Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Mercadona lidera el ránking de la distribución española con una cuota de mercado del 25,8%

Publicado

en

horarios supermercados puente octubre

MADRID/VALÈNCIA, 26 Sep.- La cadena de supermercados Dia sigue perdiendo cuota de mercado en la gran distribución nacional aunque mantiene la tercera plaza de la clasificación, mientras que Mercadona consolida su liderazgo, con el 25,8 por ciento, y Lidl continúa creciendo en España al relevar a Eroski y situarse en la cuarta plaza, según los datos del informe ‘Balance y Tendencias en la Distribución y Gran Consumo 2019’ de Kantar.

En concreto, la firma de Juan Roig refuerza su posición de líder al frente de la distribución española con una cuota de mercado del 25,8%, lo que supone un crecimiento de 0,6 puntos porcentuales en los nueve primeros meses del año.

Este incremento se debe a que ha ganado peso en regiones como Galicia o País Vasco, así como por su apuesta por la marca propia y los frescos, y el gran reto de la ‘comida para llevar’. «Siete de cada 10 hogares compra al mes en Mercadona», ha señalado el director de distribución de Kantar en España y Portugal, Florencio García.

García ha destacado la llegada de Mercadona este año en Portugal, donde este jueves abrirá su quinta tienda y donde la cadena de supermercados está adaptando su modelo al mercado luso, abriendo los domingos, pero sin hacer promociones. «La penetración en Portugal está siendo buena. El 11% de los portugueses ha comprado ya en sus tiendas. Así, uno de cada 10 de los consumidores del área de Oporto ha probado los productos de Mercadona», ha explicado.

Carrefour se mantiene en la segunda posición con una cuota de mercado de 8,7%, tras crecer 0,3 puntos porcentuales en este periodo después de varios años estable. La cadena apuesta por los frescos, la comida ecológica y el medio ambiente, además de elevar su presencia en el territorio con el crecimiento de su parque de tiendas.

Por su parte, el Grupo Dia conserva la tercera plaza, ante la amenaza de Lidl que se sitúa a un punto, tras perder 1,1 puntos porcentuales, que le permite contar con una cuota de mercado de 6,6%, su menor cuota en el histórico.

García ha explicado que esta caída se debe sobre todo a la importante reducción del parque de tiendas en 2019, debido a la complicada situación económica que atraviesa el grupo, pero ha recordado que Dia tiene un 6,6% del valor del mercado y una penetración por encima del 50%. «Uno de cada dos españoles ha ido a comprar a Dia en lo que va de año y esperamos una reacción inmediata en el último trimestre», ha subrayado.

«La nueva etapa pasa por recuperar el liderazgo en precios, crecer a través de la marca propia, apoyarse en la tarjeta de fidelidad que sigue siendo muy potente, y optimizar la superficie comercial tras los buenos resultados de Dia&Go y La Plaza», ha indicado, al tiempo que cree que la crisis que vivió en verano por una alerta sanitaria en sus conservas no le ha beneficiado. «Está en un momento sensible y es un lastre para mejorar su imagen», ha precisado.

LIDL SUBE AL CUARTO PUESTO Y AMENAZA A DIA
En sentido contrario se sitúa Lidl, que asciende a la cuarta plaza tras superar a Eroski y amenaza el tercer puesto de Dia, al liderar los crecimientos de la distribución española en cuota (+0,7 puntos porcentuales) hasta alcanzar el 5,5% del mercado en valor y se sitúa como la segunda cadena en número de compradores (63,4%).

La enseña alemana sigue apostando por la sostenibilidad y crecer en frescos. Así, seis de cada 10 hogares han realizado alguna compra en sus supermercados en los primeros nueves meses del año.

Por su parte, Eroski cede 0,5 puntos porcentuales y pierde la cuarta plaza de la distribución español con el 4,9% de la cuota de mercado, impactado por el incremento de la competencia en sus regiones clave como Galicia, País Vasco y Cataluña, que es donde más está creciendo algunos de sus rivales como Mercadona o ‘super’ regionales como Condis o Bon Preu, mientras que Alcampo frena las caídas de los últimos tres años y mantiene su cuota en el 3,4%. La cadena se encuentra en transición para unificar sus marcas.

Los supermercados regionales (Consum, Ahorramás, Alimerka, entre otros y sin incluir Eroski) siguen consolidando su crecimiento y resisten el envite de los grandes supermercados. Así, en el caso de que operaran de forma conjunta serían el segundo operador nacional con una cuota del 12%.

CRECE EL ‘ONLINE’
Por otro lado, García ha señalado que el ‘ecommerce’ continúa creciendo de «forma moderada» al subir 0,3 puntos de cuota en los nueve primeros meses del año, hasta alcanzar el 1,9% del mercado del gran consumo.

«El ‘online’ sigue siendo un canal de recurso, donde hacemos de vez en cuando alguna compra, pero no es el habitual. De hecho, solo un tercio de los compradores reconoce que su uso es frecuente», ha precisado.

Así, considera que el reto de este canal es generar hábito de compra, algo que va de la mano de los productos frescos. «A los españoles les resulta más fácil ir a una tienda que estar pendiente a la hora que te va a llegar el pedido por Internet», ha recalcado.

Sin embargo, cree que la presencia de ‘players’ como Amazon será bueno para impulsar el crecimiento del ‘online’ en gran consumo, donde su presencia es «muy reducida», pero que puede colaborar para «romper barreras».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El sistema de las pulseras antimaltrato sufre una caída durante varias horas

Publicado

en

El sistema de control telemático de las pulseras antimaltrato ha sufrido este martes una caída temporal que ha afectado al funcionamiento de los dispositivos durante varias horas, según ha confirmado el Ministerio de Igualdad.

El fallo ha provocado que las pulseras electrónicas utilizadas para vigilar a maltratadores dejaran de enviar y recibir señales correctamente, lo que ha generado preocupación entre los cuerpos de seguridad y las víctimas con medidas de protección activas.

Desde el Ministerio aseguran que el problema técnico ya está siendo analizado y que el servicio se ha ido restableciendo progresivamente a lo largo de la tarde. Por el momento, no se tiene constancia de que se haya producido ningún incidente grave durante el periodo de interrupción.

“Ha sido un fallo puntual del sistema central de gestión. La prioridad ha sido garantizar la seguridad de las víctimas y restablecer el servicio lo antes posible”, han indicado fuentes de Igualdad.

📌 Sistema de protección clave para las víctimas de violencia de género

Las pulseras antimaltrato forman parte del programa de seguimiento por medios telemáticos del Ministerio del Interior y el Ministerio de Igualdad, que permite controlar las órdenes de alejamiento en tiempo real.
El sistema envía alertas automáticas a las fuerzas de seguridad si el agresor se aproxima al radio de seguridad de la víctima.

En la actualidad, más de 4.000 dispositivos están activos en toda España, según los últimos datos oficiales.

🔄 Actualización en curso

Fuentes de Igualdad han señalado que se investigan las causas del fallo y que se ofrecerá más información en las próximas horas.

Posibles consecuencias de la caída del sistema de las pulseras antimaltrato

La caída temporal del sistema de control de las pulseras antimaltrato puede tener repercusiones importantes en distintos niveles: seguridad de las víctimas, responsabilidad institucional, confianza pública y revisión tecnológica.

1. 🔒 Riesgo temporal para las víctimas con medidas de protección

Durante las horas en que los dispositivos dejaron de funcionar:

  • No se activaron alertas automáticas si un agresor se acercaba al perímetro de seguridad.

  • Las víctimas pudieron quedar desprotegidas ante un posible incumplimiento de la orden de alejamiento.

  • Las fuerzas de seguridad tuvieron que reforzar la vigilancia manualmente, con llamadas directas o patrullas preventivas.

Aunque Igualdad afirma que no hubo incidentes graves, este tipo de interrupciones pone en evidencia la vulnerabilidad del sistema ante fallos técnicos.

2. 🧑‍⚖️ Posibles implicaciones legales y de responsabilidad

  • Si alguna víctima hubiera sufrido un incidente durante la caída, podrían derivarse responsabilidades patrimoniales o penales para la Administración.

  • Se revisará si existía un protocolo de contingencia adecuado, y si se activó correctamente.

  • En caso de deficiencias estructurales, el proveedor tecnológico del sistema también podría ser investigado.

3. 🏛️ Repercusiones políticas e institucionales

  • La oposición podría exigir explicaciones inmediatas al Ministerio de Igualdad y al Ministerio del Interior.

  • Podrían pedirse comparecencias en el Congreso para aclarar las causas del fallo y garantizar que no vuelva a suceder.

  • Si se detecta una falta de supervisión técnica, se cuestionará la gestión y la seguridad del sistema VioGén, que coordina toda la red de protección.

4. 🧠 Pérdida de confianza en el sistema de protección

  • Las víctimas y sus familias podrían perder confianza en la fiabilidad de las pulseras, generando miedo o inseguridad.

  • También se puede afectar la imagen pública del sistema, que desde su implantación en 2009 ha sido una herramienta clave en la lucha contra la violencia de género.

5. ⚙️ Revisión técnica y auditoría del sistema

  • El fallo obligará a realizar una auditoría informática completa para determinar el origen del problema (servidores, red, software o mantenimiento).

  • Podrían implementarse nuevas medidas de redundancia, con servidores espejo o sistemas de respaldo para evitar futuras caídas.

  • También se revisará la colaboración entre Igualdad, Interior y las empresas tecnológicas que gestionan los dispositivos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo