Síguenos

Comisiones

GALERÍA | Amparo Fabra detalla la historia del jubón negro en la indumentaria valenciana

Publicado

en

jubón negro

Este año, Junta Central Fallera (JCF) ha incluido algunas novedades en la indumentaria oficial, entre las que destaca el jubón negro para las Cortes de Honor. Confeccionado a ‘l’antiga’, el jubón de manga larga negro se trata de una pieza histórica en la indumentaria fallera.

La reconocida indumentarista Amparo Fabra, que aplaude esta iniciativa de JCF, nos da todos los detalles del tradicional jubón negro. Se trata de una pieza “generalizada al traje regional en casi toda la Comunidad Valenciana”. Según la provincia se combina de forma distinta: acompañada de faldas como Refajos de lana de invierno para la Serranía, de Viós para la zona de Castellón o Guardapiés de seda en Alicante.

Tal como Amparo Fabra destaca, el jubón siempre “era confeccionado por manos profesionales y expertas de juboneros”, mientras que en el caso de las faldas “se solían hacer en casa”.

Una de las principales razones por la que el jubón negro se convirtió en una pieza imprescindible fueron los largos periodos de luto que se llevaban a cabo en estas épocas. Según recuerda Fabra, las mujeres casadas debían utilizar trajes negros y vestidos austeros, sobre todo para los actos eclesiásticos. Asimismo, aunque no todas las mujeres se casaban de negro, la mayoría todavía estaban dentro de ese tiempo de luto riguroso el día de su boda, así lo demuestran las fotos de boda que han llegado a nuestros días de finales del Siglo XIX.

En este sentido, según manifiesta Amparo Fabra, “las mujeres lucían el traje de Basquiña para las ceremonias religiosas”. De color negro u oscuro, el traje de Basquiña iba siempre acompañado de un pañuelo o un mantón, tanto negro como de color. Por su parte, la forma que se le da a las faldas son con polisón y un poco encoladas, según desvelan imágenes de finales del Siglo XIX.

Aunque se tiene constancia del uso del traje de Basquiña desde el siglo XV, fue en el Siglo XIX cuando estuvo en pleno auge al ser usado con asiduidad para las bodas.

Ante esta nueva apuesta de JCF, la indumentarista Amparo Fabra ha mostrado en exclusiva para Official Press un claro ejemplo de la puesta en práctica del uso del jubón negro en las diversas épocas.

Geles Company Ventura, de la Cofradía de San Jerónimo, luce un traje de Basquiña; con guardapiés y jubón a juego, confeccionado en tafeta con flocado de terciopelo. Pañuelo de tul con adornos de cadeneta y azabaches. El traje va acompañado de aderezo y rosario en plata, perla y piedra ámbar y mantilla.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esperanza Latorre Nueda, de la Cofradía de San Jerónimo, posa con traje de Basquiña confeccionado en damasco de seda, con pañuelo de tul con bordados en cadeneta y azabaches. En cuanto a los complementos, aderezo y rosario en plata envejecida y nacar, medalla de la virgen y dengue de encaje antiguo de finales del S.XIX.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Salud Alcalá Ortiz, de la Cofradía de San Jerónimo, luce jubón confeccionado en tafeta de seda y el guardapiés en terciopelo brocado. Combinado con mantón de seda adamascado, guardapelo y aderezo y agulla de pit latonado con coralinas. Mantellina de media luna de muselina con bordados en cadeneta y encajes y terno de seda con bordados en cadeneta, azabaches y encaje de Valencie.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Amparo Morales Fabra, de la Cofradía de San Jerónimo, y a su vez hija de la reconocida indumentarista porta un traje de Basquiña confeccionado en tafeta de seda con greca de terciopelo y pasamanería manual, arropado con mantón de seda original de la época, aderezo antiguo de oro y perlas y rosario de filigrana en nacar y plata, guardapelo y abanico. Dengue antiguo de finales del S. XIX.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por su parte, Nagore Andero Cervera, Fallera Mayor de Benicarló 2018, luce un jubón negro envarado en terciopelo, con lazada en seda en pala y puños. Falda de seda color petróleo, manteletas en seda y encaje y aderezo en oro viejo y coral.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Patricia Mustieles Cerdá, Fallera Mayor 2018 de la Falla La Barraca (Benicarló), ha elegido un jubón negro en terciopelo grabado con alamares confeccionados manualmente. Falda de seda listada blanca y colores en sus tramas. Manteletas de nipi, bordadas en seda y lentejuelas doradas. Todo ello combinado con aderezo de baño latonado y corales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La fallera Estela Mejías Peñalvert de la comisión Obispo Amigó- Cuenca, se presenta ataviada con un Vió de cretona con volante realizado del mismo tejido, jubón envarado interiormente negro de otomán de seda. Combina su indumentaria con pañuelo y delantal antiguo de seda con cadeneta en metal y medias de color, botín negro rematado con pompón.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El joven Juan Pablo Pérez Morales, de la Falla Maestro Gozalbo- Conde Altea y nieto de Amparo Fabra, luce chupa realizada en lana jaspeada con motivos en la solapa en fieltro negro y botonadura de pasamanería realizada manualmente. Negrilla de pañete negra y calzón de hilo. Todo ello com combinado con chaleco de seda natural floreado color verde olive, acompañado de complementos como faja adamascada dorada, calcetines de colores, lligacames bordados y pañuelo estampado, caramba y collar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A través de esta amplia galería fotográfica se pone de manifiesto que “el jubón negro es una pieza elegante, cómoda y favorecedora”, que viene a poder complementar “la riqueza de imagen de nuestro traje regional. Especialmente por su variedad, riqueza e historia de la seda”, concluye Amparo Fabra .

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fotos: Official Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comisiones

Salen a la venta los tickets para el «Sopar de la Punxà»

Publicado

en

Salen a la venta los tickets para el "Sopar de la Punxà"

El “Sopar de la Punxà 2025” se celebrará el 26 de julio en la Ciudad Fallera

La Junta Central Fallera ha anunciado que el tradicional “Sopar de la Punxà” 2025 tendrá lugar el próximo sábado 26 de julio a las 21:30h en la emblemática Ciudad Fallera de Valencia. Este evento, esperado cada año por el mundo fallero, marca el inicio del montaje de las fallas y se ha consolidado como una cita imprescindible en el calendario festivo.

🎟️ Compra de entradas para el Sopar de la Punxà

Los tickets para la cena tendrán un precio de 12 euros y estarán disponibles en la Secretaría de Junta Central Fallera los siguientes días:

  • 📅 15, 16, 17, 21, 22 y 23 de julio

  • ⏰ Horario: de 18:00h a 20:00h

Importante: Se solicita llevar el importe exacto para facilitar la gestión logística por parte de la empresa organizadora.

👥 Aforo limitado y condiciones de venta

Debido a la limitación de aforo, solo podrán adquirir entradas las comisiones falleras censadas en Junta Central Fallera, con un máximo de 6 tickets por comisión, hasta agotar existencias.

La adquisición deberá realizarse por parte del Presidente o Presidenta de la comisión, presentando su DNI o documento acreditativo, o bien por otro miembro autorizado, presentando una autorización firmada y sellada por la comisión.

📌 Organización por sectores y agrupaciones falleras

Para garantizar una mejor organización del evento, se ruega que al momento de adquirir los tickets, se indique el Sector o Agrupación fallera al que pertenece la comisión. Esto permitirá ubicar a las fallas de forma conjunta y facilitar la coordinación general.

Continuar leyendo