Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Muere el divulgador cientifico Eduard Punset a los 82 años

Publicado

en

MADRID, 22 May. (CHANCE) –

El divulgador científico Eduard Punset ha fallecido en Barcelona esta miércoles a los 82 años de edad, tras una larga enfermedad, según ha confirmado la familia en Twitter.

«En el día de hoy, 22 de mayo, ha fallecido en Barcelona, tras una una larga enfermedad, Eduard Punset», ha escrito la familia en el perfil de Twitter del científico, donde ofrece una serie de imágenes en su recuerdo.

Eduardo Punset es hijo de un médico rural de la provincia de Tarragona. Realizó el bachillerato a comienzos de la década de los 60 en el North Hollywood High School de Los Ángeles. Además de hablar catalán y español, aprendió inglés y también un poco de francés.8​ Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, donde militó en el Partido Comunista de España coincidiendo con Jorge Semprún y desde donde huyó para exiliarse en 19589​. Amplió sus estudios en la Universidad de Londres, donde obtuvo el postgrado en Ciencias Económicas, y en la École Pratique des Hautes Études de París, donde se diplomó. Más tarde ejerció como redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist (1967-1969) y economista del Fondo Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití (1969-1973).

Conversando en el interior del Palacio de las Cortes con Adolfo Suárez (octubre de 1980).
Tras la muerte de Francisco Franco, entró en política de la mano de Centristes de Catalunya-UCD. En 1978 fue elegido consejero de Economía y Finanzas de la Cataluña preautonómica, por dicho partido. Fue elegido diputado en las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña (1980). Tuvo un destacado papel en la apertura de España al exterior como ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas (1980-1981). Tras abandonar la UCD, se presentó como independiente en la candidatura de Convergència i Unió a las elecciones generales de 1982, obteniendo un escaño, que abandonó apenas un año después, en diciembre de 1983. En 1985 ingresó en el partido de Adolfo Suárez, el Centro Democrático y Social. En sus listas fue elegido eurodiputado en 1987 y 1989, permaneciendo en el Parlamento Europeo hasta 1994. Abandonó el CDS en 1991, después de la dimisión de Adolfo Suárez, pero conservó su puesto de europarlamentario como independiente. Durante su mandato en el Parlamento Europeo, fue presidente de la delegación del Parlamento para Polonia, tuteló parte del proceso de transformación económica de los países de Europa del Este después de la caída del Muro de Berlín. En junio de 1991 creó un nuevo partido político, Foro, que se presentó a las elecciones europeas de 1994, en coalición con el CDS, con Punset como cabeza de lista. La coalición obtuvo 183 418 votos (0,99%), sin conseguir ningún acta de eurodiputado. Foro se disolvió en marzo de 1995, abandonando Punset la política.

En 2007 le fue detectado un cáncer de pulmón del que pudo recuperarse con tratamiento médico.

Como especialista en temas de impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispano Americano y coordinador del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña.

Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente es profesor de Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Economía del Instituto Químico de Sarrià (Universidad Ramon Llull), director y presentador del programa de divulgación científica Redes en Televisión Española desde 1996, colaborador en el programa de Andreu Buenafuente de la cadena de televisión de «La Sexta» con una presencia mensual, director de la revista Redes para la ciencia (publicada por primera vez en marzo de 2010), presidente de la productora audiovisual Grupo Punset y miembro de los consejos de administración de Sol Meliá y Telvent.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo