Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad hace públicos los motivos por los que la Comunitat se quedó sin pasar de fase

Publicado

en

Veinte días después se han conocido los motivos por lo que el Ministerio de Sanidad impidió que la Comunitat pasara íntegramente a la fase 1 de desescalada el 11 de mayo. Este informe que Sanidad colgó a última hora de este lunes en su web,  pedía «un esfuerzo» para hacer más pruebas de diagnóstico por PCR (como mínimo al 80-100 % de casos sospechosos en 24 o 48 horas) y el seguimiento de sus «contactos estrechos».

Concretamente, solicitaba «especial atención» en las zonas de cada provincia donde se concentraban más casos: los departamentos de Castellón y La Plana en Castellón; los departamentos de València ciudad y su área metropolitana, y los departamentos de la conurbación Alicante-Elche.

El Ministerio de Sanidad también pedía hacer diagnóstico con PCR «al menos a un porcentaje importante» de los casos que permanecieran con síntomas de los más de 2.000 que la semana anterior a la entrega del informe habían quedado «en seguimiento sin realización de pruebas».

Además, otra de las «recomendaciones de mejora» era la referida a que se debía dar seguimiento al establecimiento del circuito diagnóstico en atención primaria previsto para los siguientes días y estudiar sus indicadores en las fases de implementación: proporción de sospechosos con prueba diagnóstica y tiempo de disponibilidad de los resultados.

Este informe, que está firmado por la directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, permitió una desescalada «fragmentada» y que pasaran a la fase 1 los 10 departamentos de salud de la Comunitat que tenían una tasa de incidencia menor de 1’5 casos por cada 10.000 habitantes o tenían «salvedades» de movilidad y sociodemográficas.

Además, alertaba de que todavía había departamentos con tasas superiores o alrededor de 50 casos por cada 100.000 habitantes en los catorce días anteriores, y de que hasta el 30 de abril se habían hecho en la Comunitat 115.377 PCR, lo que supone una tasa de 23,08 por cada mil habitantes.

El Ministerio afirmaba asimismo que era «importante» garantizar que a todos los pacientes sospechosos que se detectan en Atención Primaria se les realiza un test diagnóstico para confirmar o descartar la COVID-19, ya que si la proporción de positivos detectados la semana anterior se mantuviera, indicaría que hay «una circulación considerable del virus en la Comunidad, con el riesgo de un nuevo aumento de casos si no se controla».

El informe indicaba que la situación epidemiológica había mejorado en los últimos días, y como muestra el índice de reproducción estaba por debajo de 1 desde el 15 de abril, pero añadía que en los catorce días anteriores se habían diagnosticado más de 1.000 casos en Alicante y Valencia, y casi 200 en Castellón.

El segundo informe del Ministerio, elaborado el 15 de mayo y que permitió el pase a la fase 1 de los otros 14 departamentos de salud, indicaba que la situación epidemiológica había mejorado, con una tendencia favorable en el control de la transmisión del virus, y que la Comunitat contaba con recursos suficientes en Atención Primaria y Salud Pública para detectar y diagnosticar nuevos casos.

Pero también apunta algunas «observaciones especiales», como que el departamento de La Plana presenta una carga hospitalaria de pacientes COVID-19 por encima del resto de hospitales, y pide reforzar la vigilancia y observar la evolución del departamento de La Ribera, ante el incremento de casos de la última semana.

Otras recomendaciones son asegurar la realización de pruebas PCR al 100 % de sus casos sospechosos en un plazo de 24-48 horas y el seguimiento de sus contactos estrechos, y poner especial atención en las zonas de cada provincia donde se concentran los casos.

En cuanto a las residencias u otros centros sociosanitarios, aconseja prestar atención a los departamentos de La Plana, Valencia-La Fe y Alicante-Sant Joan, cuyo porcentaje del total de residencias con casos supera el 15 % (el porcentaje total de la Comunitat es del 7,8 %).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Zelenski firma en Madrid un acuerdo para que España financie más armas para Ucrania: “Esperamos que incremente su apoyo”

Publicado

en

Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha llegado este martes a Madrid para cumplir una intensa agenda diplomática que culminará con la firma de un acuerdo clave: España financiará la compra de armamento estadounidense destinado a reforzar la defensa ucraniana frente a la invasión rusa. El mandatario ha expresado su confianza en que España “incremente su apoyo” a Kiev en esta nueva fase del conflicto.


Un acuerdo enmarcado en el programa de la OTAN

El pacto que Zelenski firmará con Pedro Sánchez forma parte del programa de la OTAN para la adquisición de material militar estadounidense, conocido como Lista de Requerimientos Prioritarios de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés). Con él, España reafirma su compromiso militar y financiero con Ucrania.

El propio Zelenski adelantó en X que esta reunión llevaba tiempo preparándose y que su objetivo es “proteger vidas y acercar el fin de la guerra”.


Recepción institucional en el Congreso y el Senado

La jornada ha arrancado en el Congreso de los Diputados, donde Zelenski ha sido recibido por la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, y el presidente del Senado, Pedro Rollán. En el libro de honor ha destacado la “amistad y solidaridad” entre ambos pueblos.

Durante el recorrido por el hemiciclo, Armengol le mostró los impactos de bala del intento de golpe del 23F, conservados como recordatorio histórico. En un momento distendido, Zelenski bromeó al ver a los periodistas ocupando los escaños: “No parecen parlamentarios”. Armengol respondió: “Son periodistas, son más simpáticos”.


Visita a Indra y encuentro con Felipe VI

Tras su paso por el Congreso, Zelenski se ha reunido con representantes de la industria española de defensa en la sede de Indra, una de las principales empresas europeas del sector.

Posteriormente, se ha desplazado al Palacio de la Zarzuela, donde ha sido recibido por Felipe VI. Tras un almuerzo ofrecido por el monarca, el presidente ucraniano ha continuado su agenda cultural visitando, junto al presidente del Gobierno, el Guernica de Picasso en el Museo Reina Sofía, obra símbolo universal contra la guerra.


Una visita marcada por el refuerzo del apoyo militar

Esta es la tercera visita de Zelenski a España desde el inicio de la guerra. La anterior prevista, en abril, tuvo que ser cancelada por la asistencia del mandatario al funeral del papa Francisco en el Vaticano. Zelenski ya visitó Madrid en mayo de 2024 para firmar un acuerdo bilateral de seguridad y, anteriormente, participó en la cumbre de la Comunidad Política Europea celebrada en Granada en 2023.

El encuentro de hoy consolida la relación estratégica entre España y Ucrania. Tras la firma del acuerdo, Zelenski y Sánchez ofrecerán una rueda de prensa conjunta para detallar el alcance del compromiso militar español.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo