Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Joan Ribó, reelegido de nuevo alcalde de València

Publicado

en

VALÈNCIA, 15 Jun. (EUROPA PRESS –

El alcalde en funciones de València y candidato de Compromís a la reelección, Joan Ribó, ha sido designado de nuevo este sábado primer edil de la ciudad en el pleno de constitución de la nueva corporación local tras los comicios del pasado 26 de mayo. Ribó, que fue elegido por primera vez máximo responsable municipal en 2015, ha contado esta jornada con los votos a favor de los diez ediles de su coalición y con los siete del PSPV-PSOE.

En esta ocasión, como pasó hace cuatro años, Joan Ribó ha prescindido de la vara de mando que le acredita como alcalde. Así, al igual que hizo en 2015, cuando le ha sido entregada por el secretario general del consistorio y del pleno, Pedro García Rabasa, le ha emplazado a guardarla.

En la legislatura anterior le pidió al secretario general que la guardara porque entendía que representaba un modo de gobernar con el que no se identificaba. Entonces dijo que no le hacía falta «ni vara ni mando» y apostó por el diálogo con los vecinos y este sábado ha señalado a Rabasa que viendo que la ha «conservado y cuidado muy bien» durante «cuatros años» le instaba de nuevo a custodiarla en el mandato que arranca esta jornada. «Como lo has hecho tan bien, te la devuelvo para que continúes custodiándola», ha afirmado.

Con los votos de Compromís y del PSPV-PSOE, el cabeza de lista de la primera de estas formaciones ha obtenido el respaldo de 17 de los 33 ediles que conforman el Ayuntamiento, lo que le otorga la mayoría absoluta. Los representantes del resto de grupos municipales, los ocho del PP, los seis de Cs y los dos de Vox han votado a sus respectivos candidatos, María José Catalá, Fernando Giner y José Gosálbez, respectivamente.

Tras ser elegido alcalde ha prometido el cargo con la fórmula habitual y se ha comprometido así, por su «conciencia y honor», a cumplir las «obligaciones» correspondientes a su cargo de alcalde, con respeto y lealtad al Rey, a la Constitución y al Estatuto de Autonomía. El final de la votación y la declaración de Ribó como primer edil de nuevo han sido recibidos por aplausos, tanto en el hemiciclo municipal como en el Salón de Cristal del Ayuntamiento, lugar en el que han seguido la sesión algunos invitados.

Antes de este momento, Joan Ribó había expresado también su compromiso con las responsabilidades municipales al prometer su cargo como concejal, cuando al inicio de la sesión y con la misma fórmula, ha mostrado su voluntad de cumplir las obligaciones como edil. Además, en esa ocasión se ha comprometido a trabajar por el «objetivo fundamental» de que «todos los valencianos y las valencianas disfruten de todos los derechos humanos». Tras ello, ha recibido el cordón que le acredita como concejal de la nueva corporación municipal.

ANTES DE CERRARSE EL PACTO
Joan Ribó asume la máxima responsabilidad municipal sin que se haya cerrado el pacto de gobierno que negocian desde la pasada semana Compromís y los socialistas para reeditar el ejecutivo progresista que ha dirigido València en los últimos cuatro años.

Tanto el ya alcalde, como la candidata socialista a la Alcaldía y concejala electa, Sandra Gómez, primera teniente de alcalde en la anterior legislatura, han manifestado en los últimos días que no era necesario que las negociaciones para la conformación del futuro gobierno de la ciudad estuvieran finalizadas antes de la constitución de la nueva corporación municipal.

Para este día y para garantizar la reelección de Joan Ribó era necesario únicamente tener asegurado el apoyo de los ediles del PSPV, como ha sucedido y algo que Sandra Gómez, también secretaria general de la formación en la ciudad, ha asegurado en todo momento con el fin de «garantizar que en València no haya un gobierno de derechas» y de volver a contar con un ejecutivo de «coalición» y de «progreso».

Los contactos entre las dos partes, que en la última semana han celebrado cuatro reuniones de la comisión creada para negociar el pacto, seguirán en los próximos días. Tras debatir y cerrar el «programa común» de gobierno, el «qué» en este proceso, abordarán el «cómo», para determinar la estructura del gobierno local, y posteriormente, el «quién», para determinar las personas que estarán al frente de cada delegación.

DOS FORMACIONES
El ejecutivo local que se prevé que gobierne Ribó estará conformado en el próximo mandato por dos fuerzas, Compromís y PSPV, a diferencia de su primer equipo de gobierno, el Govern de La Nau que ha capitaneado entre 2015 y 2019 y que integraban tres grupos: Compromís, PSPV y València en Comú, la coalición en la que estaba incluido Podemos. Este partido ha quedado fuera del consistorio a partir del 26M al no obtener la representación necesaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Aumento del riesgo por gripe aviar en España: zonas afectadas, medidas preventivas

Publicado

en

gripe aviar
FREEPIK ARCHIVO

El Ministerio de Agricultura refuerza los controles y las restricciones en zonas de especial riesgo para evitar la expansión del virus de la influenza aviar en aves de corral y silvestres.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la adopción de medidas preventivas adicionales frente al aumento del riesgo de gripe aviar en España. Estas acciones, que entrarán en vigor el 10 de noviembre de 2025, tienen como objetivo reforzar la vigilancia epidemiológica y la bioseguridad en las explotaciones avícolas y zonas de especial vigilancia.

La decisión se toma tras la evolución negativa de la situación epidemiológica en Europa y en la Península Ibérica, con un incremento notable de los casos detectados durante las últimas semanas.


Aumento de brotes en Europa y España

Según los datos del informe del MAPA, entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025, se han notificado en la Unión Europea:

  • 139 focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral.

  • 708 focos en aves silvestres.

  • 33 en aves cautivas.

Los brotes se concentran principalmente en el centro y norte de Europa, aunque también se han detectado casos en la Península Ibérica, lo que ha elevado el nivel de alerta en España.

El Ministerio advierte que el descenso de las temperaturas favorece la supervivencia del virus y aumenta la probabilidad de contagio a través de aves migratorias que cruzan el territorio español durante el otoño e invierno.


El MAPA eleva el nivel de riesgo de gripe aviar

Cada semana, el Ministerio actualiza su modelo de evaluación del riesgo comarcal, que estima la probabilidad de introducción y persistencia del virus en función de los movimientos de aves silvestres, las temperaturas y la presencia de focos en Europa.

En su última revisión, el modelo ha detectado un aumento significativo del número de municipios en nivel de riesgo alto y muy alto, especialmente en las zonas incluidas en los anexos II y III de la Orden APA/2442/2006, que recogen las áreas de especial riesgo y vigilancia.

Esta actualización implica la aplicación inmediata de medidas de mitigación, siguiendo el principio de precaución que rige la sanidad animal en la Unión Europea.


Nuevas medidas de prevención y bioseguridad

El MAPA ha publicado una batería de medidas destinadas a prevenir la entrada y propagación del virus en explotaciones avícolas y centros con aves cautivas. Estas normas son de obligado cumplimiento en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

1. Restricciones en la cría y manejo de aves

  • Prohibida la cría de aves de corral al aire libre. Solo se permitirá en casos excepcionales, previa autorización de la autoridad competente, y siempre que se adopten medidas de protección (telas pajareras, techados o cerramientos que impidan el contacto con aves silvestres).

  • Las aves deberán ser alimentadas y abreviadas en el interior de las instalaciones o en refugios cerrados.

  • Queda prohibido el uso de aves acuáticas (patos o gansos) junto con otras especies en la misma explotación.

2. Prohibición de uso de aves como señuelo

Se elimina la autorización para utilizar pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como reclamos o señuelos de caza, dado su alto riesgo de transmisión del virus.

3. Control del agua y zonas de acceso de aves silvestres

  • Prohibido el uso de agua procedente de depósitos accesibles a aves silvestres, salvo si se trata de agua tratada para garantizar la inactivación del virus.

  • Los depósitos exteriores deberán estar protegidos para evitar el contacto con aves acuáticas.

4. Prohibición de concentraciones de aves

No se permitirá la presencia de aves de corral o aves cautivas en ferias, concursos, exhibiciones o celebraciones culturales al aire libre.
Las comunidades autónomas podrán autorizar excepciones únicamente tras una evaluación de riesgo favorable realizada por los servicios veterinarios oficiales.


Refuerzo de la vigilancia y comunicación entre comunidades

El Ministerio insta a las autoridades autonómicas a reforzar la vigilancia pasiva mediante la comunicación inmediata de cualquier sospecha o mortalidad anómala en aves domésticas o silvestres. También recomienda intensificar las campañas de información y concienciación dirigidas a criadores, cazadores y propietarios de explotaciones avícolas.

La colaboración entre administraciones resulta clave para prevenir la propagación de la gripe aviar, especialmente durante los meses fríos, cuando el virus puede mantenerse activo durante más tiempo en el medio ambiente.


Un enfoque de “prevención antes que reacción”

El Ministerio subraya que la activación de estas medidas responde al principio de precaución: actuar antes de que se produzca un brote.
España se mantiene en coordinación permanente con la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), garantizando la actualización constante de los protocolos ante cualquier cambio epidemiológico.

Con estas acciones, el MAPA busca proteger el sector avícola español, uno de los más relevantes de Europa, y asegurar tanto la salud animal como la seguridad alimentaria.

 

 

Continuar leyendo