Síguenos

Valencia

Arranca el curso escolar: todas las novedades

Publicado

en

inicio curso 2023 2024
Un grupo de alumnos en un centro de Secundaria.EFE/Raquel Manzanares/Archivo

Valencia, 11 sep (OFFICIAL PRESS – EFE).- Más de 800.000 alumnos y alumnas de la Comunitat Valenciana tienen una cita este lunes, día en el que da inicio el curso escolar 2023-2024, en el que se estrenan trece centros educativos y habrá más profesores que el curso pasado (un aumento del 3,91 %).

En total, el nuevo curso contará con 802.198 alumnos en segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Educación Especial y Formación Profesional (408.130 en Valencia, 298.070 en Alicante y 95.998 en Castellón), que suponen 4.030 más y un aumento del 0,50 % respecto al curso pasado.

El nuevo curso escolar 2023-2024

Entre el alumnado de este curso, ha bajado ligeramente el de segundo ciclo de Infantil y Primaria, mientras que han aumentado los alumnos de ESO, Bachillerato y, de forma significativa, los de Formación Profesional, que pasan de 101.662 a 107.675 y quienes disponen este año de ocho ciclos nuevos.

Las aulas contarán en total con 81.736 docentes, que son 3.077 más que el curso anterior, algunos de los cuales han sufrido los retrasos en un proceso de adjudicación de plazas que se ha prolongado hasta bien avanzado agosto y con errores que según la Conselleria de Educación ya se han solucionado.

NUEVOS CENTROS Y AYUDAS PARA EL CURSO 2023-2024

La Comunitat Valenciana cuenta desde este mes de septiembre con 13 nuevos colegios: dos en la provincia de Castellón (Morella y Almassora); cuatro en Valencia (Sagunto, Gilet, Picassent y Alcàsser) y siete en Alicante (Castalla, Dénia, Monóvar, Torrevieja, Cocentaina, Pilar de la Horadada y Mutxamel), a los que se sumarán 9 mas durante el curso.

Por lo que respecta a las ayudas, las becas al comedor escolar cuentan con 75,4 millones de euros, para beneficiar a más de 150.000 alumnos, de los que el 53,33 % recibirá la ayuda al 100 % (4,25 euros por comensal y día en Infantil, Primaria y ESO; 5,44 euros en Educación Especial, y hasta 12,25 euros para el alumnado de alguna Escuela-Hogar).

Al banco de libros accederán 470.000 alumnos, gracias un presupuesto de 72 millones de euros (12 millones más que el curso pasado, un aumento del 20 %, ya que se amplía este año a Bachillerato), y el bono infantil, para la escolarización de la franja de 0 a 3 años, tendrá 39.900 beneficiarios, con un presupuesto de 87,5 millones de euros.

En el transporte escolar, comienza la ejecución del nuevo contrato que incluye al alumnado de Bachillerato como beneficiario de este servicio gratuito, al que se destinan 72,5 millones de euros y beneficiará a 43.700 alumnos, mientras que las ayudas individuales al transporte suponen otros 2,03 millones de euros.

PRIORIDADES DE LA NUEVA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN

La planificación de este curso escolar la dejó hecha el anterior equipo de la Conselleria, mientras que el nuevo afirma que sus prioridades para los próximos meses serán «el refuerzo de la calidad educativa, sacar la ideología de las aulas y recuperar la libertad educativa, y la prevención y el cuidado de la salud mental del alumnado».

Desde la oposición, el ex secretario autonómico de Educación y miembro de la Ejecutiva del PSPV-PSOE, Miguel Soler, ha afirmado que este va a ser «el peor» inicio de los últimos años debido a «la incompetencia del Gobierno de Mazón y la ultraderecha», y ha instado a Rovira a «dejar de acusar al profesorado y de buscar excusas».

Otra de las novedades de este curso es la resolución que ha dictado la Conselleria para que en la ESO se destinen a Matemáticas e Inglés las dos horas que anteriormente eran para la asignatura de proyectos interdisciplinares (anulada por una sentencia judicial), lo que han recurrido en los tribunales sindicatos como UGT o STEPV.

La Conselleria ha garantizado que el curso empezará «con normalidad», mientras que los sindicatos educativos critican que el proceso de adjudicaciones de plazas de docentes ha sido «nefasto», que la modificación de horarios de la ESO «cercena la libertad de los centros», y que las clases se inician con «carencias y problemas».

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los cuatro municipios valencianos donde más se ha disparado el precio de la vivienda en todo el país

Publicado

en

municipios valencianos subida precio vivienda
La Pobla de Vallbona-AJUNTAMENT

El precio de la vivienda usada volvió a dispararse en octubre y lo hizo especialmente en la Comunitat Valenciana, donde cuatro municipios se han colado en el ‘Top 10’ nacional de los que más encarecen su mercado inmobiliario, según el último informe de Idealista. Estos núcleos urbanos registraron incrementos interanuales iguales o superiores al 37%, muy por encima del crecimiento medio en España, que se situó en el 15,7%.

La Comunitat Valenciana se convierte así en uno de los territorios donde más fuerza está mostrando la demanda residencial, especialmente en determinadas localidades con dinamismo económico, proximidad a grandes ciudades y fuerte presión de compradores nacionales y extranjeros.


La Comunitat Valenciana destaca por sus fuertes incrementos de precio

Idealista sitúa a cuatro municipios valencianos dentro de los diez con mayores subidas interanuales del país. Estos cuatro casos presentan crecimientos que oscilan entre el 37% y el 54%, cifras que reflejan la tensión del mercado y el auge de determinadas zonas como polos residenciales o de inversión.

Entre ellos se encuentran dos municipios de interior bien comunicados con Alicante, y otros dos enclaves del área metropolitana y el entorno norte de Valencia, donde la demanda supera a la oferta disponible y provoca incrementos sostenidos.

En estos territorios los precios se mueven entre los 1.087 y los más de 2.000 euros por metro cuadrado, dependiendo de su cercanía a ciudades principales, su oferta de servicios y su atractivo urbanístico.


La Comunidad Valenciana y Murcia concentran siete de los diez municipios con mayores subidas

Además de los cuatro municipios valencianos, el informe indica que la Región de Murcia también sitúa a varias localidades entre las que han experimentado mayores incrementos de precio. En conjunto, siete de los diez municipios con mayores alzas se reparten entre ambas autonomías, reflejando un patrón común:

  • alta demanda residencial,

  • mayor presencia de compradores extranjeros,

  • oferta limitada de vivienda nueva,

  • y revalorización acelerada de zonas emergentes.

El ranking nacional lo encabeza una localidad gallega con una subida del 57%, seguida de varios municipios mediterráneos, madrileños y cántabros.


Ranking nacional: así queda la lista de los municipios que más encarecen su vivienda

El informe de Idealista recoge los diez municipios españoles con mayores subidas interanuales en octubre. Entre ellos predominan localidades de la franja mediterránea, Galicia, Madrid y Cantabria:

  • 57% – Municipio gallego que lidera la lista.

  • 54% y 53% – Dos municipios alicantinos.

  • 48% – Un municipio madrileño.

  • 46% y 44% – Dos municipios murcianos.

  • 39% – Un municipio cántabro.

  • 37% – Un municipio valenciano del área metropolitana con fuerte crecimiento demográfico.

  • 37% – Un municipio murciano costero.

  • 37% – Un municipio valenciano situado en un entorno de montaña próximo al litoral norte.

Estas alzas confirman que las mayores tensiones de precio se concentran en áreas con potencial logístico, buena conexión con capitales provinciales y creciente llegada de población.


Las subidas más destacadas por comunidades autónomas

El informe también identifica los municipios con mayores subidas dentro de cada comunidad autónoma. Destacan:

  • Andalucía: un municipio jienense con +35%.

  • Castilla-La Mancha: +35% en un municipio toledano.

  • Canarias: +33% en un municipio tinerfeño.

  • Castilla y León: +32% en uno burgalés.

  • Baleares: +27% en un municipio mallorquín.

  • Asturias y Cataluña: +26%.

  • Euskadi: +25% en Vizcaya.

  • Aragón: +22% en Huesca.

  • Extremadura: +18%.

  • La Rioja: +12%.

  • Navarra: +11%.


Un mercado inmobiliario tensionado y con fuerte presión compradora

La presencia de cuatro municipios valencianos entre los diez que más se encarecen refleja un mercado especialmente activo. Factores como la llegada de nuevos residentes, el teletrabajo, la adquisición de vivienda como inversión, la mejora de infraestructuras o la escasez de oferta nueva explican estos incrementos.

La Comunitat Valenciana continúa consolidándose como una de las regiones más atractivas para la compra de vivienda, tanto para españoles como para extranjeros, lo que contribuye al alza sostenida de los precios en determinadas zonas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo