Valencia
VIDEO| València recobra la normalidad tras una histórica tormenta
Publicado
hace 4 añosen
València, 4 may (OFFICIAL PRESS- EFE).- La ciudad de València recupera la normalidad después de la tormenta registrada este martes, que ha dejado 232,4 litros por metro cuadrado en poco más de 24 horas, así como numerosos problemas en el tráfico, cortes en el metro y el tranvía, y algunas inundaciones y caídas de árboles.
Con un total de 232,4 l/m² de precipitaciones, «nos encontramos ante un fenómeno meteorológico que ha batido todos los récords de acumulación de lluvia en los que se denomina ‘la primavera meteorológica’, que recoge los meses de marzo, abril y mayo», ha destacado el Ayuntamiento en un comunicado de balance.
Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) recogidos por el Ayuntamiento, desde el pasado 3 de marzo -poco antes de la semana de Fallas– la ciudad ha acumulado 488,6 l/m², una cifra superior de precipitaciones al valor normal de todo un año, que se sitúa en 474,9 l/m².
El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha afirmado que «la ciudad está preparada para esta cantidad de lluvia, pero es evidente que en las zonas más bajas de la ciudad se producen algunas inundaciones», como en los barrios marítimos del Cabanyal, El Grao y Nazaret.
No obstante, ha destacado que pese a las precipitaciones el sistema de alcantarillado, drenaje y saneamiento de la ciudad ha funcionado «perfectamente», lo que ha permitido recobrar «rápidamente la normalidad».
La concejala del Ciclo Integral de Agua, Elisa Valía, ha destacado que las inversiones realizadas como la estación Elevadora de aguas pluviales de Cano de la Molinera o la limpieza de los colectores y los elementos de captación y sistema de alcantarillado, junto con un elemento de evacuación natural como el cauce del rio Turia, «han servido para evacuar el agua en los momentos de mayor intensidad».
València recobra la normalidad tras una histórica tormenta
A primera hora de la mañana, el personal técnico del ciclo integral del agua «ha revisado los puntos más sensibles, constatando que hay desperfectos puntuales pero que en prácticamente toda la ciudad el agua ya se había evacuado», según Valía.
El martes por la tarde la Policía Local cerró al tráfico los túneles de Clariano, Hermanos Machado, Primado Reig con Pesset Aleixandre, camino Farinós y Tirso de Molina, aunque a primera hora de esta mañana se encontraban ya abiertos al tráfico.
La red de Metrovalencia también se vio afectada por las fuertes lluvias, tanto en la ciudad de València como en su área metropolitana, pero a primera hora de la mañana todas las líneas habían recuperado su funcionamiento normal.
De las 20 a las 22 horas del martes, la Policía Local atendió 94 servicios relacionados directamente con la lluvia. Uno de los más destacados fue la caída de un árbol de grandes dimensiones entre las calles Cuenca y Buen Orden, que mantuvo el tráfico cerrado mientras se talaba y retiraba el árbol.
En la plaza de Xúquer un árbol cayó encima de un turismo, las avenidas de Cortes Valencianas y Fernando Abril Martorell se cerraron al tráfico por la gran cantidad de agua acumulada, y la Policía Local colaboró para sacar de la zona a vehículos y conductores que quedaron atrapados en las zonas inundadas.
Los bomberos atendieron cinco incendios, a cinco personas encerradas en el ascensor, 21 servicios por daños de agua y 15 servicios por caída de cascotes y saneado de edificios, así como gran cantidad de actuaciones por retirada de ramas y árboles de la vía pública.
Campillo ha destacado que los parques y jardines de la ciudad son una de las zonas más vulnerables, «en especial el cauce del Turia», y ha señalado que por su propia naturaleza, estos espacios «se encharcan, y hay zonas del Jardín del Turia y del parque Central que todavía están impracticables».
En este sentido, ha pedido «prudencia a los vecinos y vecinas de la ciudad cuando entren en las zonas ajardinadas, porque la humedad extrema de la tierra puede provocar caídas de ramas y árboles».
El concejal de Emergencia Climática, Alejandro Ramon, ha lamentado que «estamos siendo testigos de cómo el cambio climático no es una cosa que vendrá en el futuro sino que ya está presente, con fenómenos meteorológicos extremos», como el sufrido este martes.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios
Publicado
hace 7 horasen
28 noviembre, 2025
Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.
Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.
Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios
El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.
Escenario 0: vigilancia reforzada
En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.
Escenario 1: incremento controlado de casos
Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.
Escenario 2: riesgo moderado
Aquí llegan las primeras obligaciones:
– Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.
Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica
Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.
Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave
El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:
1. Residencias y centros sociosanitarios
– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.
2. Hospitales y centros de salud
– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.
3. Profesionales con trato directo al público
– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.
Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros
El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.
23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario
Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.
Entre las partidas destacan:
– 2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
– 2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
– 1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
– 7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
– 1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
– 4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.
Un invierno marcado por la prevención y la coordinación
Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.
¿Cuándo volverán a ser obligatorias?
La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.
Te puede interesar:
Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe
Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
LO MÁS LEÍDO
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies


Tienes que estar registrado para comentar Acceder