PORTADA OFFICIAL PRESS
La plaza del Ayuntamiento de València será peatonal a partir del 20 de marzo de 2020
Publicado
hace 6 añosen

VALÈNCIA, 15 Oct. – La plaza del Ayuntamiento de València comenzará a ser peatonal el próximo 20 de marzo del año 2020, un día después de concluir las Fallas del año que viene, según ha anunciado este martes el alcalde de la ciudad, Joan Ribó.
El primer edil ha detallado que esta conversión «se iniciará con un proceso blando de peatonalización» y que la transformación total culminará más adelante cuando se elabore y ejecute el proyecto definitivo.
De este modo, se ganarán 12.000 m2 de superficie para los viandantes, ha recalcado Ribó, que se ha pronunciado en estos términos en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por los concejales de Movilidad, Giuseppe Grezzi, y de Participación, Elisa Valía.
La peatonalización de este enclave atiende al acuerdo del Gobierno del Rialto –que integran Compromís y PSPV–, en concreto al punto 18 que habla de la reorganización de plazas como la de Brujas, Reina, San Agustín o del Ayuntamiento. El objetivo es «ganar espacio público para las personas».
Este reordenamiento tendrá algunos límites, como el espacio reservado para ‘mascletaes’, las fallas municipales, los puestos de flores –que se mantendrán aunque se repensará el diseño– y el paso de la EMT. Por su parte, ni la fuente ni la estatua de Vinatea se considerarán límites.
Giuseppe Grezzi ha puntualizado que la única línea de la EMT que circulará por la plaza será la nueva lanzadera C1, que tendrá una frecuencia de 4-5 minutos y que unirá los intecambiadores en las zonas de Porta de la Mar Tetuán y el que se construirá en Xàtiva Lluís Vives.
«Así se garantizará la conexión de todas las líneas», ha dicho Grezzi, que ha apuntado que se mantendrán «algunas líneas» en Marqués de Sotelo y ha señalado que la reordenación del paso de autobuses a partir de la peatonalización –en su opinión «un avance histórico» para al ciudad– se trabaja «con técnicos» de la Empresa Municipal de Transportes.
Igualmente, ha afirmado que «se irán dando detalles conforme avance el proyecto» y ha expuesto que la creación de la C-1 pretende contribuir a la «calidad en la conectividad» y a la eficiencia. El edil ha agregado respecto a la circulación de los taxis, que podrán pasar por el único carril que quedará habilitado y que se estudia «una ubicación concreta» para ellos en plaza. Sobre otros vehículos, ha expuesto que se habilitarán puntos de carga y descarga y que se tendrá en cuenta el acceso a vecinos y garajes.
A este respecto, ha agregado que por la calle Marqués de Sotelo– se garantizará el acceso del tráfico a la calle Lauria, a los parking de esa zona, y a edificios como el de Correos. «Se habilitará de la mejor forma posible sin perder la esencia» de la plaza y de su peatonalización, ha destacado. Asimismo, ha detallado que por Periodista Azati se permitirá el tráfico privado y ha aseverado que «los técnicos de Movilidad estudian todas las servidumbres».
«ESENCIA Y MONUMENTALIDAD»
Giuseppe Grezzi, que como Ribó y Valía ha resaltado el «simbolismo» que la Plaza del Ayuntamiento tiene para los valencianos y para quienes visitan València y su papel como «punto de encuentro», ha manifestado que la transformación de este enclave conservará «su esencia y monumentalidad, con edificios como el Ayuntamiento, Correos, el Ateneo o la Filmoteca».
El concejal ha avanzado además que la reforma de esta plaza conllevará también ganar espacio en las aceras «para las personas» y ha asegurado, como también han hecho Ribó y Valía, que las conclusiones que se saquen del proceso de participación abierto a la ciudadanía servirán «de guía» para acometer el proyecto definitivo de peatonalización.
Igualmente, ha coincidido con la titular de Participación, en valorar la coordinación y el trabajo conjunto entre diferentes concejalías y servicios municipales para llevar adelante esta actuación.
En nombre de la empresa encargada de diseñar las líneas generales de la peatonalización, La Paisatgeria, Gonzalo Fayos, ha repasado con imágenes los cambios que la Plaza del Ayuntamiento ha experimentado a lo largo de la historia y ha avanzado elementos de la reforma que se acometerá ahora. La nueva plaza contará con ocho puestas de acceso peatonal, nodos de cruce para peatones, zonas de actividades y de descanso y espacios verdes.
Fayos ha explicado que para pensar la nueva plaza se han consultado como «referencias» elementos de enclaves ganados para los viandantes en otras ciudades como Barcelona –superilles–, Detroit, Alicante –mobiliario no fijo–, Panamá –pintura en el suelo–, Palma de Mallorca y Olot –elementos desmontables para sombra– y Vitoria –letras para formar el nombre de la ciudad–.
«DELIMITADORES»
Como elementos «delimitadores» en el reparto de espacio, ha indicado que se contemplan báculos, bolardos, jardineras, maceteros y vegetación diseñada ad hoc. Grezzi ha avanzado que se prevé una inversión de 150.000 euros para adquirir este material que será «reutilizable».
La concejala de Participación ha agregado que la peatonalización de la Plaza del Ayuntamiento supone «un proyecto importante» y de «mucha ilusión» para el gobierno local y el cumplimiento de «un compromiso claro y firme con la ciudadanía». Valía ha recordado que esta intervención se basará en tres ejes «conectividad, espacio y plan de usos» y que tendrá como valores –«propios del gobierno local y de una sociedad del siglo XXI»– ser «sostenible» y «feminista –teniendo en cuenta «la inclusión de todo el mundo»–.
Fuente: (EUROPA PRESS)
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
Cómo evitar los incendios forestales
Publicado
hace 4 horasen
19 julio, 2025
Los incendios forestales arrasan cada año miles de hectáreas en España. Descubre cómo prevenirlos, qué conductas evitar y qué hacer si ves humo o fuego en el monte. La prevención está en nuestras manos.
¿Por qué es tan importante prevenir los incendios forestales?
Los incendios forestales no solo provocan la destrucción de ecosistemas naturales, sino que también ponen en riesgo vidas humanas, viviendas, infraestructuras y la biodiversidad. Cada verano, con la llegada de las altas temperaturas, la sequía y el viento, los entornos rurales y forestales de España se convierten en zonas de alto riesgo.
La mayoría de los incendios son evitables, ya que más del 90 % tienen origen humano, ya sea por negligencias, imprudencias o actos intencionados. Por eso, la prevención es clave y depende, en gran medida, del comportamiento responsable de todos.
Principales causas de los incendios forestales
Antes de aprender cómo evitarlos, es importante conocer las principales causas de los incendios forestales en España:
-
Colillas mal apagadas arrojadas al suelo desde un coche o durante una excursión.
-
Fuegos mal controlados, como barbacoas o quemas agrícolas no autorizadas.
-
Chispas de maquinaria agrícola o forestal mal mantenida.
-
Vidrios y botellas que actúan como lupa bajo el sol.
-
Rayos durante tormentas secas (causas naturales, aunque son minoría).
-
Acciones intencionadas o actos vandálicos.
¿Cómo evitar los incendios forestales? Guía práctica
1. Evita hacer fuego en espacios naturales
Uno de los errores más comunes es encender barbacoas, fogatas o quemas en lugares no habilitados, especialmente durante el verano. Está prohibido hacer fuego en parques naturales, zonas de monte y espacios forestales durante los periodos de alto riesgo (de junio a octubre en la mayoría de comunidades autónomas).
2. No arrojes colillas ni basura
Tirar una colilla encendida desde el coche o dejarla en el monte es una de las principales causas de incendios. Lleva siempre un cenicero portátil si fumas, y no arrojes basura como botellas o latas, que también pueden provocar incendios al concentrar la luz solar.
3. Usa vehículos solo por caminos autorizados
Evita circular con tu coche o moto por caminos rurales o forestales que no estén habilitados para ello. El contacto del tubo de escape caliente con la vegetación seca puede generar chispas e iniciar un fuego. Además, aparcar en zonas no autorizadas puede bloquear vías de acceso para los servicios de emergencia.
4. Sé precavido con el uso de herramientas
Si trabajas en el campo o realizas labores de mantenimiento cerca del monte, ten mucho cuidado con herramientas que puedan generar chispas, como desbrozadoras, radiales o motosierras. Evita usarlas en días de calor extremo y con viento fuerte.
5. Cumple las normativas locales
Consulta siempre si hay alertas por riesgo de incendio forestal antes de hacer actividades al aire libre. Puedes informarte a través de los canales oficiales de tu comunidad autónoma o el teléfono de emergencias 112. Respeta las señales y recomendaciones.
Consejos para excursionistas y visitantes de zonas forestales
Si vas a pasar el día en la montaña, en un parque natural o en una zona de bosque, sigue estas recomendaciones:
-
Infórmate sobre el nivel de riesgo de incendios del día.
-
Lleva agua, gorra y protección solar para evitar golpes de calor.
-
No te salgas de los senderos marcados.
-
No enciendas fuego bajo ningún concepto.
-
No dejes basura ni residuos orgánicos.
-
Avisa al 112 si ves humo o cualquier señal de incendio.
Qué hacer si ves un incendio forestal
Saber actuar con rapidez puede marcar la diferencia. Si presencias un incendio o ves una columna de humo sospechosa:
-
Llama inmediatamente al 112 y proporciona la ubicación exacta.
-
No intentes apagarlo tú mismo si es de gran tamaño o avanza rápido.
-
Aléjate en dirección contraria al viento y busca zonas despejadas.
-
Sigue las indicaciones de los equipos de emergencia.
-
Si estás en una casa cercana, mantén puertas y ventanas cerradas y prepara una posible evacuación.
La importancia de la educación y la concienciación
Evitar los incendios forestales es una responsabilidad colectiva. Por ello, es fundamental que desde edades tempranas se eduque sobre el valor de los bosques y el peligro del fuego. Los programas de sensibilización, las campañas informativas y el ejemplo diario son herramientas clave para construir una cultura de prevención.
Normativa sobre incendios forestales en España
Cada comunidad autónoma tiene su propia legislación y plan de prevención de incendios forestales, pero en general:
-
Está prohibido hacer fuego en zonas forestales y a menos de 500 metros de ellas durante la temporada de alto riesgo.
-
Las quemas agrícolas deben estar autorizadas y vigiladas.
-
Existen multas de hasta 600.000 € por provocar un incendio grave.
-
Las fuerzas de seguridad pueden limitar el acceso a zonas forestales en días de riesgo extremo.
Conclusión: la prevención, clave para salvar nuestros bosques
Los incendios forestales son una amenaza real y creciente. El cambio climático y la falta de lluvias están agravando la situación en toda la cuenca mediterránea. Pero la mayoría de los fuegos se pueden evitar si actuamos con responsabilidad y precaución.
La próxima vez que vayas al monte, recuerda que cada gesto cuenta. Los bosques no se queman solos: está en nuestras manos protegerlos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder