Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

ALERTA: La metanfetamina, la nueva heroína del siglo XXI

Publicado

en

metanfetamina
Vista del material incautado en una operación contra un grupo criminal especializado en el tráfico de metanfetaminas. EFE/Marta Pérez/Archivo
València 2 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- El consumo de metanfetamina podría llegar a ser como el de heroína en los 70. El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, ha alertado este jueves en València de que el consumo de metanfetamina, una de las drogas «más destructivas» y que es utilizada de forma minoritaria en el ámbito del sexdopaje o «chemsex«, podría convertirse en un «problema gravísimo, comparable al de la heroína en los años 70».

«Es una de las drogas más destructivas que existen, comparable solo al crack o a la heroína«, ha señalado Villalbí durante la celebración del seminario «Abordaje integral en materia de salud en el contexto del chemsex», organizado por UNAD, la Red de Atención a las Adicciones y donde se aborda este fenómeno reciente en nuestro país.

Sexdopaje

Un informe del Ministerio de Sanidad define el fenómeno del sexdopaje como un “uso intencionado de drogas para tener relaciones sexuales por un período largo de tiempo entre hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres”.

Villalbí ha explicado que ha acudido al encuentro para lanzar un «mensaje urgente» sobre el consumo de metanfetaminas como estimulantes en el ámbito del sexdopaje, y aunque ha precisado que en estos momentos ocupa un «espacio pequeño» dentro del conjunto de drogas, tiene «potencial de convertirse en un problema gravísimo, comparable con la heroína a finales de los años 70».

Metanfetamina

«La presencia de metanfetamina nos preocupa y tenemos que trabajar para que la sociedad, pero sobre todo las personas que pueden tener contacto con ella, sean conscientes de que no es una droga como las demás, sino que plantea muchos más riesgos», ha afirmado.

Según ha explicado, afecta seriamente al usuario en muchos aspectos de la salud, desde la salud bucodental hasta la salud mental, ya que propicia la aparición de brotes psicóticos y porque genera adicción muy rápidamente.

Preguntado por si es una de las drogas más consumidas dentro del fenómeno del sexdopaje, ha respondido que depende de las ciudades y en algunas está más presente, y ha explicado que y la Policía «desarticuló una organización vinculada a uno de los grandes clanes más sanguinarios de México que la traía a España y ha desmontado un par de laboratorios».

Aunque en España el consumo de la metanfetamina es «relativamente nuevo», está muy presente en América, en México, y en países del Este, aunque el mercado de la droga «es muy dinámico» y es un problema «grave y urgente», ha dicho.

Colectivo gay

Preguntado por si la práctica del sexdopaje, que se asocia más al colectivo gay, se está extendiendo a otros colectivos, Villalbí ha asegurado que no le consta y que lo que saben es que se da «en algunos subgrupos de este colectivo, relativamente minoritarios».

La metanfetamina «es una línea roja», según el delegado del Gobierno, para quien se debe plantear a quien vaya a consumirla que «pase de ella, que hay otros estimulantes que no son tan jodidos, y que si ya la está tomando busque ayuda».

El presidente de la UNAD, Luciano Poyato, quien ha destacado que la entidad busca proteger a la población más vulnerable, ha subrayado que ya no existe la percepción del riesgo que había en los años 80 y 90 y ha pedido que no se estigmatice a la población homosexual.

A su juicio, es «impresentable» que se relacione a los homosexuales con el fenómeno del sexdopaje o con la viruela del mono, algo que a su juicio genera «homofobia y delitos de odio» y ha abogado por hacer un abordaje integral, por no discriminar y por el derecho a la libertad.

Por su parte, la secretaria autonómica de salud pública y del sistema sanitario, Isaura Navarro, ha destacado que la práctica del sexdopaje, que supone el consumo de drogas, «hace que se olvide cualquier tipo de medida de prevención, lo que supone un incremento de infecciones de transmisión sexual y de VIH, pero la gente, como no tienen miedo, no acude a hacerse pruebas».

«Tenemos un problema con las ITS que, igual que el VIH, no para de crecer en la población porque se ha descuidado el uso de los preservativos. No se le tiene el respeto de antes», ha dicho para añadir que la gente debe entender «el riesgo que está asumiendo» con el abuso de drogas o de aplicaciones que generación adicción.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las ‘cartas del miedo’ de Hacienda: qué son, por qué las estás recibiendo y cómo actuar ante cada una

Publicado

en

Cómo convertirse en Agente de Hacienda y sus ventajas

Miles de contribuyentes españoles están recibiendo en estos días las conocidas como “cartas del miedo” de la Agencia Tributaria. Son notificaciones que Hacienda envía cuando detecta algún posible error o discrepancia en la declaración de la Renta, o simplemente para informar de una revisión. Aunque el nombre asuste, no todas implican sanción o deuda.


📬 ¿Qué son las ‘cartas del miedo’ de Hacienda?

El término hace referencia a las notificaciones oficiales que la Agencia Tributaria envía a contribuyentes o empresas para comunicar incidencias, requerimientos o procesos de revisión.
Según datos de la plataforma fiscal TaxDown, solo en el último año Hacienda envió más de dos millones de cartas, y la mayoría se concentran en el último trimestre del año.

Estas comunicaciones pueden llegar por correo postal certificado, por SMS o a través del buzón electrónico en la Sede Digital de la Agencia Tributaria.


⚙️ Tipos de notificaciones que puedes recibir de Hacienda

Aunque todas llegan con el mismo membrete oficial, no todas tienen el mismo significado ni las mismas consecuencias. Estos son los tipos más frecuentes:

1. Carta informativa

Es la más leve. Hacienda la envía solo para informar de alguna cuestión fiscal.
👉 No requiere respuesta, pero sí conviene confirmar su recepción, ya que se trata de un envío certificado.

2. Requerimiento de información

Aparece cuando la Agencia Tributaria detecta que los datos declarados no coinciden con los que tiene en sus bases.
En este caso, el contribuyente debe presentar documentación adicional en el plazo indicado, normalmente 10 o 15 días hábiles.

3. Propuesta de liquidación

Hacienda comunica que ha modificado algunos datos de tu declaración.
Junto a la carta se incluye un borrador ajustado con los cambios que considera necesarios. Si estás de acuerdo, puedes aceptarlo. Si no, puedes presentar alegaciones.

4. Resolución del procedimiento

Es la notificación final de un proceso abierto con la Agencia Tributaria. Indica si el expediente se archiva, se aprueba una devolución o se impone una sanción.

5. Providencia de apremio

Se trata de una advertencia de cobro de una deuda pendiente. Hacienda establece un plazo concreto para pagar antes de que comiencen los recargos o embargos.
🔴 En este punto es clave actuar con rapidez.

6. Diligencia de embargo

Si no se abona la deuda, Hacienda puede proceder al embargo de bienes, salario o cuentas bancarias.
El pago inmediato o la presentación de un recurso pueden detener el proceso.

7. Inicio de inspección o expediente sancionador

Este tipo de carta marca el comienzo de una investigación fiscal. En ella se solicita documentación adicional y se informa de que puede existir una infracción tributaria. Es recomendable contar con asesoría fiscal profesional.


Cómo saber si la carta de Hacienda es auténtica

Antes de alarmarte, comprueba que la notificación es real.
Puedes hacerlo de tres maneras:

  1. Verifica el número de referencia en la web de la Agencia Tributaria.

  2. Comprueba si ha llegado a través de un canal oficial (correo certificado o sede electrónica).

  3. No abras enlaces recibidos por correo electrónico o SMS si no proceden de dominios oficiales (agenciatributaria.gob.es).


Qué hacer si recibes una carta de Hacienda

  1. Lee bien la notificación. Comprueba qué tipo de carta es y el motivo del contacto.

  2. No ignores los plazos. Casi todas las notificaciones tienen un tiempo limitado para responder o presentar alegaciones.

  3. Revisa tu declaración o documentación. Puede tratarse de un simple error en los datos fiscales.

  4. Consulta con un asesor o plataforma especializada (como TaxDown o Gestha) si no sabes cómo proceder.

  5. Conserva copia de todo lo que presentes o envíes.


Preguntas frecuentes sobre las cartas del miedo

¿Qué pasa si no respondo a una carta de Hacienda?
Si el plazo expira sin respuesta, el expediente puede resolverse a favor de la Administración y generar sanciones o recargos.

¿Puede llegar una notificación por error?
Sí. En algunos casos, Hacienda envía requerimientos automáticos basados en cruces de datos. Si tienes todo en regla, bastará con justificarlo.

¿Puedo recibir varias cartas a la vez?
Sí, especialmente si tienes varios ejercicios pendientes o gestiones abiertas con la Agencia Tributaria.


Las llamadas “cartas del miedo” de Hacienda no siempre significan una sanción. La mayoría son simples requerimientos o verificaciones de datos.
La clave está en mantener la calma, revisar la información y responder dentro del plazo establecido. Actuar a tiempo puede evitar recargos, multas y embargos innecesarios.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo