Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Más de 105.000 valencianos faltan a su puesto de trabajo cada día, el 28,1% sin causa justificada

Publicado

en

salario medio en España

VALÈNCIA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) – El absentismo laboral supone en la Comunitat Valenciana supone la pérdida de cerca de 43,5 millones de horas trabajadas en el primer trimestre de 2019, lo que se traduce en el 4,8% del total de las horas pactadas, tres décimas menos que la media nacional, y aumenta un 0,19% respecto a los tres meses anteriores.

El absentismo no debido a incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo en la región valenciana una tasa del 1,4%, aumentando un 0,05% durante el primer trimestre del año, de modo que más de 105.000 valencianos no acudió a su puesto de trabajo cada día. De ellos, el 28,1% (29.575) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 71,9% (75.821) se ausentaron por una incapacidad temporal.

Así se desprende del Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral elaborado por Randstad Research, el centro de estudios y análisis del grupo Randstad en España, que analiza la ausencia del profesional del puesto de trabajo durante el primer trimestre de 2019, y que tiene en cuenta las cifras de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

«El absentismo laboral es un fenómeno que perjudica a las empresas, ya que conlleva un impacto directo sobre la productividad y los costes empresariales, y al resto de profesionales, ya que supone grandes cargas de trabajo puntuales. Fórmulas como la flexibilidad pueden estar llamadas a aliviar muchas de las situaciones que derivan en el absentismo», apunta Valentín Bote, director de Randstad Research.

En el conjunto del país, se perdieron más de 450 millones de horas trabajadas en el trimestre, que supone una tasa del 5,2%, aumentando un 0,3% con respecto a los tres últimos meses de 2018. El absentismo no justificado se situó en el 1,4%, un 0,03% menos que en el periodo anterior. Además, 1.047.368 españoles no acudieron a trabajar de media cada día, el 26,4% (276.968) de manera injustificada y el 73,6% restante (770.041) con baja.

SERVICIOS E INDUSTRIA, A LA CABEZA DEL ABSENTISMO
En cuanto a sectores, Randstad Research revela que el sector servicios es donde se registra un mayor absentismo en todo el país con una tasa del 5,4%, muy cerca del industrial, con un 5,2% de las horas pactadas.

El sector de la construcción es donde menos absentismo se produce, un 3,3%, 1,9 puntos porcentuales por debajo de la media. Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo durante el primer trimestre de 2019 han sido los Servicios de arquitectura e ingeniería, Actividades de alquiler (ambos con 3,2%) y Venta y reparación de vehículos de motor (3,1%).

En el otro extremo, con los mayores niveles de absentismo, se encuentran las Actividades de servicios sociales sin alojamiento (8,4%), Servicios a edificios y actividades de jardinería (8,5%) y Actividades sanitarias (8,6%).

LA COMUNITAT VALENCIANA, POR DEBAJO DE LA MEDIA EN ABSENTISMO
Randstad ha tenido en cuenta la comunidad autónoma a la hora de llevar a cabo este estudio. País Vasco (7,1%), Asturias (6,2%) y Galicia (5,8) son las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante el primer trimestre de 2019.

Las siguen Castilla y León (5,7%), Navarra, Canarias (ambas con 5,5%), Catalunya, Aragón (ambas con 5,3%), Cantabria y la Región de Murcia (5,2%), todas ellas por encima de la media nacional.

Ya experimentando tasas de absentismo más discretas, por debajo de la media, se encuentran Extremadura, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, (todas con 4,9%), la Comunitat Valenciana y Andalucía (las dos con 4,8%). Las regiones con menor absentismo fueron La Rioja (4,7%) y Baleares (4%).

Por otro lado, el absentismo laboral sin justificar fue mayor en País Vasco (2,2%), Asturias (1,9%), Castilla y León, Aragón (ambas con 1,7%) y Catalunya (1,5%). Con una tasa del 1,4% se encuentran Galicia, Extremadura, La Rioja y la Comunitat Valenciana, mientras que Navarra obtuvo un 1,3%.

Les siguen, con un 1,2% la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia, Canarias y Andalucía. Cierran la lista Castilla-La Mancha, Cantabria y Baleares con un 1,1%.

En cuanto al volumen total de horas perdidas por el absentismo en el primer trimestre 2019, Catalunya (80,9 millones), la Comunidad de Madrid (67,4 millones) y Andalucía (64,7 millones) con las comunidades que más registraron, suponiendo entre las tres 213 millones de horas, el 47,1% de todas las del país.

En términos de variación interanual del absentismo, Galicia (0,77%), Asturias (0,61%) y País Vasco (0,53%), registraron los mayores aumentos del absentismo con respecto al primer trimestre de 2019.

Por su parte, Baleares (0,14%), Catalunya (0,12%) y Navarra (0,03%) registraron los aumentos más discretos, mientras que Cantabria fue la única región en la que el absentismo se redujo, experimentando un 0,51%.

En lo que respecta al absentismo sin justificar, gran parte de las comunidades autónomas vieron reducida su tasa. La Región de Murcia y Castilla y León lo hicieron en mayor medida (ambas -0,28%), seguidas por Cantabria (-0,27%), Canarias (-0,09%), Catalunya, Andalucía (-0,07%), Navarra (-0,04%), Castilla-La Mancha (-0,03%), Galicia (-0,02%) y la Comunidad de Madrid (-0,01%).

Experimentaron incrementos Baleares (0,01%), la Comunitat Valenciana (0,05%), La Rioja (0,07%) y Aragón (0,08%), siendo País Vasco, Extremadura (ambas con 0,17%) y Asturias (0,34%) las que más crecieron.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Crece la tensión entre Estados Unidos y Venezuela tras el despliegue del portaaviones en el Caribe

Publicado

en

Estados Unidos negocia con Maduro alternativas al petróleo ruso

Nicolás Maduro asegura que Venezuela está “lista para la guerra” y moviliza a 200.000 militares ante la presencia del buque insignia estadounidense

La llegada del portaaviones estadounidense USS Gerald R. Ford al mar Caribe ha disparado la tensión diplomática y militar entre Estados Unidos y Venezuela. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha declarado que el país está “preparado para la guerra” tras el arribo del gigantesco buque de propulsión nuclear, el más grande del mundo, acompañado de su flota de escolta.

El secretario de Defensa del Pentágono, Pete Hegseth, anunció el pasado 24 de octubre el traslado del portaaviones desde Europa a América Latina. Según informó este martes la agencia EFE, el Ford llegó el 12 de noviembre a aguas caribeñas junto a tres buques de apoyo.

El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, explicó que la misión busca “reforzar la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear e interrumpir las actividades ilícitas que amenazan la seguridad nacional”, en referencia a los cárteles de la droga. La administración Trump sostiene que dichos grupos estarían involucrados en “ataques armados contra Estados Unidos”.


Maduro activa la alerta máxima y ordena movilizar tropas

En respuesta, Maduro ordenó activar “todos los comandos de defensa integral” y puso al país “en máxima alerta militar”. “Deben estar listos para ganar”, afirmó en un mensaje transmitido por la televisión estatal.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, confirmó la movilización de 200.000 efectivos y el despliegue de fuerzas terrestres, aéreas, navales, fluviales y de misiles. “Nuestro objetivo es poner todo el arsenal militar en plena operatividad ante la amenaza de Washington”, aseguró.

Las autoridades venezolanas interpretan la presencia del Gerald Ford como un posible intento de intervención militar o de cambio de régimen por parte de Estados Unidos.


El despliegue estadounidense en el Caribe

De acuerdo con el diario La Razón, el Pentágono habría enviado 15.000 tropas adicionales a la zona, junto con una docena de buques de guerra y refuerzos estratégicos en Puerto Rico.

El USS Gerald R. Ford, con una eslora de 340 metros, puede transportar hasta 5.000 marinos y 75 aeronaves de combate, lo que lo convierte en el portaaviones más avanzado y poderoso de la flota estadounidense.


Reino Unido suspende cooperación de inteligencia con EEUU

En paralelo, fuentes de la CNN revelaron que el Reino Unido ha suspendido temporalmente el intercambio de información de inteligencia con Estados Unidos. Londres teme que los datos compartidos sobre narcolanchas en el Caribe sean utilizados por Washington para ataques militares directos.

Hasta ahora, los servicios de inteligencia británicos colaboraban con la Guardia Costera estadounidense y el Grupo de Trabajo Conjunto Interinstitucional Sur, con sede en Florida, en operaciones antidroga internacionales. Sin embargo, el Gobierno británico habría detenido esta cooperación “para evitar ser cómplice de posibles acciones ofensivas”.


Una crisis con implicaciones regionales

Analistas internacionales advierten que el despliegue del Gerald Ford podría reconfigurar el equilibrio militar en el Caribe y tensar aún más las relaciones entre Washington y Caracas. Varios países latinoamericanos han expresado su preocupación por una posible escalada militar en la región.

 

Trump asegura haber matado a once “terroristas” en un ataque contra una embarcación con drogas procedente de Venezuela

Trump asegura haber matado a once “terroristas” en un ataque contra una embarcación con drogas procedente de Venezuela

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo