Síguenos

Cultura

La Historia del Día de Navidad

Publicado

en

Historia Día de Navidad
Historia Día de Navidad-FREEPIK

El 25 de diciembre, conocido como el Día de Navidad, es una celebración cristiana que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, según la narrativa bíblica. A lo largo de los siglos, esta festividad ha evolucionado, fusionando elementos religiosos y tradiciones culturales en una celebración que trasciende las fronteras y abraza a personas de diversas creencias.

La Historia del Día de Navidad

Orígenes Religiosos:

La historia del Día de Navidad se remonta a la narrativa bíblica registrada en los Evangelios de Mateo y Lucas. Según estos relatos, María, una virgen prometida en matrimonio a José, dio a luz a Jesús en un establo en Belén porque no había lugar para ellos en las posadas. El nacimiento fue acompañado por la visita de pastores y, según el Evangelio de Mateo, de los Magos de Oriente que siguieron una estrella para adorar al recién nacido.

La fecha del 25 de diciembre fue establecida como el día de la celebración de la Natividad en el siglo IV por la Iglesia Católica. Aunque la elección de esta fecha ha sido objeto de debate, muchos creen que se eligió para coincidir con festividades paganas que ya se celebraban alrededor del solsticio de invierno, con el objetivo de facilitar la conversión de las poblaciones paganas al cristianismo.

Tradiciones y Costumbres:

A lo largo de los años, la celebración del Día de Navidad ha incorporado diversas tradiciones y costumbres de diferentes culturas. El intercambio de regalos, por ejemplo, se inspira en los obsequios ofrecidos por los Reyes Magos a Jesús. El árbol de Navidad, decorado con luces y adornos, tiene sus raíces en tradiciones germanas y se popularizó durante el reinado de la Reina Victoria en el siglo XIX.

Las canciones navideñas, desde villancicos hasta clásicos modernos, también desempeñan un papel importante en la celebración, creando un ambiente festivo y nostálgico. La comida navideña varía según las culturas, pero a menudo incluye platos especiales y dulces tradicionales asociados con la temporada.

Evolución Cultural:

A lo largo de los siglos, la Navidad ha evolucionado más allá de su contexto religioso para convertirse en una festividad culturalmente significativa en todo el mundo. Incluso aquellos que no practican la fe cristiana a menudo participan en las festividades, disfrutando de la alegría, la generosidad y el espíritu de unidad que caracterizan la temporada.

La representación visual de Santa Claus, una figura inspirada en San Nicolás, se ha convertido en un ícono global de la temporada. La tradición de Santa Claus, con su trineo y renos, se ha popularizado gracias a la cultura popular y se asocia con la entrega de regalos a los niños en la víspera de Navidad.

El Día de Navidad, una celebración que va a más

El Día de Navidad es una celebración que ha resistido el paso del tiempo, fusionando antiguas tradiciones con nuevas costumbres y adaptándose a diversas culturas. Más allá de las diferencias religiosas, la Navidad se ha convertido en una época en la que las personas buscan compartir amor, bondad y alegría, recordando el mensaje central de paz y buena voluntad asociado con el nacimiento de Jesús. A medida que el Día de Navidad continúa evolucionando, su significado perdura como una ocasión para la reflexión, la celebración y la conexión humana.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

¿Por qué España pasa directa a la final de Eurovisión?

Publicado

en

¿Por qué España pasa directa a la final de Eurovisión?
Los integrantes del dúo alicantino de electropop Nebulossa, la cantante María 'Mery' Bas y el teclista y productor Mark Dasousa, en una imagen reciente en Miami (Estados Unidos). EFE/AliciaCivita

Otro año más y como suele suceder por estas fechas llega la hora del Festival de Eurovisión. Y como cada año España no falta a la gran final. España sólo ha ganado Eurovisión en dos ocasiones; en 1968 con Massiel y su mítico ‘La, la, la’ y en 1969 con Salomé y ‘Vivo cantando’. Ha estado a punto de repetir como ganador en 1979 con Betty Missiego y su segundo puesto con ‘Su canción’, Anabel Conde en 1995 y su ‘Vuelve conmigo’ en segunda posición y la cuarta posición de Sergio Dalma con ‘Bailar Pegados’. Pero hemos quedado los últimos (o los primeros por la cola) en multitud de ocasiones.

Sin embargo, aunque quedemos los últimos o consigamos malos resultados que año tras año consigue nuestro país en el festival europeo de la canción, es uno de los cinco privilegiados que consigue una plaza directa para actuar en el mítico festival.

La próxima edición del Festival de Eurovisión se llevará a cabo en la ciudad sueca de Malmö el próximo mes de mayo. El dúo Nebulossa, compuesto por Mery Bas y Mark Dasousa, representará a España con la canción «Zorra». Este año, España participará por primera vez en una de las semifinales, aunque será solo como exhibición, ya que RTVE tiene garantizado el pase a la final por ser miembro del llamado Big Five. Pero, ¿qué significa ser parte del Big Five y cómo afecta esto a la candidatura española en el festival?

Big Five

El término Big Five se refiere a los cinco países que tienen el privilegio de avanzar directamente a la final de Eurovisión. Este selecto grupo está compuesto por España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, naciones que, hasta ahora, solo participaban en las semifinales para ofrecer un breve adelanto de su actuación en la gran final del sábado. Estos países son los principales contribuyentes financieros a la Unión Europea de Radiodifusión (UER).

El concepto del Big Five surgió en 1996, cuando Alemania, la economía más importante de la UER, no logró clasificarse para la final. En ese entonces, no existían las semifinales (la primera se introdujo en 2004 como una única gala, no dos), y se seleccionaron 25 países para competir en el Festival mediante una cinta de audio con su candidatura. España fue representada por Antonio Carbonell con la canción «Ay, qué deseo», compuesta por Ketama.

El Festival corrigió este error en la edición de 1997 con un nuevo sistema, pero la idea del Big Five persistió para asegurar la participación de los países que más contribuyen a la UER. En el año 2000 se estableció el privilegio actual de avanzar directamente a la final. Italia decidió retirarse voluntariamente de Eurovisión en ese momento (no regresaría hasta 2011), y el grupo se conoció como el Big Four. Tras el regreso de Italia, se consolidó como el Big Five.

Este sistema proporciona cierta seguridad a las televisiones de Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y España, ya que su presencia en la noche del sábado es garantizada, independientemente de sus candidaturas y de los cambios en el reglamento a lo largo de los años.

¿Ventaja o desventaja?

¿Es beneficioso o perjudicial ser miembro del Big Five? Durante mucho tiempo se argumentó que los países de este grupo obtenían malas puntuaciones en Eurovisión. Sin embargo, el propio Festival ha demostrado que esto no siempre es cierto. Alemania ganó en 2011 y Italia en 2021, por ejemplo. Los italianos han obtenido excelentes resultados en la última década en general, y no podemos olvidar que Reino Unido y España quedaron en segundo y tercer lugar respectivamente en 2022.

A pesar de no participar en la fase de selección previa a la final, cada miembro del Big Five tiene derecho a votar en una de las dos semifinales del certamen, utilizando el mismo sistema de votación que en la final: el 50% del peso para los espectadores y la otra mitad para el jurado nacional. En el año 2024, específicamente, España participará en la votación de la segunda semifinal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo