Síguenos

Valencia

La Sierra Calderona, el manto verde de Valencia

Publicado

en

Sierra Calderona
Foto: COMUNITAT VALENCIANA

La Sierra de Calderona fue declarada Parque Natural en 2002 y alcanza a 18.019 hectáreas al noroeste del área metropolitana de València y con fauna y flora autóctonas y protegidas.

El Parque Natural de la Sierra Calderona se extiende entre las provincias de Castellón y Valencia.

Incluye sectores de términos municipales como los de Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara, Altura, Estivella, Gátova, Gilet, Marines, Náquera, Olocau, Sagunto, Segart, Segorbe, Serra y Torres Torres.

La Generalitat Valenciana basó su decreto, en enero de 2002, en el «carácter excepcional de dicho espacio natural en el contexto territorial de la Comunitat, por sus valores ecológicos, paisajísticos y etnográficos».

La fauna de la Sierra Calderona

Situada entre los ríos Palancia y Turia, supone uno de los parques de mayor superficie de la Comunitat Valenciana.

Posee unos valores muy destacados en lo que respecta a variedad y buena conservación de hábitat forestales, junto a una fauna variada: el águila perdicera, el halcón peregrino, el búho real y el águila culebrera.

La máxima altura del parque natural es el Gorgo, con 907 metros, accesible desde Gátova y Olocau.

Si lo que buscas es un buen mirador desde el que ver las comarcas vecinas, la cumbre del Garbí (a 601 metros) es tu lugar. Puedes acceder a ella desde Serra, Náquera o Segart.

Su paz y tranquilidad

Muchas comunidades religiosas buscaron la paz y la tranquilidad en los valles de la Serra Calderona.

Fundaron monasterios muy importantes: la Cartuja de Portacoeli en Serra, la Vall de Crist en Altura o el convento franciscano de Sant Esperit en Gilet.

Sus 18.019 hectáreas son un hervidero de barrancos, desniveles y rutas con una flora y fauna variada.

El Sendero de Gran Recorrido (GR-10), que va desde Puçol a Andilla, invita al excursionismo.

Y las 4 rutas que forman los Senderos de Pequeño Recorrido también nos esperan para pasearlas.

Hay muchas otras opciones: desde la Ruta Azul de Garbí hasta la Vía Verde de Ojos Negros, que puedes recorrer en bicicleta.

Protección del espacio natural

La Generalitat se decidió también a proteger este espacio natural ante «impactos negativos» producidos durante las últimas décadas.

¿Y cuáles son los lugares más visitados de todo ese manto verde?

  • El más emblemático, al oeste del Parque, es el mirador del Garbí (una montaña de casi 600 metros en Estivella)
  • el mirador de La Pedrera (en Serra)
  • el Molí de la Ceja (Gàtova)
  • el monasterio de Sant Esperit (Gilet)
  • la Mola de Segart
  • el Salt de Náquera
  • el Picayo en Sagunto
  • el castillo de Torres Torres.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo