sir Ken Robinson:
Fue un educador y autor británico conocido por su apasionada defensa de la creatividad en la educación. Su charla TED sobre la educación y la creatividad es una de las más vistas en la historia de TED.
Brené Brown:
La autora y conferencista es conocida por su trabajo sobre la vulnerabilidad, la empatía y la conexión humana. Sus charlas TED han sido ampliamente compartidas y apreciadas.
Tony Robbins:
Es un orador motivacional y autor de renombre internacional que ha inspirado a muchas personas a través de sus seminarios y libros sobre el éxito y el desarrollo personal.
Estos son solo algunos ejemplos de referentes en el arte de hablar en público. Cada uno de ellos ha dejado su huella por su capacidad para comunicar de manera efectiva, inspirar a otros y transmitir mensajes poderosos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)



Tienes que estar registrado para comentar Acceder