Síguenos

Valencia

Publicados los criterios del valenciano: se permite ‘artiste’ y se pide evitar ‘aquest’

Publicado

en

criterios del valenciano
Publicados los criterios del valenciano-FREEPIK

El Pleno del Consell ha aprobado el acuerdo por el que se establecen los nuevos criterios lingüísticos del valenciano de la administración de la Generalitat.

Estos nuevos criterios han sido elaborados por la Dirección General de Ordenación Educativa y Política Lingüística, dependiente de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo, y serán aplicables por la Administración de la Generalitat y su sector público instrumental desde el día siguiente a su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

El Decreto 136/2023, del Consell, de aprobación del Reglamento Orgánico y funcional de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo, establece que la Dirección General de Ordenación Educativa y Política Lingüística es el órgano directivo al que le corresponde dirigir, analizar, coordinar y ejecutar la política lingüística de acuerdo con la planificación lingüística de la Generalitat y con la normativa legal vigente.

Criterios del valenciano

Los criterios lingüísticos dan soporte a las comunicaciones orales y escritas en valenciano por parte del personal empleado público, dan entrada a las formas valencianas más generales y homogeneizan los textos redactados en la Administración de la Generalitat, siempre buscando una comunicación clara y comprensible para la ciudadanía.

Así, se considera que la lengua que utiliza el personal empleado público es la cara más visible de la Administración y, por eso, es relevante que esta oriente a elegir en cada caso las formas más adecuadas para conseguir una comunicación eficaz y que haga que la ciudadanía se sienta cómoda usando la lengua propia de la Comunitat Valenciana. Además, se pretende asesorar a cualquier persona interesada en el uso del valenciano, tanto oral como escrito, en sus comunicaciones en dicha lengua.

El Gobierno valenciano anterior, en su primera legislatura produjo un cambio en el uso del valenciano buscando la confluencia del valenciano con los estándares de otros territorios y comunidades autónomas. A modo de ejemplo, en sus criterios se cambiaron palabras como ‘servici’, ‘juí’, que son las primeras formas en el Diccionari Normatiu Valencià, por ‘servei’ i ‘judici’ más frecuentes en otros territorios. Asimismo, determinadas palabras con acentuación valenciana ‘terratrémol’, se cambiaron por acentuación catalana ‘terratrèmol’. Igualmente, se marcaba la preferencia por la forma ‘aquí’ con rechazo de la forma ‘ahí’ aceptada por la AVL.

Los criterios lingüísticos aprobado por el Consell se adaptan a la normativa de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, que emitió un informe el 22 de diciembre de 2023. Asimismo, se ha realizado un trámite de participación abierto a las universidades y entidades locales que cuentan con oficinas de promoción lingüística, como diputaciones, entre otros.

Ejemplos

Los criterios pretenden acercar el valenciano de la ciudadanía a la administración, al tiempo que se apuesta por un lenguaje apropiado para las comunicaciones formales. Entre otros aspectos, se insta a utilizar términos de utilización más frecuente y común, como las formas ‘acostar’ frente a ‘apropar’, ‘arreplegar’ antes que ‘recollir’, ‘carrera’ antes que ‘cursa’, ‘eixir’ antes que ‘sortir’, ‘ferramenta’ antes que ‘eina’, ‘faena’ antes que ‘feina’, ‘gasto’ antes que ‘despesa’ o ‘pròxim’ antes que ‘proper’.

Además, se recomienda el uso de los demostrativos simples ‘este/a/os/es’ en lugar de ‘aquest/a/os/es’ y de los verbos incoativos con la forma -ix y no -eix.

Además, los nuevos criterios recomiendan usar la locución adverbial ‘a on’ para indicar el lugar donde se está o donde se dirige. Para referirse al día en el que nos encontramos se debe usar preferentemente la variante ‘hui’.

Por otra parte, entre otros ejemplos, se permite el uso del artículo neutro ‘lo’ en escritos poco formales y comunicaciones orales, y la preposición ‘per a’ se usa con complementos que indican finalidad o destino, como recomiendan las gramáticas de la AVL.

Este acuerdo deroga la resolución de 23 de noviembre de 2016, de la Dirección General de Política Lingüística y Gestión del Multilingüismo, por la que se aprobaban los criterios lingüísticos de aplicación en la Administración de la Generalitat y en sus entes instrumentales.

Estos nuevos criterios lingüísticos además de ser aplicables en la Administración de la Generalitat y su sector público instrumental, también se usarán en las actividades que cuentan con la colaboración o financiación de la Generalitat mediante subvención, contrato, convenio, patrocinio u otras figuras jurídicas, cuando así se establezca en las normas reglamentarias, bases o cláusulas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ocio y Gastronomía

LISTA| Estos son los restaurantes con estrella Michelin en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

restaurantes con estrella Michelin en la Comunitat Valenciana
Galardonados con tres Michelín durante la gala de entrega de las Estrellas Michelín 2026-GUÍA MICHELIN

La Guía Michelin mantiene a sus restaurantes tres estrellas y suma tres nuevos establecimientos con una insignia en la Comunitat Valenciana. La prestigiosa publicación vuelve a situar a la gastronomía valenciana entre las más destacadas del país y reconoce el talento emergente que continúa posicionando a la región como un destino culinario imprescindible.

La Comunitat Valenciana suma tres nuevas estrellas Michelin en 2026

La Guía Michelin 2026 incorpora tres nuevos nombres radicados en la Comunitat Valenciana a la lista de establecimientos con una estrella: Simposio, en San Antonio de Benagéber; Rubén Millares, en Vinaròs; y Llavor, en Oropesa del Mar. Así se ha anunciado en la gala celebrada este martes en Málaga, donde la alta cocina valenciana volvió a brillar con fuerza.

Simposio, en San Antonio de Benagéber

La guía concede una insignia a Simposio, ubicado en San Antonio de Benagéber (Valencia), donde el chef Roger Julián propone una cocina contemporánea profundamente vinculada al territorio. Sus menús destacan por un equilibrio entre técnica, producto local y creatividad, lo que lo convierte en una referencia emergente dentro del panorama gastronómico valenciano.

Rubén Millares, en Vinaròs

El restaurante Rubén Millares, en Vinaròs (Castellón), también recibe su primera estrella Michelin gracias a “una cocina actual, de tinte creativo, que viaja por el mundo desde el territorio más cercano”. Su enfoque, que combina sabores globales con raíces locales, confirma la apertura de nuevas líneas culinarias dentro de la provincia de Castellón.

Llavor, en Oropesa del Mar

El tercer nuevo estrellado es Llavor, en Oropesa del Mar (Castellón). El joven chef Jorge Lengua lidera un concepto gastronómico moderno que busca exaltar los sabores castellonenses desde la creatividad, la técnica y la investigación. Su propuesta consolida a la provincia como un territorio en pleno crecimiento culinario.

Quique Dacosta mantiene sus tres estrellas y recibe el Mentor Chef Award

Durante la ceremonia, Quique Dacosta recibió el Mentor Chef Award, un reconocimiento a “su labor y por su visión de la gastronomía, elevada a la categoría de arte”.

Su restaurante en Dénia (Alicante) continúa en lo más alto con tres estrellas Michelin, consolidándose como una de las referencias absolutas de la cocina contemporánea en España y Europa.

La Guía Michelin mantiene a los 16 tres estrellas de la edición anterior

La edición 2026 mantiene en lo más alto del “Olimpo gastronómico” a los mismos 16 establecimientos que ya ostentaban esta distinción en 2025. Entre ellos destacan:

  • ABaC, con Jordi Cruz

  • Cocina Hermanos Torres, con Javier y Sergio Torres

  • Disfrutar, con Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas

  • Lasarte, con Paolo Casagrande y Martín Berasategui

  • Akelarre, de Pedro Subijana

  • Arzak, de Elena Arzak

  • Martín Berasategui, en Lasarte

  • Atrio, de Toño Pérez, en Cáceres

  • Casa Marcial, de Nacho y Esther Manzano

  • Azurmendi, de Eneko Atxa

  • Aponiente, de Ángel León

  • El Celler de Can Roca, de los hermanos Roca

  • DiverXO, de Dabiz Muñoz

  • Cenador de Amós, de Jesús Sánchez

  • Noor, de Paco Morales

Cataluña ha sido una de las más laureadas este año, al situar cuatro de los cinco restaurantes que forman parte de la categoría de dos estrellas.

Los restaurantes valencianos que mantienen dos estrellas Michelin

En el grupo de los restaurantes con dos estrellas revalidan su distinción:

  • Ricard Camarena Restaurant, en València

  • L’Escaleta, en Cocentaina

  • Bon Amb, en Xàbia

  • El Poblet, en València

Estas propuestas consolidan la Comunitat Valenciana como una de las regiones gastronómicas más sólidas y reconocidas del país.

Nuevos restaurantes con dos estrellas en España

El club de los ‘biestrellados’ crece este año con propuestas de alto nivel:

  • Aleia, en Barcelona, con Paulo Airundo y Rafa de Bedoya

  • La Boscana, en Bellvís (Lleida)

  • Mont Bar, en Barcelona, con Francisco José Aguado

  • Ramón Freixa Atelier, en Madrid

  • Enigma, en Barcelona, liderado por Albert Adrià

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo