Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Quién es Li-Meng Yan, la viróloga china que afirma que el coronavirus salió de un laboratorio?

Publicado

en

Li-Meng Yan, la viróloga china que huyó del país asiático y se refugió en Estados Unidos tras avisar de la peligrosidad del virus, ha prometido que mostrará pruebas de que el coronavirus salió de un laboratorio.

«La secuencia del genoma es como una huella dactilar. Basándote en esto, puedes identificar cosas. Usaré estas pruebas para decirle a la gente por qué esto viene de un laboratorio en China, por qué son los que lo hicieron», dijo la doctora. «Cualquiera, incluso si no tiene conocimientos en Biología, será capaz de leerlo y de comprobar, identificar y verificarlo por sí mismo», asegura en unas declaraciones realizadas a la cadena ITV y recogidas por The Sun.

La viróloga se encuentra desde abril en un lugar indeterminado de Estados Unidos, donde huyó temiendo por su integridad física. Li-Meng Yan fue una de las primera virólogas en investigar la covid-19, desde diciembre de 2019.

Asegura que el Gobierno chino sabía de la existencia y el peligro del nuevo coronavirus tiempo antes de anunciar oficialmente sobre el brote ocurrido en Wuhan. Relata, además, que sus superiores callaron y ocultaron su investigación sobre la covid-19.

Del mismo modo, la doctora aun no ha mostrado ninguna prueba de todas las acusaciones lanzadas mientras que la OMS sigue negando dicho origen artificial o continúan apareciendo estudios que afirman que lo más probable es que el virus ‘saltara’ del murciélago a los humanos.

Yan fue una de las primeras científicas en el mundo en estudiar el brote de coronavirus en Wuhan, China, después de que el Dr. Leo Poon, su supervisor en la Universidad de Hong Kong, le pidiera que investigara el grupo de casos similares al SARS en Wuhan, en diciembre de 2019. Mencionó que ella mantuvo una extensa red de profesionales médicos de China continental, uno de los cuales le habló a Yan sobre la transmisión de la nueva enfermedad de persona a persona el 31 de diciembre de 2019.

El mismo día, el gobierno municipal de Wuhan anunció públicamente el descubrimiento de casos de «neumonía de origen desconocido». El gobierno chino proporcionó oficialmente información a la OMS el 3 de enero de 2020 y determinó que el brote está causado por un nuevo coronavirus (más tarde conocido como COVID-19).

La OMS emitió una declaración en la que afirmaba que «no había pruebas significativas» de la transmisión de persona a persona del nuevo coronavirus. Según Yan, informó de sus hallazgos sobre el virus a sus superiores el 16 de enero, tras lo cual se le advirtió «que guardara silencio y tuviera cuidado», de lo contrario «se metería en problemas y [sería] «desaparecida».

No está claro si los hallazgos que comunicó a su supervisor eran información obtenida de su red profesional o de una investigación científica original sobre la transmisión de humano a humano del COVID-19.

El gobierno chino anunció el 23 de enero estrictas medidas de cierre en Wuhan y otras regiones de China para contener el brote de COVID-19, aproximadamente una semana después de que Yan fuera presuntamente advertida por sus superiores. El bloqueo en Wuhan, el epicentro original de la pandemia, fue levantado el 8 de abril. Ese mismo mes, Yan huyó de Hong Kong y viajó a los Estados Unidos para «concienciar sobre la pandemia y el papel del gobierno chino en ella». Llegó al aeropuerto de Los Ángeles y fue supuestamente interrogada por la Oficina Federal de Investigación durante horas, tras lo cual fue liberada.

La Universidad de Hong Kong negó su afirmación y señaló que Yan nunca realizó ninguna investigación sobre la transmisión de humano a humano del nuevo coronavirus durante diciembre de 2019 y enero de 2020.

En julio de 2020, un comunicado de prensa de la Universidad de Hong Kong (HKU) negó su afirmación y declaró que «HKU señala que el contenido de dicho informe noticioso no concuerda con los hechos clave tal como los entendemos. Específicamente, la Dr. Yan nunca realizó cualquier investigación sobre la transmisión de persona a persona del nuevo coronavirus en HKU durante diciembre de 2019 y enero de 2020, su afirmación central de dicha entrevista. Observamos además que lo que podría haber enfatizado en la entrevista informada no tiene base científica, pero se parece a rumores «.

El comunicado de prensa no menciona cuándo ni por qué Yan dejó HKU. Según el South China Morning Post, el director de la Escuela de Salud Pública de HKU, Keiji Fukuda, dijo en un memorando interno al personal que ninguno de los investigadores nombrados por Yan estuvo involucrado en ningún encubrimiento o «investigación secreta». Es coautora de un artículo titulado «Patogenia y transmisión del SARS-CoV-2 en hámsters dorados», publicado en Nature en mayo de 2020, sobre la transmisión del virus en hámsteres. Este artículo fue coautor de sus ahora ex colegas en HKU.11​ También es coautora de un artículo llamado «Dinámica viral en casos leves y graves de COVID-19» publicado en marzo de 2020, sobre los patrones de diseminación viral observados en pacientes con COVID-19 leve y grave. Este artículo también fue coautor de tres de sus ahora ex colegas en HKU.

Recientemente la viróloga concedió una entrevista en exclusiva al periodista Iker Jiménez y fue más allá todavía afirmando que el SARS-COV-2 «es un arma biológica novedosa y sin restricciones. Está definido por la Academia de Ciencias Militares de China. Ese tipo de armamento tiene características para matar a gran escala. Se contagia a través del aire y del sistema respiratorio y la transmisión entre humanos es muy importante. Otro aspecto importante es la resistencia al medio ambiente, ya que es estable en varios entornos. Si analiza eso, el SARS-CoV-2, es una combinación perfecta. La situación empeora más porque los asintomáticos lo expanden contagiando a gente de su alrededor y paraliza el mundo. Por esa razón, es tan terrible y lo llamamos arma biológica sin restricciones».

Fuentes: The Sun, Wikipedia

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hoy se decide si Ábalos y Koldo entran en prisión antes del juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo examina este jueves un punto crítico del llamado caso Koldo. El magistrado Leopoldo Puente ha citado a declarar al exministro de Transportes José Luis Ábalos y a su antiguo asesor Koldo García para evaluar si deben ingresar en prisión preventiva mientras se acerca el juicio por las presuntas irregularidades en los contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia.

✔ Acusaciones populares piden prisión preventiva

Varias acusaciones populares, entre ellas la liderada por el Partido Popular, solicitan que ambos imputados pasen a situación de prisión provisional al considerar que existen riesgos procesales —como destrucción de pruebas o posible fuga— ahora que la causa se encuentra “a un paso de juicio”.

La comparecencia ante el juez Puente será determinante para valorar si mantienen la libertad actual o si el tribunal adopta medidas más severas antes de la apertura del juicio oral.

✔ Ábalos y Koldo, cada vez más cercados por la instrucción

La investigación judicial ha avanzado hasta estrechar el cerco sobre Ábalos y Koldo García, señalados en el epicentro de una supuesta red de comisiones y contratos irregulares vinculados a material sanitario en los peores meses de la pandemia.

La causa, que afecta también a otros ex altos cargos y empresarios, ha ido sumando indicios que, según las acusaciones, justificarían endurecer las medidas cautelares ante la inminencia de la siguiente fase procesal.

✔ Una cita decisiva en el Supremo

La comparecencia prevista para mañana se perfila como una de las sesiones más relevantes del caso:

  • Si el magistrado estima las peticiones, Ábalos y García podrían entrar en prisión de forma inmediata.

  • Si las rechaza, ambos seguirán en libertad a la espera de juicio, aunque con la posibilidad de nuevas medidas como retirada de pasaporte o comparecencias periódicas.

La decisión del Supremo marcará el rumbo final de un procedimiento que ha tenido un fuerte impacto político y mediático.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo