Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un restaurante de Teruel cocina la mejor paella del mundo

Publicado

en

VALÈNCIA, 16 Sep. – El primer premio de la 59 edición del Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca (Valencia), celebrado este domingo, ha sido finalmente para el Restaurante Fuentecerrada, de Teruel.

El Concurs Internacional de Paella Valenciana de Sueca, adscrito a la nueva marca gastroturística L’Exquisit Mediterrani, y que cuenta con la colaboración del Patronato Provincial de Turismo, se ha celebrado como es habitual en el parque de la Estación. Posteriormente, ha tenido lugar la entrega de premios en una sala de la ciudad, ha explicado la organización del evento.

El primer premio, entregado por el alcalde de Sueca, Dimas Vázquez, patrocinado por la empresa Jet Extamar, y dotado con un pergamino conmemorativo y 2.500 euros, ha ido a parar al restaurante Fuentecerrada.

El cocinero, David Domingo, y su ayudante, Mary Santos, «muy emocionados» tras conocer el veredicto, han conseguido el reconocimiento del jurado formado en esta ocasión por el chef Alejandro del Toro, en representación de Turismo Valencia; Núria Sanz, de la Asociación de Restaurantes de Valencia; y el director del Centro de Turismo de Alicante, Antonio Crespo, en representación del Secretario Autonómico de Turismo, entre otros.

El segundo premio, entregado por la concejal de Turismo y responsable del Concurso, Manoli Egea, y patrocinado por Cerveza Turia, dotado con 1.500 euros y pergamino, ha sido para el Restaurante Goya Gallery, de València. El tercer premio, entregado por el diputado provincial de Turismo, Jordi Mayor, y patrocinado por Torry Harris, dotado con 1.000 euros y pergamino, lo ha recogido el Restaurante El Racó, de Meliana (Valencia).

Por su parte, en esta edición, como novedad, se ha añadido al palmarés el premio a la mejor paella cocinada por un restaurante a nivel nacional. El galardón ha ido a parar al Restaurante ASCAIB, de las Islas Baleares.

El premio a la mejor paella cocinada por un restaurante de la Comunidad Valenciana ha sido para el Restaurante La Coloratta, de Alfafar (Valencia).

En cuanto a la mejor paella cocinada por un restaurante de Sueca, el ganador ha sido Sequial 20. Por último, la mejor paella cocinada por un restaurante de fuera de España ha sido para Ferdinando Campaniello, de Italia.

Finalmente, los cinco accéssits han sido otorgados por el jurado a los restaurantes: Xiquet, de Washington; Sangría, de Japón; SimplySpanish, de Melbourne; Casa Pepe Sanchis, de Córdoba; y Avenida 2.0. de Massamagrell.

Los Paelleros de Honor han sido este año el artista multidisciplinar suecano, creador del monumento a la Paella, Daniel Claver; el conocido restaurador valenciano, Vicente Aguilar, afincado en Costa Rica, donde su restaurante se ha convertido en el mejor embajador de nuestro plato más internacional; y Misericordia Bello, presidenta de la Denominación de Origen de los Vinos del Bierzo y de la asociación de Bierzo Enoturismo.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detectan los primeros casos del virus africano Usutu en España en donantes de sangre de Mallorca y Cataluña

Publicado

en

España ha confirmado por primera vez la presencia del virus Usutu, un patógeno africano transmitido por mosquitos del género Culex. El Banco de Sangre y Tejidos de Baleares ha identificado el primer caso autóctono en un donante de sangre de Mallorca, mientras que un estudio coordinado por varios centros sanitarios y de investigación ha detectado otras dos infecciones locales en donantes de Cataluña.

Los tres casos han sido publicados en una revista especializada en medicina transfusional, convirtiéndose en el primer registro oficial de circulación del virus en territorio español.


Un hallazgo fortuito durante el cribado del virus del Nilo Occidental

El caso de Mallorca se remonta a julio del año pasado. Durante el cribado rutinario para detectar el virus del Nilo Occidental, obligatorio entre abril y diciembre para los donantes, una muestra dio resultado reactivo.

La muestra fue remitida al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, donde las pruebas confirmaron que no se trataba del virus del Nilo, sino del virus Usutu, un arbovirus emergente en Europa desde hace años.


Virus del Nilo y virus Usutu: dos “primos” que confunden a los test

Según explica Teresa Jiménez, directora médica del Banco de Sangre de Baleares, ambos virus comparten entre un 76% y un 78% de similitud genética, lo que provoca reactividad cruzada en las pruebas de cribado.

Esta coincidencia ha permitido detectar por primera vez el virus en humanos en España, demostrando la utilidad de los controles rutinarios aplicados a los donantes.


Un virus emergente en Europa vinculado a las aves migratorias

El virus Usutu fue identificado por primera vez en 1959 cerca del río Usutu, en Suazilandia. Es un arbovirus transmitido por mosquitos Culex, muy frecuentes en zonas urbanas y periurbanas. La infección llega a Europa a través de aves migratorias, que actúan como principal reservorio.

Baleares se sitúa en una de estas rutas migratorias, motivo por el cual ya se realizaban cribados del virus del Nilo. Esa vigilancia es la que ha permitido detectar ahora la circulación de Usutu en España.


Casos asintomáticos, pero riesgo para personas inmunodeprimidas

En humanos, la mayoría de las infecciones por Usutu son asintomáticas. El donante de Mallorca no presentó síntomas ni secuelas en el año posterior a la detección.

Aun así, los expertos advierten que el virus puede causar cuadros graves en personas inmunodeprimidas, motivo por el que resulta crucial evitar que la sangre infectada entre en el circuito de transfusiones.


Cataluña detecta circulación local del virus

Además del caso balear, el estudio recoge dos infecciones autóctonas más en donantes de sangre de Cataluña. Ninguno de los afectados había viajado fuera del territorio, lo que confirma la circulación local del virus Usutu en diferentes áreas de España.

Los investigadores subrayan que las técnicas de cribado para el virus del Nilo Occidental permiten detectar también Usutu, lo que aumenta la seguridad transfusional en los meses con mayor actividad de mosquitos.


Un trabajo multidisciplinar para identificar un virus emergente

En el estudio participan:

  • Los bancos de sangre y tejidos de Baleares y Cataluña,

  • El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA-CReSA),

  • El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III,

  • El Bernhard Nocht Institute for Tropical Medicine de Alemania, entre otros centros.

La colaboración ha permitido confirmar que el virus Usutu ya circula en España y abre la puerta a un mayor seguimiento epidemiológico en los próximos años.

Continuar leyendo