Otros Temas
¿Cuáles son las conductas que causan más accidentes de tráfico?
Publicado
hace 1 añoen
Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha desvelado las conductas implicadas en la mayor parte de los siniestros en carretera y las causas por lo que los conductores reciben más multas. La entidad destaca el uso del móvil al volante, que multiplica hasta por cuatro las posibilidades de sufrir un accidente, según los datos ofrecidos por la entidad española. A pesar de ello, un 17% de los conductores de nuestra encuesta admite escribir en el móvil mientras conduce.
En 2018 se contabilizaron un total de 1.180 fallecidos, solo en vías interurbanas. Cuando se sumen los siniestros acaecidos en vías urbanas (datos que aún no están disponibles), esta cifra podría incrementarse hasta los 1.800 fallecidos. Hablamos de un lamentable drama del que se conocen las causas: el mal estado de muchas carreteras, la falta de mantenimiento del coche, la creciente antigüedad del parque automovilístico (con más de 12 años de media)… y, la más evidente, nuestra conducta al volante.

Fuente: OCU
El estudio también revela que muchos conductores todavía no terminan de apreciar los peligros asociados a una conducción imprudente. Solo así se explica que en la actualidad haya todavía:
No obstante, no todos nos comportamos igual: mientras que el 49 % de los varones de entre 25 y 39 años encuestados fueron multados en el último año, apenas lo fueron el 19 % de las mujeres de la misma edad. Se ha podido establecer, por tanto, que el perfil que comete más imprudencias es: varón menor de 40 años. Además, entre los mayores de 60 años la siniestralidad es igualmente alta.
En lo que se refiere al tipo de multa, la más frecuente según los conductores es el exceso de velocidad, la más elevada es sancionada con 132 euros de media. Las sanciones por mal aparcamiento son también muy habituales.
Con mucha menos frecuencia se encuentran las multas impuestas por entrar en alguna zona urbana restringida para residentes y las originadas por saltarse un semáforo. Por otro lado, aquellas sanciones relacionadas con la ingesta de alcohol y el uso del móvil durante la conducción apenas suman el 2% del total. Del mismo modo, llama la atención el limitado número de sanciones impuestas en carreteras secundarias, apenas un 26 %, cuando entre ambas suman el 55 % de los fallecidos en accidente de tráfico.

Fuente: OCU
Estos datos revelan una preocupante falta de control en carreteras convencionales y sobre conductas especialmente peligrosas, como la ingesta de alcohol o el uso del móvil. De hecho, la mitad de los encuestados por OCU opina que deberían aumentarse las acciones de control sobre los conductores.
Del mismo modo, hasta un 30 % de los conductores opina que debería incrementarse la severidad de las sanciones. Sin embargo, OCU apuesta por aumentar la pérdida de puntos en lugar de la sanción económica.
Las multas reflejan en buena medida las conductas imprudentes al volante, pero también las políticas de movilidad de los ayuntamientos, centradas en muchos casos en la restricción del tráfico en el centro de la ciudad y que se trasladan al conductor en todo tipo de limitaciones para aparcar.
Es en este apartado donde observamos un mayor aumento del número de sanciones. De hecho, las multas municipales, en zonas restringidas a residentes o con tique, suponen ya más de la mitad de las que recibe un conductor. Sobre todo en poblaciones de la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana o Cataluña.

Fuente: OCU
Este volumen, según OCU, invita a pensar en un fin a menudo recaudatorio. Más si cabe desde la introducción de la fórmula municipal de reducción de hasta el 50 % del importe de muchas de estas sanciones por pronto pago. Y es que la certeza de perder este beneficio en caso de recurso o alegación desincentiva cualquier acción legal aun cuando la sanción se considere injusta. Según nuestra encuesta apenas un 8 % de las multas fueron recurridas; y solo un 37 % de ellas con resultado positivo.
Fuente: OCU
Publicado
hace 10 horasen
14 noviembre, 2025
La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.
Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.
Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.
El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.
Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.
Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:
El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.
Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:
Coches eléctricos 100 %
Híbridos enchufables
Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores
La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.
Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.
El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.
El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:
Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.
Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.
Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.
Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.
El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.
Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.
El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder