Síguenos

Fallas

GALERÍA| Así han disfrutado las 146 candidatas de su primer fin de semana como preseleccionadas

Publicado

en

último fin de semana de julio en el que la Gran Fira de València llegaba a su fin con dos actos destacados y esperados por las 146 candidatas, mayores e infantiles, a convertirse en las nuevas Falleras Mayores de València.

Las calles de la Ciudad del Artista Fallero se convertían el sábado en el lugar de concentración para el ‘Sopar de la Punxà’ como acto previo a la Batalla de Flores que se celebraba este domingo en el Paseo de la Alameda.

Ambos actos suponían los primeros en la agenda de las preseleccionadas. Un momento vivido con especial ilusión reflejado en sus rostros y que servían de ‘contacto’ para conocerse entre todas ellas. Tras este fin de semana, ya será en septiembre cuando volverán a reunirse para iniciar el proceso final con el jurado designado que será el encargado de designar a las 13 niñas y 13 señoritas el 21 de septiembre. Apenas unas semanas después de entre las 26 se elegirá a las Falleras Mayores de València 2020.

Imágenes: Artur Part

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Recuperan espolines históricos gracias a la Inteligencia Artificial

Publicado

en

Un equipo del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha logrado un avance pionero en la conservación del patrimonio textil: han desarrollado un sistema de visión artificial capaz de digitalizar y recuperar tarjetas Jacquard deterioradas, esenciales para la reproducción de los históricos espolines valencianos.


Inteligencia artificial al servicio de la tradición textil valenciana

Las tarjetas Jacquard, utilizadas desde el siglo XIX en telares mecánicos, contienen patrones perforados que guían la elaboración de complejos diseños en tejidos de seda, como los usados en vestimenta fallera o telas litúrgicas.

El sistema desarrollado por el equipo de la UPV permite:

  • Escanear tarjetas Jacquard deterioradas mediante visión por ordenador.

  • Vectorizar los diseños con precisión milimétrica.

  • Reproducir las tarjetas digitalmente y cortarlas con láser, facilitando su reutilización en telares tradicionales.

  • Conservar y replicar espolines históricos, incluso cuando las tarjetas originales han desaparecido o están inutilizables.


Un equipo interdisciplinar detrás del avance

El proyecto ha sido desarrollado por:

  • Salvador España, investigador de VRAIN.

  • María José Castro-Bleda, investigadora de VRAIN y de ValgrAI.

  • Marc Rodas, estudiante del Máster MIARFID, cuyo TFM ha sido el motor del desarrollo.

  • Elena Ribes, directora de la fábrica Garín 1820, depositaria de un archivo histórico con más de 300 juegos de tarjetas.


¿Cómo funciona el sistema de digitalización de tarjetas Jacquard?

El proceso combina varias etapas de visión por computador:

  1. Captura de imágenes de tarjetas perforadas deterioradas.

  2. Procesamiento mediante algoritmos de detección de patrones.

  3. Digitalización y vectorización del diseño perforado.

  4. Generación de nuevos archivos listos para cortar por láser.

Este sistema automatiza una tarea que antes era manual, laboriosa y propensa a errores, facilitando la conservación de diseños únicos con alto valor patrimonial e histórico.


Futuro del proyecto: redes neuronales y generación de patrones desde tejidos reales

Según la investigadora María José Castro-Bleda, el siguiente paso es incorporar redes neuronales profundas al sistema, para:

  • Aprender la variabilidad completa de los patrones Jacquard.

  • Generar tarjetas automáticamente a partir de imágenes de tejidos auténticos.

  • Ampliar la base de datos mediante la digitalización del archivo de la fábrica Garín 1820.

Esto abriría nuevas posibilidades tanto para la industria textil artesanal, como para museos, archivos históricos y diseñadores contemporáneos.


Datos clave del proyecto

Concepto Detalle
Tecnología utilizada Visión artificial, digitalización vectorial, redes neuronales (futuro)
Institución responsable VRAIN – Universitat Politècnica de València (UPV)
Aplicaciones Industria textil, museología, archivo patrimonial, moda tradicional
Colaboradores Fábrica Garín 1820, ValgrAI
Número de tarjetas digitalizadas 300+ (archivo Garín 1820)
Tipos de telares Máquinas Jacquard tradicionales del siglo XIX

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo