Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La plaza del Ayuntamiento de València será peatonal a partir del 20 de marzo de 2020

Publicado

en

VALÈNCIA, 15 Oct. – La plaza del Ayuntamiento de València comenzará a ser peatonal el próximo 20 de marzo del año 2020, un día después de concluir las Fallas del año que viene, según ha anunciado este martes el alcalde de la ciudad, Joan Ribó.

El primer edil ha detallado que esta conversión «se iniciará con un proceso blando de peatonalización» y que la transformación total culminará más adelante cuando se elabore y ejecute el proyecto definitivo.

De este modo, se ganarán 12.000 m2 de superficie para los viandantes, ha recalcado Ribó, que se ha pronunciado en estos términos en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por los concejales de Movilidad, Giuseppe Grezzi, y de Participación, Elisa Valía.

La peatonalización de este enclave atiende al acuerdo del Gobierno del Rialto –que integran Compromís y PSPV–, en concreto al punto 18 que habla de la reorganización de plazas como la de Brujas, Reina, San Agustín o del Ayuntamiento. El objetivo es «ganar espacio público para las personas».

Este reordenamiento tendrá algunos límites, como el espacio reservado para ‘mascletaes’, las fallas municipales, los puestos de flores –que se mantendrán aunque se repensará el diseño– y el paso de la EMT. Por su parte, ni la fuente ni la estatua de Vinatea se considerarán límites.

Giuseppe Grezzi ha puntualizado que la única línea de la EMT que circulará por la plaza será la nueva lanzadera C1, que tendrá una frecuencia de 4-5 minutos y que unirá los intecambiadores en las zonas de Porta de la Mar Tetuán y el que se construirá en Xàtiva Lluís Vives.

«Así se garantizará la conexión de todas las líneas», ha dicho Grezzi, que ha apuntado que se mantendrán «algunas líneas» en Marqués de Sotelo y ha señalado que la reordenación del paso de autobuses a partir de la peatonalización –en su opinión «un avance histórico» para al ciudad– se trabaja «con técnicos» de la Empresa Municipal de Transportes.

Igualmente, ha afirmado que «se irán dando detalles conforme avance el proyecto» y ha expuesto que la creación de la C-1 pretende contribuir a la «calidad en la conectividad» y a la eficiencia. El edil ha agregado respecto a la circulación de los taxis, que podrán pasar por el único carril que quedará habilitado y que se estudia «una ubicación concreta» para ellos en plaza. Sobre otros vehículos, ha expuesto que se habilitarán puntos de carga y descarga y que se tendrá en cuenta el acceso a vecinos y garajes.

A este respecto, ha agregado que por la calle Marqués de Sotelo– se garantizará el acceso del tráfico a la calle Lauria, a los parking de esa zona, y a edificios como el de Correos. «Se habilitará de la mejor forma posible sin perder la esencia» de la plaza y de su peatonalización, ha destacado. Asimismo, ha detallado que por Periodista Azati se permitirá el tráfico privado y ha aseverado que «los técnicos de Movilidad estudian todas las servidumbres».

«ESENCIA Y MONUMENTALIDAD»

Giuseppe Grezzi, que como Ribó y Valía ha resaltado el «simbolismo» que la Plaza del Ayuntamiento tiene para los valencianos y para quienes visitan València y su papel como «punto de encuentro», ha manifestado que la transformación de este enclave conservará «su esencia y monumentalidad, con edificios como el Ayuntamiento, Correos, el Ateneo o la Filmoteca».

El concejal ha avanzado además que la reforma de esta plaza conllevará también ganar espacio en las aceras «para las personas» y ha asegurado, como también han hecho Ribó y Valía, que las conclusiones que se saquen del proceso de participación abierto a la ciudadanía servirán «de guía» para acometer el proyecto definitivo de peatonalización.

Igualmente, ha coincidido con la titular de Participación, en valorar la coordinación y el trabajo conjunto entre diferentes concejalías y servicios municipales para llevar adelante esta actuación.

En nombre de la empresa encargada de diseñar las líneas generales de la peatonalización, La Paisatgeria, Gonzalo Fayos, ha repasado con imágenes los cambios que la Plaza del Ayuntamiento ha experimentado a lo largo de la historia y ha avanzado elementos de la reforma que se acometerá ahora. La nueva plaza contará con ocho puestas de acceso peatonal, nodos de cruce para peatones, zonas de actividades y de descanso y espacios verdes.

Fayos ha explicado que para pensar la nueva plaza se han consultado como «referencias» elementos de enclaves ganados para los viandantes en otras ciudades como Barcelona –superilles–, Detroit, Alicante –mobiliario no fijo–, Panamá –pintura en el suelo–, Palma de Mallorca y Olot –elementos desmontables para sombra– y Vitoria –letras para formar el nombre de la ciudad–.

«DELIMITADORES»

Como elementos «delimitadores» en el reparto de espacio, ha indicado que se contemplan báculos, bolardos, jardineras, maceteros y vegetación diseñada ad hoc. Grezzi ha avanzado que se prevé una inversión de 150.000 euros para adquirir este material que será «reutilizable».

La concejala de Participación ha agregado que la peatonalización de la Plaza del Ayuntamiento supone «un proyecto importante» y de «mucha ilusión» para el gobierno local y el cumplimiento de «un compromiso claro y firme con la ciudadanía». Valía ha recordado que esta intervención se basará en tres ejes «conectividad, espacio y plan de usos» y que tendrá como valores –«propios del gobierno local y de una sociedad del siglo XXI»– ser «sostenible» y «feminista –teniendo en cuenta «la inclusión de todo el mundo»–.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo