Síguenos

Fallas

GALERÍA| Amparo Fabra deja su impronta en el desfile de indumentaria valenciana del Gremio de Sastres y Modistas

Publicado

en

València, 20 sept. – El Colegio del Arte Mayor de la Seda se convertía este jueves en el escenario perfecto para albergar el II Desfile Solidario de Indumentaria Valenciana que organiza el Gremio de Sastres y Modistas de la Comunitat Valenciana.

Tras completar el aforo desde días antes de la celebración, el éxito de la convocatoria estaba asegurado. Los principales indumentaristas de la ciudad han querido estar presente en este evento que aúna, sobre una misma pasarela, solidaridad y tradición. Y es que la recaudación íntegra será destinada a Casa Caridad Valencia, una ONG pionera en la atención a personas sin hogar y en riesgo de exclusión social.

Más de 90 propuestas de indumentaria valenciana femenina y masculina de hasta 15 firmas de prestigio del Gremio ofrecían un elegante espectáculo que combinaba la riqueza de las telas, con elaborados detalles en su confección.

La reconocida indumentarista Amparo Fabra formaba parte del cartel de expositores que se subían a la pasarela. A través de seis modelos, Fabra, quien a su vez también forma parte de la Junta de Gobierno del Gremio, exponía sus cuidadas creaciones en las que se dejaba entrever su característica impronta personal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imágenes: Fran Adlert

La pequeña Claudia Erans Mossi portaba una indiana y justillo en algodón con chambra rematada con bordado y puntillas. El pañuelo y delantal son de muselina, mientras que las alpargatas y calcetines eran elegidos coordinando los colores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Amparo Pérez Morales, nieta de la célebre modista, lucía un damasco listado de seda natural y lino, jubón con envarado interior natural, siendo una fiel reproducción de una pieza antigua . El pañuelo de batista, bordado en cadeneta y oro, y delantal son piezas originales de la colección particular de Amparo Fabra.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

La joven Elena Cuenca Juan, sobrina de la indumentarista, desfilaba con un brocatel original antiguo del s.XVIII denominado “ Medallón “, de seda grana y lino ocre, tejido a mano con ancho de 52 cm. Todo ello combinado con un jubón de manga codo con varillaje interior natural cerrado en espalda y escote cuadrado, rematado con encajes originales de la época. El juego de manteletas está realizado con punto de aguja encajes de Bruselas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Patricia Cobacho Juan portaba otra de las propuestas realizadas por su tía. Una falda de seda natural ivoire con colores. El jubón está elaborado en tafeta de seda tornasolada y manga larga cortado en cintura y varillajes interiores con escote redondo y chambra con encajes. El delantal y pañuelo están realizados en batista bordados con cadeneta en oro .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

La propuesta masculina de Fabra venía de la mano de Carlos Monerris Morales quien lucía un traje de Torrentí, coordinando el pantalón negro con chupa en colores azules y grises. El chopetí elaborado en seda con colores. Todo ello realizado según patronaje S.XVIII rematado con complementos según la época.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Cerraba el turno de desfile con Carmen Soler Pérez que portaba una falda realizada en telar manual. Se trata del modelo ‘Valencia’. Un dibujo clásico de espolín de seda elaborada en color crudo. Se combinaba con un jubón en raso espolinado, de manga larga y varillaje exterior, escote redondo y chambra con puntillas de punto de aguja. El pañuelo y delantal de tul están bordados en cadeneta de oro. Remataba el conjunto un terno de la colección privada
de Amparo Fabra de encaje de duquesa y punto de aguja.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Imagen: Fran Adlert

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Las Fallas votan no a celebrar verbena la noche de la plantà en 2026

Publicado

en

Las Fallas de València ya han tomado una de las decisiones más relevantes de cara a la edición de 2026. En una votación reciente, los presidentes de las comisiones falleras han rechazado la posibilidad de celebrar una verbena en la noche del 15 de marzo, conocida como la noche de la plantà, uno de los momentos más simbólicos de la fiesta. Pese a la presión de algunas fallas que defendían mantener la música esa noche, la mayoría ha votado en contra y ha optado por respaldar la propuesta del concejal de Fiestas, Santiago Ballester.

Con este acuerdo, el calendario oficial de verbenas para las Fallas de 2026 quedará fijado para los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo. Estas fechas coinciden con lo previsto inicialmente por el Ayuntamiento en el Bando Fallero, que establece un marco más regulado para la celebración de actos musicales en la vía pública con el objetivo de mejorar la convivencia vecinal, garantizar la seguridad y reducir el impacto acústico en determinados barrios.


Un calendario marcado por la regulación y la convivencia

La decisión de mantener este calendario responde a la voluntad municipal de ordenar las verbenas y evitar una saturación acústica durante los días centrales de la fiesta. El Bando Fallero de 2026 contempla nuevas limitaciones horarias, así como la obligación de que las comisiones presenten planes de seguridad específicos para la celebración de música en directo. El documento también recomienda que en zonas históricas o de especial sensibilidad acústica, como Ciutat Vella o el barrio de Russafa, los festejos musicales se concentren en horario vespertino para minimizar las molestias.

Estas restricciones han generado debate entre el colectivo fallero, especialmente en lo referido al día 15 de marzo. La noche de la plantà siempre ha sido un punto álgido de la fiesta, donde la llegada del monumento fallero coincide con celebraciones musicales que muchas comisiones consideran fundamentales para la participación de los socios y la dinamización del barrio.

Sin embargo, la normativa municipal establece que ese día únicamente se permitirá ambientación musical dentro de las carpas, lo que implica que no podrá haber verbena en la vía pública. Esta limitación ha sido la que ha suscitado un mayor número de quejas en las asambleas previas, aunque finalmente la mayoría de los presidentes ha decidido aceptar la planificación propuesta.


Debate interno entre las comisiones falleras

Durante las últimas semanas, diversas comisiones habían expresado su preocupación por la prohibición de celebrar verbena la noche de la plantà. Algunas señalaban que ya tenían contratos cerrados con orquestas para esa fecha, mientras que otras defendían la importancia de mantener la fiesta en la calle durante una noche tan emblemática. Pese a ello, la votación ha mostrado una clara inclinación hacia el cumplimiento estricto del Bando Fallero.

El concejal Santiago Ballester ha insistido en que las restricciones buscan un equilibrio entre la tradición festiva y el descanso de los vecinos. También ha subrayado que el Ayuntamiento reforzará la vigilancia para evitar verbenas no autorizadas, tanto en la noche de la plantà como en los días de mayor afluencia.


Consecuencias para las Fallas de 2026

La decisión de no permitir verbenas el 15 de marzo tendrá un impacto directo tanto en la planificación de las comisiones como en la experiencia festiva de los falleros y visitantes. Por un lado, puede contribuir a reducir el ruido en una jornada que suele prolongarse hasta altas horas de la madrugada. Por otro, modifica una tradición arraigada en muchas comisiones, que deberán adaptar su programación interna.

El calendario definitivo, con verbenas los días 7, 14, 16, 17 y 18 de marzo, concentra la oferta musical en torno a los días de mayor actividad fallera, especialmente en la semana grande. Este diseño pretende ofrecer alternativas de ocio sin comprometer la seguridad, los descansos vecinales ni la movilidad durante los días previos a la cremà.


Conclusión

Las Fallas de 2026 se celebrarán con un modelo más regulado en materia de verbenas, marcado por la decisión de las comisiones de no organizar música en la noche de la plantà. La votación confirma una apuesta por la convivencia y la gestión ordenada de las celebraciones, al tiempo que mantiene un calendario musical amplio en las jornadas centrales de la fiesta. La organización fallera afronta así un año en el que tradición, regulación y convivencia vuelven a encontrarse en el centro del debate festivo valenciano.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo