Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Mercadona arrasa en ventas en las dos primeras semanas del estado de alarma: estos son los datos

Publicado

en

MADRID, 2 Abr. (EUROPA PRESS) –

Mercadona sigue siendo la cadena de supermercados preferida por los españoles para hacer la compra durante el estado de alarma, ya que ha captado el 39,2% de las ventas en las dos primeras semanas de medidas excepcionales para frenar la expansión del coronavirus, según datos de Fintonic.

En concreto, la firma presidida por Juan Roig logra casi la mitad de las ventas del sector de la alimentación, seguida por Carrefour con un 10,4%, de Lidl (6,06%); Alcampo (4,8%) y Dia, con un 4,7% del total.

El informe muestra que los productos de alimentación se posicionan como el principal desembolso de estos días por parte de las familias. Uno de cada tres españoles realizó una compra en grandes superficies de alimentación con un gasto medio de 86 euros semanales, lo que supone un incremento del 22% del importe medio semanal durante el resto del año, que se sitúa en 70 euros.

LA VENTA ‘ONLINE’ DE LIBROS Y EL TEXTIL BAJA
Por otro lado, el comercio ‘online’ está creciendo. Así, el 10% de los españoles realizó alguna compra en Amazon, aunque este dato supone un decrecimiento de un 17% con respecto a la media del resto del año.

El informe muestra que durante el confinamiento se ha elevado la venta de libros y otras publicaciones. Gracias al impulso del canal ‘online’, durante estos días no solo mantiene un ritmo positivo, sino que el número de compradores crece un 23%, con un gasto medio de 11,5 euros (un 4,1% menos que el resto del año).

Una tendencia que no se refleja en otros sectores, como el textil, que sufre un descenso de un 91% en el número de compras, aunque logra incrementar un 14,4% el gasto medio, alcanzando los 67,5 euros.

Respecto a la electrónica de consumo, ésta cae un 65,5% las transacciones realizadas estas dos últimas semanas, a pesar de que se incrementa el gasto medio hasta los 114 euros, un 36,7% más.

Por otro lado, el número de pedidos de comida a domicilio, la única actividad comercial de restauración permitida, se reduce un 49,5%, con un importe medio que se mantiene estable en el entorno de los 25 euros.

Algunos productos y servicios considerados como esenciales también muestran descensos como ocurre con la gasolina y los servicios de óptica. El porcentaje de compradores en gasolineras cayó un 69,2%, manteniéndose el gasto medio en 44 euros, mientras que en las ópticas baja un 88,5% y también el gasto medio un 20,6% (64 euros).

La contratación de plataformas de vídeo bajo demanda como HBO, Netflix y Movistar también ha experimentado una leve caída. Si antes del comienzo de la crisis sanitaria el porcentaje medio de suscripciones era del 6,9%, en los últimos quince días ha bajado hasta el 5,3%.

La fundadora y co-consejera delegada de Fintonic, Lupina Iturriaga, ha señalado que los españoles están «especialmente preocupados por el control de su economía» en este momento de crisis, debido a la pandemia del coronavirus.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo