Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Sociedad Española de Fertilidad solicita el reinicio de la actividad de los centros de reproducción asistida

Publicado

en

La Sociedad Española de Fertilidad ha solicitado a Sanidad el reinicio de la actividad de los centros de reproducción asistida. Este es el documento íntegro que se ha trasladado:

DOCUMENTO DE OPINIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF) junto a la ESHRE y otras sociedades de reproducción (ASRM), ante la pandemia de COVID-19, aconsejó el pasado día 15 de Marzo una serie de medidas de prudencia ante el desconocimiento existente en ese momento sobre la influencia del virus en el campo de la reproducción, el avance de la epidemia por coronavirus y la necesidad de cumplir el estado de alarma ordenado por la autoridad sanitaria. Esta recomendación fue recogida en B.O.E. del 1 de Abril de 2020, Orden SND/310/2020, donde los centros de reproducción se consideran servicios esenciales “únicamente ante procesos programados o ya iniciados”.

La situación desde entonces ha cambiado, se está planteando una vuelta paulatina a la actividad normal y una vez pasado el momento más crítico de la pandemia en España, no parece previsible que los recursos médicos de los centros de reproducción vayan a ser requeridos para la atención a la población general. Por ello y tras analizar la bibliografía consideramos se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

-El B.O.E. no hace referencia a situaciones excepcionales y urgentes como la criopreservación de
ovocitos o corteza ovárica, necesarios para las pacientes (mujeres y hombres) en tratamiento citostático o quimioterápico por motivos oncológicos.

-Ningún organismo sanitario europeo ha desaconsejado el embarazo espontáneo.

-No se aprecian riesgos para la realización de las técnicas de Reproducción Asistida, ni para usuarias ni para embriones, ni para los embarazos producidos durante la pandemia, dado que no se ha encontrado virus ni en semen, ni en líquido folicular, ni en secreciones vaginales o uterinas.

-Los laboratorios de reproducción humana asistida ya disponen de protocolos de actuación para
enfermedades infectocontagiosas de acuerdo a la normativa vigente.

-La actividad en los centros de Reproducción se adapta a los criterios de seguridad que hasta ahora se realizan en el resto de las consultas hospitalarias abiertas.

-Frente a las parejas que pueden conseguir el embarazo espontáneo, esta situación de inactividad en los centros de reproducción está discriminando a parejas de mujeres y mujeres sin pareja masculina o aquellas pacientes cuyo marido es azoospérmico, en sus derechos reproductivos, dado que es imposible el embarazo natural durante el periodo de alarma.

-Aunque hay un perjuicio general de todas las pacientes, existe un grupo donde se pone en peligro su futuro genésico formado por mujeres de más de 35 años o con baja reserva ovárica que ven como disminuyen sus posibilidades de gestación un 2% cada mes.

Por estas circunstancias expuestas y dado que la infertilidad es una enfermedad en la que el tiempo influye de manera decisiva en el potencial reproductivo de muchas pacientes opinamos que debe realizarse un enfoque realista de la situación y favorecer de forma razonada y basada en la evidencia, que se reanuden los tratamientos de reproducción.

Por todo ello, la SEF ha solicitado la valoración por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, el reinicio de la actividad de los centros de reproducción asistida.

Este reinicio o incremento de la actividad en las Unidades de Reproducción, conlleva la adaptación por parte de los centros a las medidas de seguridad que marque en cada momento la autoridad sanitaria, siguiendo las guías de buenas prácticas en los centros de trabajo que se actualicen en cada momento y restringiendo la actividad a los niveles que se nos indique y con el escalonamiento asistencial que el ministerio considere adecuado.

IVI afirma que es necesario retomar los tratamientos en determinadas pacientes

Advertisement
1 Comentario

1 Comentario

  1. imfer

    22 mayo, 2020 en 5:17 pm

    Buenas noticias para todas las parejas que no pueden esperar más.

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo