Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

#Educación| Doce niños valencianos buscan ayuda para viajar a Sidney a la final de un concurso internacional de robótica

Publicado

en

Invictus Lego, este es el equipo ganador del Colegio Pureza de María-Cid. Tiene un largo recorrido el colegio en la conquista de títulos que le valoran su expediente académico y de investigación. Ahora, el colegio ha dado un paso más y estará representado en Australia, concretamente en Sidney, del 6 al 9 de julio, en una de las finales de la First Lego League, concretamente la Pacific Open Championship, para lo cual necesitan poder recaudar 40.000 euros que permita al representante español luchar en la cita internacional.

Como dicen los alumnos en el texto que explica su proyecto (como pueden leer abajo), este concurso lo que trata de es de promover la investigación avanzada, científica y robótica, entre los más jóvenes. La First Lego League, un concurso de robótica que está patrocinada por la conocida multinacional juguetera danesa. Invictus logró ser el mejor proyecto en la fase de la Liga en la Comunidad Valenciana, en la que lograron el Premio al Comportamiento del Robot y el Premio Fundación Scientia, como en la Nacional, celebrada en Logroño, Invictus Lego ha sido el equipo ganador y obtuvo el Premio Fundación Princesa de Girona al Emprendimiento. Pero, ¿cuál es su proyecto?

Este grupo de 12 niños, dos colaboradores y el profesor de tecnología del centro, Ricardo Tormo, ha diseñado un «sistema autónomo de refrigeración de colmenas alimentado por energía solar para combatir el sobrecalentamiento». Se insiste en la importancia de la comunidad apícola en nuestra vida diaria y que, según datos que los propios alumnos han desarrollado, se ha reducido hasta un 20% en toda la Unión Europea. El sistema, básicamente, trata de salvaguardar la temperatura de las abejas que, con el cambio climático, encuentran la necesidad de salir de las colmenas para buscar agua ya que éstas acumulan una gran temperatura. Lo que han logrado es, mediante impresión 3D, un ‘módulo de refrigeración para colmenas adaptable e intercambiable.

Buscan fondos para viajar a Sidney
El otro punto de interés de utilidad de este proyecto está en lograr el «blindaje» contra la depredadora Avispa Asiática. El proyecto ha contado con la colaboración de expertos apicultores, y ahora buscan la manera de poder acudir a Australia, para lo que están poniendo todos los recursos posibles. Acudir a Sidney les costará unos 40.000 euros, y ya han acudido a portales para fomentar la aportación de ayudas, así como charlas para recaudar fondos, además de ayudas privadas y públicas. El sueño de estos chavales se cumplirá si pueden encontrar los recursos para competir por el cetro mundial con su proyecto para salvar a las abejas.

Texto íntegro del proyecto del grupo Invictus Lego, el equipo del Colegio

Somos Invictus Lego, el equipo que representa al Colegio Pureza de María – Cid en la First Lego League. El equipo consta de 12 miembros, 8 participantes (Irene Cañada, Álvaro Cárcel, Sergio Díaz, Àngela Hermosilla, Jorge García, Miguel García, Adrián Marquina y Álvaro Olmo), 2 colaboradores (Juan Cerver y Juan Olmeda) y 2 entrenadores (Gonzalo Cañada, exalumno y Ricardo Tormo,
profesor de tecnología del colegio).

FIRST LEGO League (FLL) es un desafío internacional que despierta el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología. Trata de involucrar a los jóvenes en la investigación, la resolución de problemas y la ciencia. El pilar del programa son los Valores FLL, que enfatiza aprender de los demás compañeros, la competición amistosa, el aprendizaje y la contribución con la sociedad. Los participantes diseñan, construyen, prueban y programan un robot, resuelven los mismos desafíos que los científicos de hoy, desarrollan habilidades y se divierten en diferentes torneos. Por eso se dice que la First Lego League ¡es mucho más que robots!
La competición está compuesta por diversos apartados:
– El Juego del robot: Los equipos deben programar un robot diseñado por ellos mismos con el cual deben superar una serie de misiones y conseguir el mayor número de puntos. En este apartado el equipo consiguió un total de 165 puntos en Valencia con una diferencia de 71 puntos sobre el segundo equipo.
– El Proyecto Científico: Los equipos deben diseñar una solución innovadora que resuelva un problema real relacionado con la temática propuesta. Este año el desafío se llamaba Animal Allies (Aliado de los animales), por ese motivo el equipo creó un Sistema Universal de Módulos para implementar en las colmenas (Modular Beehive System) con el fin de salvar a las abejas. Este proyecto fue elegido como el mejor de la Comunidad Valenciana.
Valores FLL: Mientras los equipos desarrollan el Proyecto Científico y el Juego del robot, integran los Valores FLL (inclusión, integración, coopertición y descubrimiento). En este apartado el equipo también fue elegido como el mejor de la Comunidad Valenciana. Gracias a todo esto, Invictus Lego recibió en Valencia el Premio al Comportamiento del Robot al quedar primeros en este apartado y el Primer Premio Fundación Scientia al ganador, por destacar de manera notable en todos los apartados.

De esta manera, el equipo se clasificó para la Gran Final Nacional FLL celebrada en Logroño el día 18 de marzo de 2017, siendo el representante de la Comunidad Valenciana. En esta Gran Final el equipo recibió el Premio Fundación Princesa de Girona al Emprendimiento, fundación cuya presidencia de honor ostenta Su Majestad el Rey Felipe VI en nombre de su hija la princesa Leonor.

Esta fundación aspira a ser un referente a nivel estatal en el apoyo a los jóvenes en su desarrollo profesional y personal. Este premio lleva asociada la participación en el torneo mundial Asian Pacific Open Championship que se celebrará en Sydney, (Australia) el próximo mes de Julio, siendo Invictus Lego el representante español en dicha competición.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así es ‘Stratus’: la nueva variante del COVID-19 más contagiosa

Publicado

en

La variante XFG, apodada ‘Stratus’, se propaga rápidamente en Europa y preocupa a los expertos por su alta transmisibilidad y síntomas particulares

Publicado: 7 de julio de 2025 | Redacción: Elena Basanta

Una nueva variante del coronavirus SARS-CoV-2, identificada con el nombre técnico XFG y conocida popularmente como ‘Stratus’, ha comenzado a propagarse con rapidez en varios países, especialmente en Europa. Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa ya representa un 22% de los casos de COVID-19 a nivel mundial.

Aunque no se ha asociado por el momento con formas más graves de la enfermedad, su rápido ritmo de transmisión y ciertas mutaciones preocupantes han llevado a su inclusión en la lista de variantes bajo vigilancia.


¿Qué es la variante ‘Stratus’ del COVID-19?

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus dentro de un mismo huésped. Pertenece a la familia de Ómicron, y ha sido bautizada en algunos círculos científicos como una “variante Frankenstein” debido a su naturaleza híbrida.

Según el doctor Kaywaan Khan, fundador de la Clínica Hannah London, esta variante presenta mutaciones en la proteína de pico (spike) que podrían reducir la eficacia de los anticuerpos generados por infecciones anteriores o por la vacunación. Este hecho explicaría en parte su capacidad para evadir el sistema inmunitario y expandirse con mayor velocidad.


¿Cuáles son los síntomas más comunes de la variante ‘Stratus’?

Entre los síntomas más característicos de la variante ‘Stratus’, los médicos están detectando:

  • Ronquera

  • Voz áspera o rasposa

  • Tos leve o seca

  • Cansancio

  • Dolor de garganta

Aunque estos síntomas no parecen más graves que los de otras variantes anteriores, el doctor Khan recomienda a las personas con test positivo permanecer en casa y aislarse para evitar contagiar a otros, especialmente a personas vulnerables.


Expansión rápida en Europa y Asia

En el Reino Unido, los casos vinculados a esta variante han pasado del 10% al 40% en menos de un mes, según datos oficiales. A nivel global, ‘Stratus’ representa ya el 22% de los nuevos casos, una cifra que crece semana a semana.

La OMS, aunque ha calificado el riesgo general como “bajo”, advierte que la variante tiene una “ventaja de crecimiento significativa” respecto a otras cepas en circulación, lo que obliga a mantener una vigilancia activa.


¿Qué dice la OMS sobre el origen del COVID-19?

En paralelo al seguimiento de nuevas variantes, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a declarar que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 siguen abiertas, incluyendo la posibilidad de una fuga de laboratorio.

“Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio”, afirmó Tedros, lamentando que China y otros países no han proporcionado toda la información necesaria para completar las investigaciones.


¿Qué medidas recomiendan las autoridades sanitarias?

Las autoridades de salud pública insisten en las siguientes recomendaciones ante el aumento de casos de la variante ‘Stratus’:

  • Usar mascarilla en lugares cerrados o con poca ventilación

  • Evitar aglomeraciones

  • Mantener una adecuada ventilación en interiores

  • Reforzar la higiene de manos

  • Estar al día con las vacunas de refuerzo recomendadas


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo