Síguenos

Otros Temas

¿Cuáles son las conductas que causan más accidentes de tráfico?

Publicado

en

¿Cuáles son las conductas que causan más accidentes de tráfico?

Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha desvelado las conductas implicadas en la mayor parte de los siniestros en carretera y las causas por lo que los conductores reciben más multas. La entidad destaca el uso del móvil al volante, que multiplica hasta por cuatro las posibilidades de sufrir un accidente, según los datos ofrecidos por la entidad española. A pesar de ello, un 17% de los conductores de nuestra encuesta admite escribir en el móvil mientras conduce.

En 2018 se contabilizaron un total de 1.180 fallecidos, solo en vías interurbanas. Cuando se sumen los siniestros acaecidos en vías urbanas (datos que aún no están disponibles), esta cifra podría incrementarse hasta los 1.800 fallecidos. Hablamos de un lamentable drama del que se conocen las causas: el mal estado de muchas carreteras, la falta de mantenimiento del coche, la creciente antigüedad del parque automovilístico (con más de 12 años de media)… y, la más evidente, nuestra conducta al volante.

Las conductas que causan más accidentes de tráfico

  • Las dos más conocidas son el exceso de velocidad.
  • El consumo de alcohol. Los dos primeros factores suponen más de la mitad de los accidentes mortales.
  • Pero otra buena parte de ellas (un tercio) son producto de las distracciones al volante, principalmente las causadas por el uso del móvil.
  • El uso del cinturón de seguridad: uno de cada cinco fallecidos no lo llevaba puesto.

Fuente: OCU

El estudio también revela que muchos conductores todavía no terminan de apreciar los peligros asociados a una conducción imprudente. Solo así se explica que en la actualidad haya todavía:

  • Hasta un 52 % de conductores que admita que supera los 110 km/h en carreteras secundarias (donde la velocidad máxima permitida es de 90 km/h).
  • Un 43 % de ellos reconozca que ha conducido habiendo bebido algo de alcohol (un 6 % lo hizo habiendo bebido bastante).
  • Otro 12 % señale que no se pone el cinturón de seguridad en trayectos cortos.
  • Uno de cada cuatro conductores indique que usa el móvil al volante, ya sea para responder una llamada, leer un WhatsApp o manipular el navegador instalado en el teléfono.

No obstante, no todos nos comportamos igual: mientras que el 49 % de los varones de entre 25 y 39 años encuestados fueron multados en el último año, apenas lo fueron el 19 % de las mujeres de la misma edad. Se ha podido establecer, por tanto, que el perfil que comete más imprudencias es: varón menor de 40 años. Además, entre los mayores de 60 años la siniestralidad es igualmente alta.

Exceso de velocidad, la multa más frecuente

En lo que se refiere al tipo de multa, la más frecuente según los conductores es el exceso de velocidad, la más elevada es sancionada con 132 euros de media. Las sanciones por mal aparcamiento son también muy habituales.

Con mucha menos frecuencia se encuentran las multas impuestas por entrar en alguna zona urbana restringida para residentes y las originadas por saltarse un semáforo. Por otro lado, aquellas sanciones relacionadas con la ingesta de alcohol y el uso del móvil durante la conducción apenas suman el 2% del total. Del mismo modo, llama la atención el limitado número de sanciones impuestas en carreteras secundarias, apenas un 26 %, cuando entre ambas suman el 55 % de los fallecidos en accidente de tráfico.

 

Fuente: OCU

 

Poca presencia policial en carreteras secundarias

Estos datos revelan una preocupante falta de control en carreteras convencionales y sobre conductas especialmente peligrosas, como la ingesta de alcohol o el uso del móvil. De hecho, la mitad de los encuestados por OCU opina que deberían aumentarse las acciones de control sobre los conductores.

Del mismo modo, hasta un 30 % de los conductores opina que debería incrementarse la severidad de las sanciones. Sin embargo, OCU apuesta por aumentar la pérdida de puntos en lugar de la sanción económica.

Afán recaudatorio en los ayuntamientos

Las multas reflejan en buena medida las conductas imprudentes al volante, pero también las políticas de movilidad de los ayuntamientos, centradas en muchos casos en la restricción del tráfico en el centro de la ciudad y que se trasladan al conductor en todo tipo de limitaciones para aparcar.

Es en este apartado donde observamos un mayor aumento del número de sanciones. De hecho, las multas municipales, en zonas restringidas a residentes o con tique, suponen ya más de la mitad de las que recibe un conductor. Sobre todo en poblaciones de la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana Cataluña.

Fuente: OCU

Este volumen, según OCU, invita a pensar en un fin a menudo recaudatorio. Más si cabe desde la introducción de la fórmula municipal de reducción de hasta el 50 % del importe de muchas de estas sanciones por pronto pago. Y es que la certeza de perder este beneficio en caso de recurso o alegación desincentiva cualquier acción legal aun cuando la sanción se considere injusta. Según nuestra encuesta apenas un 8 % de las multas fueron recurridas; y solo un 37 % de ellas con resultado positivo.

 

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo